PUBLICIDAD

Plagas, Política, Oraciones

The Healing of the Ten Lepers (Guérison de dix lépreux) by J.J. Tissot, c. 1890 [Brooklyn Museum]
|

Por Robert Royal

En Sicilia, donde las precipitaciones de este año son un 75% inferiores a lo normal, las comunidades locales están recurriendo a prácticas antiguas -oración, penitencia, procesiones- para pedir a Dios que salve las cosechas que normalmente se cosecharían a finales de este año, pero que corren un gran peligro.

Es sorprendente lo que los mitos y el pensamiento mágico todavía existen en nuestro mundo postmoderno. Por ejemplo, un sociólogo, consultado por los medios de comunicación italianos, comentó que las procesiones eran «una forma efectiva de fortalecer la comunidad» en tiempos de crisis, como la sequía o la hambruna. Al amparo de tales mitos pseudocientíficos, milenios enteros de creencias y prácticas humanas sobre la oración y nuestra relación con la Divinidad simplemente desaparecen en las neblinas sociológicas.

Es una lástima para los fieles agricultores sicilianos que Sicilia no esté en la Amazonia. De lo contrario, la fraternidad sociológica y – quién sabe – tal vez incluso ciertos sacerdotes, obispos y cardenales, podrían tratar sus prácticas ancestrales, y la misma noción de la oración de petición, con más respeto. La Pachamama, según la literatura, es (entre otras cosas) la diosa de la plantación y la cosecha. ¿Y quién de nuestras élites culturales o religiosas de hoy en día se atrevería a decir que rezar a la Pachamama es en realidad sólo organización comunitaria?

Tendremos que dejar que el mundo académico encuentre su propio camino para salir de sus mitos paralizantes. ¿Pero qué hay del resto de nosotros? ¿También nosotros pensamos que las amenazas a gran escala como la sequía o la hambruna o nuestra actual plaga, el virus COVID- 19, son sólo hechos físicos contundentes? ¿Que es inútil, incluso tonto, considerarlos como portadores de algunas dimensiones adicionales que podrían llamarnos a hacer algo tan primitivo como rezar? ¿O incluso sólo pensar?

El sufrimiento humano es un viejo problema para la apologética. Pero al menos una cosa es cierta sobre una epidemia como la del Coronavirus: no deberíamos mirarla, o cualquier otro mal natural, en términos meramente materialistas o incluso médicos. Necesitamos buena medicina, buenas políticas, incluso – Dios sabrá – buena sociología para responder a tales epidemias. Pero no podemos tomarlas como algo divorciado de la Creación de Dios.

Sólo un tonto intentaría explicar por qué el Todopoderoso ha permitido que el virus COVID-19 emerja y se extienda globalmente en este momento de la historia. Es particularmente en momentos como estos que el pasaje de Isaías nos habla: «Porque como los cielos son más altos que la tierra, así son mis caminos más altos que los vuestros, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos».

Aún así, no puedes evitar preguntarte sobre las intenciones de Dios al permitir males específicos. Memento mori (Recuerda que morirás) es un buen consejo en cada estación. El mundo siempre está en mayor o menor negación sobre la muerte – mayor, al parecer, ahora mismo en las sociedades cómodas y desarrolladas. Pero un brote global como este evoca algo más.

Pruebas como esta parecen estar destinadas a enseñarnos algo que nuestra civilización materialista y tecnológica está virtualmente dedicada a negar: que no tenemos el control, ni individual ni colectivamente. Que en aspectos importantes, la falsa creencia de que estamos en control es aún más destructiva que las enfermedades graves.

¿Cuál es precisamente la naturaleza de la falta de control en nuestras circunstancias actuales? Bueno, para tomar sólo un ejemplo, la globalización nos ha hecho tremendamente cercanos los unos a los otros, dondequiera que estemos en el mundo, que en toda la historia de la humanidad. Un brote en Wuhan, China – ¿quién había oído hablar antes de esa ciudad de 11 millones de almas? – toca a la gente del otro lado del mundo, y en todos los lugares intermedios. (Bendito seas si aún no ha llegado a un lugar cercano a ti.)

Normalmente, pensamos que la comunidad global es algo bueno. Y en muchos sentidos lo es. Pero el virus plantea el viejo problema del puercoespín: lo suficientemente cerca para mantenerse calientes, lo suficientemente lejos para no pincharse.

La globalización es una bendición mixta, como todas las cosas humanas. Ha sacado (con el respeto que me merece el Papa Francisco y otros tercermundistas) a cientos de millones de personas de la pobreza. También ha perturbado comunidades humanas esenciales – matrimonio, familia, trabajo, Iglesia, nación – en todo el mundo, no menos en los países más ricos.

Aquellos para los que todo se trata de construir puentes y nunca muros podrían aprender una lección acá. Tanto en América como en Europa, los primeros pasos correctos para limitar el movimiento a través de las fronteras fueron denunciados reflexivamente como racistas y/o xenófobos. Hasta que vimos que hay razones por las que las fronteras deben ser controladas y por las que, como todo niño de cinco años aprende de su madre, debes ser amable con las personas que no conoces pero también cuidadoso.

La actual disputa partidista sobre lo que se debería haber hecho y a qué niveles es una manifestación de la falsa creencia de que podemos prever y controlar todo. El debate y las diferencias de opinión, por supuesto, son cosas buenas cuando nos enfrentamos a problemas graves. Pero el partidismo es una tontería.

Sobre el autor:

El Dr. Robert Royal es Editor en Jefe de “TheCatholicThing” y presidente del “Faith&ReasonInstitute” en Washington D.C. Su libro más reciente es “A DeeperVision: TheCatholic Intelectual Tradition in theTwentieth Century”, publicado por IgnatiusPress. “TheGodThatDidNotFail: HowReligionBuilt and Sustainsthe West”, ya está disponible en su edición de bolsillo de “EncounterBooks”.

 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *