El Vaticano abre la puerta a limitar el poder del Papa

Papa Francisco rigidez perversión
|

El Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos acaba de publicar, con la aprobación del Papa Francisco, su nuevo documento llamado ‘El Obispo de Roma. Primacía y sinodalidad en los diálogos ecuménicos y respuestas a la encíclica Ut unum sint’.

Se trata de un amplio documento de estudio de más de 140 páginas que presenta por primera vez una síntesis de las respuestas a la encíclica Ut unum sint y los diálogos ecuménicos sobre la cuestión del primado y la sinodalidad.

El documento concluye con una propuesta del Dicasterio que identifica las sugerencias más significativas presentadas para un ejercicio renovado del ministerio de unidad del Obispo de Roma «reconocido por todos y cada uno» (Ut unum sint, 95).

Según el Vaticano, el objetivo de este largo documento es encontrar una forma de ejercer el primado papal que sea aceptable para las Iglesias que estuvieron en plena comunión en los primeros siglos del cristianismo. A pesar de que no todos los diálogos teológicos han abordado el tema con la misma profundidad, se han identificado algunos «nuevos enfoques» sobre las cuestiones teológicas más controvertidas.

Revisión de los Textos Petrinos

Uno de los logros de estos diálogos ha sido una lectura renovada de los «textos petrinos», que históricamente han sido un obstáculo para la unidad cristiana. Los participantes en los diálogos han sido desafiados a evitar interpretaciones anacrónicas y a reconsiderar el papel de Pedro entre los apóstoles. Se ha redescubierto una diversidad de imágenes y modelos en el Nuevo Testamento, y conceptos como episkopé (ministerio de supervisión), diaconía y la «función petrina» han ayudado a entender mejor los textos petrinos.

Otro tema controvertido es la concepción católica de la primacía del Obispo de Roma como institución de derecho divino, mientras que otros cristianos la ven solo como de derecho humano. Las clarificaciones hermenéuticas han puesto esta dicotomía en nueva perspectiva, considerando la primacía como parte de la voluntad de Dios para la Iglesia, mediada a través de la historia humana. Se ha hecho hincapié en distinguir entre la esencia teológica y la contingencia histórica de la primacía, evaluando el contexto histórico que ha condicionado su ejercicio en diferentes épocas.

El ‘problema’ del Concilio Vaticano I y la infalibilidad papal

Las definiciones dogmáticas del Concilio Vaticano I han sido un obstáculo significativo. Sin embargo, varios diálogos ecuménicos han avanzado al realizar una «relectura» de este Concilio, abriendo nuevas vías para entender su enseñanza, también a la luz de los contextos históricos y del Vaticano II.

Se ha reinterpretado la jurisdicción universal del Papa, identificando su extensión y límites, y se han aclarado aspectos del dogma de la infalibilidad, reconociendo la necesidad de un ejercicio personal del ministerio de la enseñanza en ciertas circunstancias, ya que la unidad de los cristianos es una unidad en la verdad y el amor.

Muchos diálogos teológicos han reconocido la necesidad de una primacía a nivel universal. Basándose en la tradición apostólica, algunos diálogos sostienen que el cristianismo se fundó sobre sedes apostólicas principales, siendo Roma la primera. Se ha señalado la interdependencia entre primacía y sinodalidad a todos los niveles de la Iglesia. También se han identificado criterios del primer milenio como puntos de referencia para un ejercicio aceptable de un ministerio de unidad a nivel universal, como la primacía de honor del Obispo de Roma y la interdependencia entre las dimensiones primada y sinodal.

Primacía y Sinodalidad

Se reconoce que el primer milenio de la historia cristiana no debe idealizarse, ya que la primacía universal debe responder a desafíos contemporáneos. Se identificaron principios para el ejercicio de la primacía en el siglo XXI, incluyendo la interdependencia entre primacía y sinodalidad y la necesidad de un ejercicio sinodal de la primacía. Se acordó sobre la relación entre la Iglesia local y universal, insistiendo en que no pueden separarse.

Papel de las Conferencias Episcopales y limitación del poder del Papa

En el documento se subrayala necesidad de equilibrar el ejercicio del primado a nivel regional y universal. Algunos diálogos piden reforzar las conferencias episcopales católicas y una descentralización inspirada en el modelo de las antiguas Iglesias patriarcales. Una petición que va en dirección contraria del centralismo impuesto por Francisco durante su pontificado. Sin ir más lejos, el último ejemplo es el documento de Doctrina de la Fe sobre los fenómenos sobrenaturales que restó poder a los obispos locales en favor de la Santa Sede.

Por otro lado, el principio de subsidiariedad es clave: «ningún asunto que pueda tratarse adecuadamente en un nivel inferior debe llevarse a un nivel superior». Esto se aplica para definir un modelo de «unidad en la diversidad», sugiriendo una limitación en el poder del Obispo de Roma, reconociendo la necesidad de autoridad suficiente para enfrentar desafíos y obligaciones complejas.

Sugerencias Prácticas

Se propone una nueva interpretación de las enseñanzas del Vaticano I, integrada en una eclesiología de comunión y adaptada al contexto actual. También se sugiere una distinción clara entre las responsabilidades del Obispo de Roma y un mayor énfasis en su ministerio en la diócesis de Roma. Además, se pide desarrollar la sinodalidad dentro de la Iglesia católica, mejorando la autoridad de las conferencias episcopales y la implicación del pueblo de Dios en procesos sinodales. Finalmente, se propone promover la «comunión conciliar» mediante encuentros regulares entre líderes de la Iglesia y fomentar la sinodalidad con acciones y testimonios conjuntos entre obispos y primados.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
70 comentarios en “El Vaticano abre la puerta a limitar el poder del Papa
  1. 1. Mientras se considere que el Papa puede remover obispos a capricho, mal vamos.
    2. El episcopado y el primado de Pedro son de derecho divino, pero las conferencias episcopales no.
    3. Los obispos se encuentran hoy entre dos fuegos: Las conferencias episcopales que pretenden imponerse a los obispos al calor de una «mayoría coyuntural» y el ejercicio arbitrario de la autoridad papal.

    1. Relectura, reinterpretación, aclaración, hermenéutica…Todo este lenguaje se orienta a cambiar sin apariencia de cambiar, a corregir, simulando que siguen diciendo lo mismo. Este estilo ya lo empleó el Vaticano II para dar apariencia de continuidad cuando en realidad estaba contradicidiendo la doctrina católica en varios puntos. Y en este deliberado ejercicio de confusión doctrinal ha continuado Francisco, llegando a límites que hubieran sido inimaginables en épocas pasadas, cuando se reforzaba la autoridad del Papa como medio de preservación de la verdad, mientras que ahora esa autoridad se ha convertido en herramienta de destrucción, hasta el punto de que Francisco se ha atrevido a cambiar la enseñanza del Catecismo en varios temas. Y lo más decepcionante, es que la mayoría de católicos secundan a Francisco (con lo cual contradicen a los pontífices anteriores).

      1. Debemos mantener la autoridad del Papa a tenor de lo establecido por Nuestro Señor: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia.» (Mt 16,18)
        Y esa autoridad nos obliga a sujeción a la enseñanza perenne de todos los pontífices, luego por fidelidad al papado, debemos reprobar los errores de Francisco que se oponen a sus predecesores.

        1. Libertad, fraternidad, igualdad(el papado en igualdad con sus obispos y sectas protestantes, luego viene decisiones x votación democrática);

          Masonería, masonería, masonería!!!!

        2. Pero vamos a ver, si usted es el primero que dice que se debe resistir al pontífice actual. La Iglesia, lo quiera o no, estuvo durante 1000 años en un minimalismo papal total. Si ahora decide volver a eso no tiene nada de herético. El Papa seguiría teniendo protestas universal e infalibilidad, como un tribunal de apelación, pero no se estaría metiendo en todo. Los obispos dejan de ser empleados pontificios y empiezan a ser sucesores de los apóstoles. A mí no me parece mal del todo

      2. «Lo que fue, eso será; lo que se hizo, ese se hará. Nada nuevo hay bajo el sol» (Eclesiastés 1:9).
        Puede descargarse, gratis, de internet el libro: «TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS TEOLÓGICOS», de Ratzinger, BARCELONA,
        EDITORIAL HERDER.
        En «El problema de la reunificación de oriente y occidente», páginas 238, 239 y 240, podrá leer: «Quien se halle en el terreno de la teología católica, no puede simplemente declarar que la doctrina del primado no
        tiene ningún contenido. Y no puede hacerlo sobre todo cuando intenta comprender las objeciones y quiere valorar, con mirada abierta,
        la cambiante importancia de lo históricamente comprobable. Pero,
        por otra parte, también le resulta imposible contemplar la figura del
        primado de los siglos XIX y XX como la única posible y obligatoria
        para todos los cristianos. Esto es lo que intentan expresar los gestos
        simbólicos de Pablo VI…
        Continúa…

        1. … incluido el de doblar la rodilla ante el representante del patriarca ecuménico, buscando, a través de estos signos, un portillo en el callejón sin salida del pasado…
          Dicho de otro modo: Roma no debe exigir de oriente una doctrina
          del primado distinta de la que fue formulada y vivida en el primer
          milenio».
          Por cierto, a mí me llama la atención la parte que dice: «Y no puede hacerlo sobre todo cuando intenta comprender las objeciones y quiere valorar, con mirada abierta, la cambiante importancia de lo históricamente comprobable». En el artículo «El cardenal Koch no descarta una “reformulación” de las enseñanzas del Vaticano I, dice: «algunos diálogos «se han esforzado por interpretar el Concilio Vaticano I a la luz de su contexto histórico, de su objetivo y de su recepción» ya que «sus definiciones dogmáticas estaban profundamente condicionadas por las circunstancias históricas».
          ¿Tendrán algo en común?

          1. «¿Tendrán algo en común?»

            Claro: que copia una frase y/o una idea para que sirva de excusa para hacer algo diverso. Lo hemos visto en todo este pontificado; por ejemplo, en el desparpajo con el que cita en AL a pontífices anteriores… para decir justo lo contrario que ellos. Parece mentira que se deje usted engañar por esos trucos de trilero de tres al cuarto.

  2. Ya pueden ponerse a los pies de los ortodoxos, que mediando la Fiducias no van a firmar nada, Francisco no se la cuela. Francisco como el Sanchez, se rebaja todo con tal de firmar algo con los herejes y demas, y quedarse como el rey del mambo.
    El CVI no habla nada de definir definitivamente sino ex cathedra, y el magisterio ordinario del obispo de Roma es ex cathedra – o igual es ex santa marta, no sé. Para salvar las barbaridades de los papas postconcilares se inventaron que la infalibilidad no atañe al magisterio ordinario, que la infalibilidad no se compromete ni en décadas, pero si se aplicase el CV1 tendríamos un problema serio con los papas postconciliares.

    1. La definición EX Cathedra es Magisterio extraordinario Universal Pontificio, el magisterio ordinario no es ex cathedra, requiere obediencia y consentimiento interno, pero puede ser revisable en su formulación.

      1. Muy bien dicho. Y además conviene recordar que las encíclicas y documentos análogos de Francisco en los que se opone a la enseñanza definida de sus predecesores, no constituyen magisterio ordinario, pues no puede haber contradicción en la enseñanza de la Iglesia, y esos documentos erráticos de Francisco deben ser reprobados por los fieles.

      2. Ex cathedra es desde la catedra de Pedro, asi de simple, que es donde esta el papa. Lo de que ex cathedra refiere al magisterio extraordinario me temo que se lo han inventado, por favor aporte documento pontificio al respecto, gracias

        1. «Ex cathedra es desde la catedra de Pedro, asi de simple, que es donde esta el papa*

          No: esa es sólo la traducción literal del latín, no lo que esa expresión significa teológicamente. Ya se lo expliqué. ¿Por qué insiste en el mismo error? No va a convertirse en cierto algo que no lo es porque usted lo repita más veces.

          Los disparates de Francisco, sobre todo cuando contradicen la fe y la moral católicas, los diga desde su cátedra o sentado en un andamio, no sólo no son «ex cathedra», sino que no siquiera son magisterio (ni extraordinario, ni ordinario, ni mediopensionista). Son sus ideas personales (erradas) y nada más.

          1. «Lo de que ex cathedra refiere al magisterio extraordinario me temo que se lo han inventado»

            ¿Inventado? Tan «inventado», que hasta eso está definido «ex cathedra» en la Constitución Dogmática «Pastor aeternus» del Concilio Vaticano I:

            «El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, ESTO ES, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, DEFINE una doctrina de fe o costumbres COMO QUE DEBE SER SOSTENIDA POR TODA LA IGLESIA [es decir, que tiene que mandar creerlo de forma expresa –magisterio extraordinario–] posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella INFALIBILIDAD…»

            Nadie, absolutamente nadie en la Iglesia, ha sostenido jamás que todo lo que escriba o diga un papa deba ser «sostenido por toda la Iglesia», ni que sea «infalible». Eso sí que es un invento suyo, que a saber de dónde se habrá sacado.

          2. Copiaste el trozo de Pastor Aeternus al respecto que todos conocemos.
            Evidentemente lo que el papa diga en una homilia o saludando desde su sede no es magisterio.
            Los documentos papales sí son magisterio, en lo que refiere al magisterio, el aire acondicionado no es magisterio.
            Pastor Aeternus refiere la infalibilidad ex cathedra a cuestiones de fe y moral, del magisterio ordinario. No sé de dónde sale que refiera solo al magisterio extaordinario, repito, me temo se lo inventan

          3. [es decir, que tiene que mandar creerlo de forma expresa –magisterio extraordinario–]

            de dónde sale eso, cosecha propia?

          4. «Evidentemente lo que el papa diga en una homilia o saludando desde su sede no es magisterio»

            Se vuelve a equivocar: lo que hace que algo sea magisterio es el contenido, no el formato: una parte de una homilía puede ser magisterio (o toda ella), y en una encíclica u otro documento pontificio haber partes que no lo son (o incluso en ninguna parte del mismo). Y «ex cathedra» (infalible y, por tanto, irreformable), sólo lo que así se defina de forma extraordinaria y expresamente como obligatorio de creer por todos los católicos, que siempre va acompañado del correspondiente anatema (excomunión) que conlleva no hacerlo.

            «Los documentos papales sí son magisterio, en lo que refiere al magisterio, el aire acondicionado no es magisterio»

            Lo son… los que lo son. El resto, no. Y sólo en aquellas partes que lo sean. Lo que contradiga la Revelación, por ejemplo, jamás podrá ser magisterio, por más que trate de «fe y costumbres» o lo diga un papa.

          5. «de dónde sale eso, cosecha propia?»

            De la Constitución Dogmática «Pastor aeternus», del Concilio Vaticano I. Acabó de transcribírselo. Debería ponerse las gafas y/o leer las respuestas que le dan a lo que pregunta:

            «COMO QUE DEBE SER SOSTENIDA POR TODA LA IGLESIA»

            Si no entiende la frase, el problema es de usted, no de que no lo diga expresamente el dogma o que alguien se lo haya inventado.

          6. cálmate

            Mi pregunta es de dónde sale que si vincula a toda la Iglesia es necesariamente magisterio extraordinario. Algún documento o referencia al respecto?

          7. «Ideas personales erradas». La en la Iglesia de Cristo no permite ideas personales y mucho menos expresarlas. Si crees en Cristo y la Santa Iglesia no podes creer personalmente en otro cosa de forma personal y muchos menos decirla a todo el mundo. «Creo en la Iglesia pero para mi la Virgen Maria no es virgen» ¿Como suena eso?

          8. «Mi pregunta es de dónde sale que si vincula a toda la Iglesia es necesariamente magisterio extraordinario»

            Si «vincula» a toda la Iglesia, no: sólo si el papa manda creer una verdad de forma expresa, especificando que todos los católicos deben creerla: la Inmaculada Concepción de la Virgen SIEMPRE ha sido verdad; pero sólo desde su definición por Pío Nono es obligatorio creerlo. Antes, no (durante siglos dominicos y franciscanos sostuvieron posturas contrarias al respecto). Eso es lo que significa que el papa defina de forma expresa, extraordinaria y solemne (lo cual es extraordinario, no lo habitual) una verdad «COMO QUE DEBE SER SOSTENIDA POR TODA LA IGLESIA».

            Y sale de la Constitución Dogmática «Pastor aeternus», del Concilio Vaticano I. No sé para qué insiste, si la verdad no va a cambiar porque usted no la entienda o no la acepte.

          9. DIAZ LUCAS: «La en la Iglesia de Cristo no permite ideas personales y mucho menos expresarlas».

            Pues, dígaselo usted a Francisco, a ver si le convence de que no exponga sus ideas personales (sobre todo las que contradicen la fe y la moral católicas, a todos sus predecesores, o incluso que enmiendan la plana al mismo Cristo) y que no las haga pasar por «magisterio».

          10. Estimado, Óscar.
            Creo que su error parte de considerar como extraordinario solamente lo que se hace de forma solemne, incluso previamente anunciada, como la declaración del Dogma de la Asunción de Nuestra Señora.
            Tiene razón Cathólicus, en cualquier tipo de documento, una encíclica por ejemplo, cuando se dan los requisitos mencionados en «Pastor Aeternus» (que él ha citado ), aquello sobre lo que dictamina el Papa es ex cathedra y magisterio extraordinario; el resto del documento sigue siendo magisterio ordinario.
            Un ejemplo de lo anterior es el pronunciamiento que hace Juan Pablo II, en la carta apostólica «Ordinatio Sacerdotalis», sobre la imposibilidad de consagrar mujeres presbíteros , o la condena que hace Pío IX de ciertos errores modernistas, como la libertad religiosa y de conciencia, en la encíclica «Quanta cura».

          11. *que se hace de forma solemne, incluso previamente anunciada, como la declaración del Dogma de la Asunción de Nuestra Señora, o en documentos dictados ex profeso como los cánones de las constituciones dogmáticas de los concilios.

          12. DIAZ LUCAS

            «Ideas personales erradas». La en la Iglesia de Cristo no permite ideas personales y mucho menos expresarlas.

            pues en la Iglesia se acpetan a todos, incuso con sus ideas herejes o erradas, siempre q tengan la intención sincera de corregirse (en este contexto, corregir sus ideas erradas)

            Pues es cierto que la Iglesia no es democrática, si asi lo fuera sería un caos. La Doctrina cambiaria cada 50 o 100 años de acuerdo a «las modas» del momento

  3. En resumen ,,,descomponerse todo poniéndolo todo en reinterpretacion..
    No van a parar ,,quieren una iglesia federal democrática (( sinodal))
    Y para ello tienen que acabar co la cabeza monárquica del Papa..
    Esto es la República sinodal en puertas..
    Esto es pura política revolucionaria progresista

  4. Nada más que aplicación de la «hermneutica de la reforma en continuidad», de Benedicto XVI, que no es otra cosa que re intrepretar (cambiar) la doctrina tradicional en función del Concilio. Lo que siempre fue A, ahora es B para que cuadre con el Concilio, pero es «tradicional» porque se los hace encajar a la fuerza (no hay ruptura) en razón de este último.

    1. «hermneutica de la reforma en continuidad», de Benedicto XVI, que no es otra cosa que re intrepretar (cambiar) la doctrina tradicional en función del Concilio»

      No señor: eso no es ninguna «hermenéutica de la continuidad», que consiste en hacer justo lo contrario que los modernistas y también lo contrario de su interpretación sui generis (la de usted) de lo dicho por BXVI: interpretar todo SÓLO en función de lo que en la Iglesia ha sido creído siempre, por todos y en todas partes (Regla de fe de San Vicente de Lerins), de tal forma que, si no se hace así, cualquier otra interpretación que se haga es falsa, precisamente por romper esa continuidad en la transmisión de la verdad (que no puede cambiar), al contradecirla.

      1. Ya asomó la oreja lo de la sinodalidad en el gobierno de la Iglesia.O sea: hay que «democratizar» la Iglesia.Pronto veremos sometidas a votación sinodal (democrática) muchas decisiones relativas a la fe y la moral católica. La Iglesia aspira a copiar al gobierno de los países?
        Este Papa ha sembrado una semilla que va a traer muchos frutos envenenados para la Iglesia.Fidelidad a quien? Si ya no hay una línea sucesoria de aquel a quien Cristo dijo: Confirma en la fe a tus hermanos. Este Papa es un fanático de la cámara y no sé calla ni debajo del agua y habla de lo humano y de lo divino (menos).

      2. La hermenéutica de continuidad no existe. Lea. B XVI y verá que lo que él propone es una cosa denominada “hermenéutica de reforma en continuidad” y que la justificación dista mucho de referir a San Vicente de Lerins. Ratzinger fue siempre un modernista, cono su predecesor , que se atrevió a citar la definición de tradición del hereje Karl Rahner para decir que Lefebvre tenía una concepcion errada de esta.

        1. FRANCISCUS
          Es evidente que usted no entiende la propuesta de Ratzinguer.
          A mi me parece bienintencionada, pero errada, con todos los respetos a Ratzinguer, pero usted, sinceramente da la impresión de que llega a comprenderla. Y su interpretación de Ratzinguer ya es surrealista. Sosieguese.

  5. A ver si al final va a tener razón san Malaquías y este va a ser el último papa.

    Creo que esa profecía no està aprobada por la Iglesia por lo cual no hay q darle credibilidad pero a veces no sé…

    1. Sobre estas profecías hay quien afirma que el último papá es Benedicto XVI (la Gloria del Olivo), habría después otro (In persecucionesm.. No se si lo he escrito bien) y vendrían los Últimos Tiempos, o ya estaríamos en ellos.

      Lo que si es cierto es que muchas profecías convergen a día de hoy y muchos signos descritos por Nuestro Señor en Mateo 24 tb.

      Sea o no sea, siempre preparados y escrudiñando los tiempos, es tb mandato de Nuestro Señor.

      Yo me retrotraigo a Fátima, a las palabras de Nuestra Señora y el mundo no está mejor. En mi opinión la apostasía es visible para cualquiera y el desafío a Dios es constante, al bien se le llama mal y a la inversa.

        1. Padre Igartua estudioso de la Profecía de S. Malaquias.
          Tres últimos lemas:
          111 Gloriae Olivae
          112 In persecusione
          113 Petrus Romanus (periodo de la Parusia del Señor)

          1. Rapunzel. Sin embargo, el padre Benito Jerónimo Feijóo, escritor del siglo XVIII, dice que tanto la leyenda del judío errante como las profecías de San Malaquías, son falsas.

          2. Rapunzel,

            Ah pues lo recordaba mal. Creí q Petrus romano era Bergoglio, el papa negro. Hace años q lo escuché y no lo recuerdo bien.

            En cuanto a los signos de los tiempos trnho la misma sensación q ud. Yo creo q mucha gente la tiene.
            En fin, unidos en la oración y que se haga la voluntad de Dios

    2. En realidad es el penúltimo, al que le corresponde el lema: «In psecutione. extrema S.R.E. sedebit.» Hay un punto que acaba la frase (desapareció en algún momento del s. XX), lo separa del lema siguiente: «Petrus Romanus,…»

      Ese lema le va como anillo al dedo al pontificado de Bergoglio, con la Iglesia recibiendo tortas de fuera y de dentro. Y para que no haya dudas, los lemas son de papas y antipapas (se entiende que con legitimidad razonable, no de frikis como los del Palmar de Troya, que no cuentan).

  6. Bergoglio siempre se ha presentado como obispo de Roma. De hecho ser Vicario de Cristo lo considera obsoleto.

    Circula un video en el que aparta la mano cada vez que le quieren besar el Anillo del Pescador.

    Una y otra vez lo dice y lo hace:soy el Obispo de Roma. Lo de mandar va más en el sentido de poder terrenal, que es lo que aplica.

    Diría que intencionadamente trata de devaluar el papado, hasta incluso diría que todas estas meteduras de pata de los últimos días son intencionadas:rebajando tb humanamente al sucesor de Pedro (cosa que no es).

    No va a hacer una declaración excatedra porque el es el obispo de Roma ( como se define), no el pastor universal de la Iglesia.

    Por otro lado los tiros van en dirección contraria. Rebajar el papado, su poder SOBRENATURAL, que Nuestro Señor otorgó a San Pedro y sucesores. Van a un igualamiento, con cierta preponderancia del O. de Roma.

    1. La declaración excatedra requiere
      1Se exprese como pastor supremo de la Iglesia
      2 Verdad relativa a la fe y las costumbres
      3Vinculante para TODOS LOS FIELES
      VERDAD NECESARIA PARA LA SALVACIÓN.

      Lo demás no tiene esta connotación.

      Pero en estos 11 años lo que oímos de este hombre son opiniones personales y herejías (que aunque no soy yo quien debe determinar lo, así lo pienso y así lo digo).

      Quiere invertir la constitución jerárquica de la Iglesia, con una pirámide invertida, restar la prima cía de Pedro, pero no toda, para conservar el poder y constituir una especie de cúpula ecuménica.

      Lo más grave es DESNUDAR DE TODO PODER SOBRENATURAL la institución del papado.

    2. Cuando el 4 de septiembre de 2014 Shimon Peres propuso a Bergoglio presidir una ONU de las religiones, solo le faltó preguntarle aquello de Lucas 7:19: «¿Eres tú el que ha de venir, o debemos esperar a otro?».
      Pero, bien pensado, no hacía ni mes y medio que había dejado de ser presidente de Israel con lo que, entre los mandilones, sería algo más que cabo tomatero y sabría muy bien a quien se lo ofrecía.

  7. Por supuesto que se puede «reformular» o «desarrollar» las enseñanzas dogmáticas del Vaticano I a la luz de las enseñanzas pastorales del Vaticano II y del camino ecuménico y sinodal.

    ¡Sí se puede!

    Es la hermenéutica de la reforma en la continuidad: reformular o desarrollar la doctrina católica, adaptándola a la mentalidad y las circunstancias del mundo moderno.

    Es continuar abiertos al Espíritu que sigue soplando sobre el Pueblo de Dios y llevando a la Iglesia a la verdad completa.

    Es la Revelación y Revolución permanentes.

    Aunque lo católico sería precisamente lo contrario: interpretar las enseñanzas pastorales del Vaticano II a la luz de las enseñanzas dogmáticas del Vaticano I, Trento y los demás concilios ecuménicos que, a diferencia del pastoral Vaticano II, hicieron uso de la autoridad infalible del irreformable magisterio solemne.

    1. «lo católico sería precisamente lo contrario: interpretar las enseñanzas pastorales del Vaticano II a la luz de las enseñanzas dogmáticas del Vaticano I, Trento y los demás concilios ecuménicos»

      Acaba usted de definir la «hermenéutica de la continuidad» citada por BXV (y no la inventada explicación que de ella da más abajo, y que también había dado más arriba con el nick «franciscus»).

  8. Ah, pero perseguir a los que quieren misa tradicional, eso seguirán haciéndolo, y llamándolos cismáticos porque «no están en comunión con el Papa». Lo que da igual es la Iglesia de China, que elige a los obispos el dictador o los anglicanos, que está bien que usen los templos católicos para sus falsas misas

    Bergoglio, clarísimamente, es el anticristo religioso ¿alguien lo sigue dudando?

    1. Llegado al punto en el que estamos, quien no quiere ver no ve. Alguien dijo»la verdad se esconde para quien no la busca».

      Por otro lado la realidad se irá imponiendo. El problema es que te puedes encontrar donde no debes. Y se podrá argumentar:la equivocada puedes ser tu. Y la respuesta sería :en todo momento la busque, la verdad, de manera objetiva. Pude equivocarme, pero Dios sabe que actúe con valentía, rectitud de intención y analizando los hechos. Mi conciencia está tranquila. Tu que has hecho?

      Si admitimos que es el AC religioso,
      Ya podemos doblar las rodillas, agarrar el rosario y pedirle a Dios nos de fuerzas. Estaríamos a las puertas de la Gran Tribulación.

      1. Pues algún cura coincide conmigo que la persecución a la misa tradicional tiene una raíz diabólica.
        Yo creo que es definitorio. TODO lo malo, lo hereje, es » bueno»: pachamama, buda, protestantes, madre tierra, etc… Pero la misa de siempre, la de tantos y tantos santos, es «mala», perseguida y odiada… Eso sólo tiene el sentido preternatural…

        Y luego ya vemos todo lo demás, porque cada vez se esconden menos sus intenciones reales…

      2. La gran tribulación sobrevendrá DESPUÉS que el Anticristo sea removido POR MANO NO HUMANA. Y sabemos que el Anticristo AÚN no ha llegado porque cuando aparezca, suprimirá el perpetuo sacrificio (la Eucaristía) e instituirá en su lugar la abominación de la desolación. Pero no estamos lejos de ese momento, diría que a las puertas (Bergoglio es el Juan el Bautista del Anticristo, el que le allana el camino).

  9. Esta es una más de las confusiones a las que estamos sometidos: cuánto más manda el Papa más cuestiona su mandato. Algo así como Otto de Bismark que se declarara demócrata o Napoleón Bonaparte haciendo gala de republicanismo después de coronarse.

  10. Ni yo utilizo nunca otro seudónimo distinto de Urbel ni en el célebre discurso de Benedicto XVI a la Curia del 22 de diciembre de 2005 se dice «hermenéutica de la continuidad» sino «hermenéutica de la reforma en la continuidad».

    En el lugar citado se explica muy bien por el papa bávaro que, a su equivocado modo de ver, decisiones adoptadas por la Iglesia a caballo de los siglos XIX y XX, como de exégesis bíblica o contra el liberalismo, respondieron a circunstancias históricas y eran como tales provisionales.

    Por ello fueron revisadas por el Vaticano II, lo cual es su gran mérito, siempre a juicio de Benedicto XVI: la aceptación de los valores de la Ilustración.

    Ahora toca aplicar el mismo esquema a las decisiones dogmáticas del Vaticano I.

    1. «Ni yo utilizo nunca otro seudónimo distinto…»

      Pues, sus frases (erróneas) son calcadas.

      «…ni en el célebre discurso de Benedicto XVI a la Curia del 22 de diciembre de 2005 se dice ‘hermenéutica de la continuidad’ sino ‘hermenéutica de la reforma en la continuidad'»

      Ni yo he dicho que lo dijera, aunque sea como se la ha llamado después. ¿No es muy casual que ambos empleen una frase idéntica, pero distinta a la empleada por BXVI?

      Comentarista aludido: «la ‘hermenéutica de la reforma en continuidad'»

      Usted: «la hermenéutica de la reforma en la continuidad».

      Sin embargo, BXVI no dijo esa frase. Habló de «hermenéutica de la reforma». Punto. Y, para que se supiera a qué se refería con esa frase, añadió a continuación: «de la renovación dentro de la continuidad».

      ¿Cómo les ha dado a ambos por poner «la hermenéutica de la reforma en la continuidad», y no «la hermenéutica de la reforma, de la renovación dentro de la continuidad», que…

    2. «Ni yo utilizo nunca otro seudónimo distinto de Urbel…»

      Pues, sus frases (erróneas) son calcadas.

      «…ni en el célebre discurso de Benedicto XVI a la Curia del 22 de diciembre de 2005 se dice ‘hermenéutica de la continuidad’ sino ‘hermenéutica de la reforma en la continuidad'»

      Ni yo he dicho que lo dijera, aunque sea como se la ha llamado después. ¿No es muy casual que ambos empleen una frase idéntica, pero distinta a la empleada por BXVI?

      franciscus: «la ‘hermenéutica de la reforma en continuidad'»

      Urbel: «la hermenéutica de la reforma en la continuidad».

      Sin embargo, BXVI no dijo esa frase. Habló de «hermenéutica de la reforma». Punto. Y, para que se supiera a qué se refería con esa frase, añadió a continuación: «de la renovación dentro de la continuidad».

      1. ¿Cómo les ha dado a ambos por poner «la hermenéutica de la reforma en la continuidad», y no «la hermenéutica de la reforma, de la renovación dentro de la continuidad», que es realmente lo que dijo? ¿Son telepatéticos? Oiga, y siempre son los mismos. El resto no gozamos de esa curiosa sincronía que les hace achacar a otro una misma frase que jamás dijo. Es un fenómeno digno de Cuarto Milenio.

        1. Aclaración: he tenido que dividir mi comentario en dos y modificar algunas palabras, hasta que se ha podido publicar (tras cinco intentos fallidos, por bloquear el sistema automático alguna palabra).

  11. Hermenéutica de la reforma o de la reforma en continuidad o de la continuidad de la reforma o de la renovación en la continuidad o de la continuidad de la renovación.

    Lo importante a propósito del documento comentado es que toca hoy aplicar el mismo esquema del discurso de 2005 a la reforma o renovación en la continuidad, se la llame como se la llama, de los dogmas del Vaticano I sobre la jurisdicción universal y la infalibilidad de ciertas enseñanzas del Vicario de Cristo.

    1. No, Urbel, precisamente BXVI lo que dice es contrario a todo esto. Lo que dice es que se debe interpretar el Vaticano II a la luz de la Tradición. Lo interesante de todo esto, es que dice el documento «obispo de Roma» que se tiene que tomar en consideración lo que dice el Vaticano II. Cuando el Vaticano II reafirma el Vaticano I. Pero, claro, lo que no dicen es que es SU INTERPRETACIÓN del Vaticano II lo que hay que tener en cuenta. Esa que le hace decir al concilio lo contrario de lo que dice

      1. De todas formas, yo no creo que esto tenga mayor recorrido. Creo que es un documento para apaciguar a los ortodoxos, los cuales están muy cabreados tras la Fiducia

        1. En desacuerdo, AJ, que haya que interpretar el Vaticano II a la luz de la Tradición no es lo que se afirma por Benedicto XVI en el célebre discurso a la Curia de diciembre de 2005.

          Ni en el igual de importante, pero menos recordado, también a la Curia pero en diciembre del año siguiente 2006.

          Ahora no puedo transcribir aquí los párrafos cruciales de ambos discursos, ni el formato de estos comentarios lo permitiría. Pero me ratifico en que ambos discursos se basan en la provisionalidad de decisiones de la Iglesia ligadas a circunstancias históricas y sujetas a reforma o renovación en la continuidad.

          Como ahora se pretende con los dogmas del Vaticano I en cuestión.

          Pero de acuerdo en que el documento mira a dar gusto a los cismáticos orientales ofendidos por Fiducia supplicans.

          De nuevo la clásica política peronista: dar gusto a todos sin preocuparse por la contradicción.

          1. «ambos discursos se basan en la provisionalidad de decisiones de la Iglesia ligadas a circunstancias históricas y sujetas a reforma o renovación en la continuidad»

            Por ejemplo: derogar el novus ordo, creación ex nihilo ligada a circunstancias históricas y sujetas a reforma o renovación en la continuidad. Los dogmas, en cambio, son irreformables, y no hay documento ni discurso de BXVI donde usted pueda encontrar que sostenga lo contrario o siquiera que lo insinúe.

  12. Claudio

    Efectivamente hay quien dice que no la escribió este santo, sino alguien posterior a él. Otros lo contrario, como el jesuita que menciono.

    Mi opinión es que convergen muchas profecías en torno al tiempo actual. Hay un artículo del 2012,en Religión en libertad donde se aborda este tema. «Profecías convergentes», creo es el título.

    Ya se sabe que una profecía es verdadera cuando se cumple.
    Más los tiempos que vivimos, a mi me parecen excepcionales. Y algo que para mi tb es sorprendente, es que personas de diferentes niveles culturales y tb de creencias, observen esto :la excepcional ida, que traducen como:el mundo al revés.

    Mi trabajo me permite conocer y hablar con personas muy distintas, y creame esto lo perciben, no uno, más personas de las que creemos y no son S. Malaquias, ni quienes estudian sus profecías.

    El tiempo hablará.

  13. Hay mucho tufo preternatural.
    De acuerdo con Vd.

    Los ángeles caidos los poseen, y estos actúan. Quietos no están, y si creemos la visión de León XIII, donde el demonio pidió a Dios le dejase actuar y que en 100 años lograría la perdición del hombre, pues todo cuadra, dentro y fuera de la iglesia.

    Debe estar activos, el tiempo se acaba, el periodo de tiempo concedido, si es así y tb el periodo donde ya no se nos concederá más tiempo:en el momento que sean contados todos los elegidos.

  14. Bueno, si se puede reinterpretar el CV I se puede hacer lo propio con cualquier concilio de cualquier tiempo. A empezar, vamos, que quizás les quede poco tiempo.

  15. Muchas paginas, mucha palabrería para intentar justificar lo injustificable. Siempre es lo mismo. La verda necesita pocas palabras, la mentira muchas. Que Dios se lo pague como merecen, a ser posible en esta vida y que sea plúblico y notorio, y a ellos les sirva de reparación y a nosotros de aviso a navegantes.
    Desde Bergoglio hasta el último de los corruptos.

  16. CONCEPTUALMENTE, LA IGLESIA CATÓLICA Y APOSTÓLICA DE RITO ROMANO, FUE GENERADO EL PONTIFICADO ABSOLUTO ROMANO EN FUNCIÓN DE SUS ACUERDOS CON LOS MONARCAS TERRITORIALES DE TURNO, QUE PARA LOGRAR SUS INTERESES PROPIOS, DABAN AL «PAPA DE ROMA» BIENES TERRENALES HASTA LLEGAR A HACERLO «OTRO SOBERANO TERRENAL»
    ENTONCES CONVERTIDO EN SU ALIADO CIVIL, MILITAR Y ECLESIÁSTICAMENTE, TENÍAN AL MUNDO EN SUS MANOS Y CONTROLADO POR UN ALIADO QUE HACÍA VALER ANTE LOS DEMÁS SU DIGNIDAD PONTIFICAL.
    CARO HA PAGADO LA IGLESIA ESTO Y CRASO SERÍA EL ERROR QUE SIN TENER ESTOS VÍNCULOS AHORA, QUEDAR VINCULADA POR LA POLÍTICA SOCIAL O CONVENIENCIA CON ALGUNA NACIÓN O GRUPO DE PODER ACTUAL O POR SURGIR.
    LAS IGLESIAS ORTODOXAS SIEMPRE HAN VISTO AL PAPA ROMANO COMO EL PATRIARCA DE OCCIDENTE Y «PRIMUS INTER PARES». ESA ES LA INTERPRETACIÓN DE ELLOS RESPECTO DE LA FIGURA DEL PAPA. LO PRIMERO ES, EN CAMINO A LA UNIDAD, CESAR CON EL PODER ABSOLUTO E IR CAMINO A LA COLEGIALIDAD PARA LAS TOMAS DE DECISIONES SERIAS.

    1. ¿Por qué escribe en mayúsculas? ¿Tiene problemas de visión? ¿O el dispositivo desde el que escribe está estropeado? Se lee fatal, y eso sí que va a generar problemas de visión a quienes intenten leerlo.

      En cuanto al contenido, recordarle (o informarle, si no lo sabía), que la constitución jerárquica de la Iglesia y el primado romano son de Derecho divino, además de ser necesaria la sujeción al Romano Pontífice para salvarse (vea «Unam sanctam​» de Bonifacio VIII y la definición ex cathedra de Eugenio IV en la Constitución Dogmática «Cantate Domino» del Concilio de Florencia). Vamos, que son lentejas: lo que opinen los ortodoxos, que están fuera de la Iglesia, es cosa suya.

      En cuanto a su frase «en camino a la unidad», ¿qué significa exactamente? Tan unida está la Iglesia, que sólo hay Una, como confesamos en el Credo. Herejes y cismáticos están llamados a volver a la unidad que siempre ha poseído la Iglesia católica cuando quieran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles