Arzobispo de Valencia. Fue Adriano de Utrech, elegido papa con el nombre de Adriano VI, que fue también obispo de esta diócesis, quien concedió al obispo de Tortosa el privilegio de llevar el capelo rojo de los cardenales.

Mons. D. Enrique Benavent Vidal nació el 25 de abril de 1959 en Quatretonda, un municipio de poco más de 2.000 habitantes en la provincia de Valencia del que su hermano Rafael Benavent Vidal ha sido alcalde por un partido nacionalista filocatalán.
Cursó los estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Moncada (Valencia), asistiendo a las clases de la Facultad de Teología «San Vicente Ferrer», donde obtuvo la Licenciatura en Teología (1986). Es Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1993).
Fue ordenado sacerdote por el Papa Juan Pablo II en Valencia, el 8 de noviembre de 1982, durante su primera Visita Apostólica a España. Comenzó su ministerio sacerdotal en Alcoy (provincia de Alicante y archidiócesis de Valencia) como coadjutor de la Parroquia de San Roque y San Sebastián, de 1982 a 1985.
Este último año fue nombrado Formador en el Seminario Mayor de Moncada, donde permaneció hasta 1990, cuando se trasladó a Roma por tres años para cursar los estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana. En el seminario Mayor de Moncada ha sido también profesor de Síntesis Teológica para los Diáconos, de 1985 a 1990; y Delegado Episcopal de Pastoral Vocacional, de 1993 a 1997.
Tras su regreso a Valencia, en 1993, fue nombrado Delegado Episcopal de Pastoral Vocacional, cargó que desempeñó hasta 1997, y profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología «San Vicente Ferrer», donde impartió clases hasta su nombramiento episcopal.
También en el momento de su nombramiento, y desde 1994, era profesor en la Sección de Valencia del Pontificio Instituto «Juan Pablo II» para Estudios sobre Matrimonio y Familia; era Director del Colegio Mayor «S. Juan de Ribera» de Burjassot, desde 1995; y Decano-Presidente de la Facultad de Teología «San Vicente Ferrer», desde 2004. Además, desde 2003, era miembro del Consejo Presbiteral. El día 8 de noviembre del año 2004, celebrando el 22 aniversario de su ordenación sacerdotal, el papa Juan Pablo II le nombro Obispo titular de la Diócesis titular Tarraconense de Rotdon , donde sucedió al anterior obispo Mons.
Néstor Hugo Navarro, y también le nombró Obispo auxiliar de la Archidiócesis de Valencia, recibiendo la consagración el día 8 de enero del año 2005 a manos de García-Gasco y teniendo como co-consagrantes en la ceremonia de toma de posesión al Arzobispo Emérito de Barcelona el cardenal Ricard Maria Carles i Gordó y al entonces Obispo de Santander Mons. José Vilaplana. En ese momento se convirtió, con 44 años, en el Obispo más joven de España. El 17 de mayo de 2013 el Papa Francisco le nombró Obispo de Tortosa, en sustitución de Xavier Salinas, que había dejado la diócesis seis meses antes con destino a Mallorca. Cuando conoció sobre su nueva designación dijo: “con dos palabras desde el corazón, gracias y perdón”. Pidió entonces a su nueva grey en una carta lo siguiente: “Pedid al Señor por mí, para que sepa cuidar esta porción del pueblo de Dios que se me ha confiado con “amor sincero”: No a la fuerza, sino de buena gana, es decir, con alegría cristiana; no por sórdida ganancia, sino con generosidad, buscando siempre los intereses de Cristo y no los míos; no como un déspota que se considera a sí mismo dueño del rebaño, sino con el deseo de que mi ministerio haga presente a Cristo, único pastor y modelo del rebaño.” Fue el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro, al conocer el nombramiento de su obispo auxiliar como obispo de Tortosa, el pasado 17 de mayo, quien comentó que “era una alegría porque un hijo de la Iglesia en Valencia se va para ser pastor en Tortosa, pero también es una pérdida porque en estos años he trabajado con él y me ha ayudado mucho en una diócesis que yo desconocía”.
Además, monseñor Carlos Osoro le agradeció “todo lo que has trabajado y servido en esta Iglesia, donde no has vivido para ti mismo sino que has puesto lo que sabías y tenías a disposición de todos nosotros” y añadió “ésta sigue siendo tu casa, tu tierra, estamos cerca y aquí sigues teniendo a tu gente que te queremos de verdad”.
Tomó posesión dela diócesis el 13 de julio de 2013, donde estuvo acompañado por dos cardenales, por más de veinte arzobispos y obispos y 150 sacerdotes.
La misa fue presidia en un inicio por el arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, y tras la toma de posesión la eucaristía fue oficiada por el propio Benavent.
Con él, concelebraron también el cardenal de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, y el cardenal emérito de Barcelona, Ricard Maria Carles; el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro; el arzobispo castrense, Juan del Río; el arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña, y el arzobispo de Urgell, Joan Enric Vives. También concelebraron los abades del Monasterio de Poblet y de Montserrat, así como dos consejeros de la nunciatura apostólica del Papa en España. En la homilía de la toma de posesión decía lo siguiente sobre su designación: La Palabra de Dios que se ha proclamado suscita, en primer lugar en mi corazón un sentimiento de gratitud al Señor. No vengo a una comunidad cristiana elegida por mí, sino que he sido enviado por la Iglesia. En esta misión recibida de la Iglesia, veo un encargo del Señor. Dios me confía el cuidado de su rebaño. Ante este gesto de confianza del Señor, no puedo más que darle gracias y hacer mías las palabras de Pablo: “Doy gracias a Dios que se fió de mí y me confió el ministerio” (1Tim 1, 12). Es una gracia del Señor a pesar de que la misión supera mi capacidad. Sobre su vocación se refería también a la labor del obispo en la Iglesia Católica: El Apóstol Pedro nos invita a mirar la meta de nuestra peregrinación, a dirigir nuestro pensamiento al momento en que aparecerá el Supremo Pastor, con la esperanza de recibir de Él la corona de gloria que no se marchita. El obispo tiene la misión de guiar a su pueblo hacia el Reino de los Cielos. No es misión suya estar al servicio de objetivos intramundanos o de causas humanas. Ayuda a su pueblo a caminar por la historia con la mirada puesta en el Reino de Dios. Hombre de perfil académico y con un profundo bagaje teológico, entre otros estudios y publicaciones sobre Teología es autor de ‘El Misterio Pascual en la teología reciente’ (2002); ‘La Declaración Dominus Iesus, la carta Novo Millennio Ineunte y la cristología reciente’ (2003); ‘El Jesús de Nazaret de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI: cristología y lógica de la fe’ (2008), y ‘Teología y vida eclesial’ (2013). En la Conferencia Episcopal Española es Miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe desde 2008. Del año 2005 al 2011 fue miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades.
El 10 de octubre del 2022 el Papa Francisco nombró a Benavent arzobispo de Valencia.