Cómo perdimos la Biblia

|

Por Casey Chalk

La Biblia no condena explícitamente la transexualidad. No hace ninguna afirmación sobre la moralidad del aborto. Fomenta las reparaciones raciales. Tales afirmaciones pueden encontrarse prácticamente en todos los medios de comunicación corporativos como el Washington Post, el New York Times o CNN, que buscan promover los diversos objetivos políticos del Partido Demócrata.

Durante su campaña para la presidencia, el episcopaliano Pete Buttigieg argumentó que Jesús nunca mencionó el aborto y que los versículos de la Biblia que censuran la homosexualidad eran verdades culturalmente condicionadas, no eternas. El Washington Post, por su parte, cita a académicos seculares que ofrecen exégesis bíblicas de tipo progresista, feminista y de identidad racial.

<

Por supuesto, la Biblia siempre ha sido un documento político. El Antiguo Testamento no sólo era un texto religioso y litúrgico, sino que tenía mucho que decir sobre el gobierno del antiguo reino de Israel. Jesús dijo a sus seguidores que respetaran y pagaran impuestos al Imperio Romano. San Pablo describió al gobernante temporal como «un instrumento de Dios para tu bien». (Romanos 13:3-4)

Durante la mayor parte de la historia eclesial, los principales intérpretes de la Sagrada Escritura no fueron periodistas, políticos o académicos seculares, sino la propia Iglesia Católica. La mayoría de los primeros Padres de la Iglesia eran sacerdotes u obispos. Los concilios ecuménicos como el de Nicea, Calcedonia o Lyon tomaron decisiones sobre la teología, la moral y el significado de la Biblia.

Pero a partir del siglo XIV, eruditos como Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham comenzaron a cuestionar el control de la Jerarquía sobre la interpretación bíblica. En su lugar, propusieron que la Biblia estuviera bajo la autoridad de expertos académicos apoyados por las autoridades políticas seculares. Aunque sus ideas tardaron varios siglos en proliferar, este pensamiento fructificó en la Reforma y la Ilustración, e inspiró las tendencias de la exégesis bíblica hasta nuestros días.

Esta historia es el tema central del libro de Scott Hahn y Benjamin Wiker, The Decline and Fall of Sacred Scripture: How the Bible Became a Secular Book. En menos de trescientas páginas, el libro resume los argumentos centrales del libro de los mismos autores Politicizing the Bible: The Roots of Historical Criticism and the Secularization of Scripture 1300-1700, de 2012, que tiene más del doble de tamaño. Se trata de un avance bienvenido, ya que hace que sus importantes contribuciones sean accesibles a un público más amplio.

Aunque la historia comienza con Marsilio y Ockham y su creencia erastiana en la supremacía del Estado sobre la Iglesia, el lector encontrará muchas caras conocidas. John Wycliffe, estimado por los protestantes como la «Estrella de la Mañana» de la Reforma, sostenía que «el Papa debería, como antes, estar sujeto al César». El monarca contrataría entonces a «doctores y adoradores de la ley divina» para interpretar la Biblia. Martín Lutero también pidió a los príncipes alemanes que arrebataran el poder eclesiástico a los obispos corruptos y al pontífice romano, y le concedieran una autoridad interpretativa inigualable. De hecho, Lutero pidió al príncipe de Sajonia que expulsara a su colega reformista Andreas Bodenstein von Karlstadt debido a las enseñanzas radicales de este último. Por la misma época, Maquiavelo consideraba el texto bíblico como material para promover fines políticos seculares.

Todos estos hombres influyeron en la corte del rey inglés Enrique VIII, que reconoció que la Reforma ofrecía una oportunidad para consolidar su poder político. Así, promovió el Acta de Supremacía en 1534 para concederle la jefatura «suprema» de la Iglesia de Inglaterra, seguida de la disolución de monasterios, el cierre de santuarios y la incautación de las riquezas de la Iglesia. Declaró entonces que los individuos debían estar sujetos a la «iglesia particular» de la región en la que vivían, y obedecer a los «reyes y príncipes cristianos» a los que estaban sujetos.

Otros ingleses refrendarían aún más este pensamiento. En el Leviatán, Thomas Hobbes afirma que sólo hay «un Pastor principal» que es «según la ley de la Naturaleza (…) el soberano civil». Hobbes también rechazó muchos de los elementos sobrenaturales de las Escrituras, así como el Cielo y el Infierno. John Locke, consternado por la violencia y la destemplanza causadas por la Guerra Civil inglesa, respaldó una iglesia controlada por el Estado cuya característica más importante sería la «tolerancia», ya que los sentimientos religiosos eran asuntos privados «de la mente». Para Locke, Jesús era en última instancia un mesías político cuyas enseñanzas se centraban en la perpetuación de una «moral civil».

Hay muchos otros actores en esta tórrida historia -Baruch Spinoza, J. Richard Simon, John Toland-, pero de lo anterior se desprende lo suficiente para apreciar las consecuencias de estas tendencias religioso-políticas. Los proto-reformistas pedían destronar la supremacía de la jerarquía católica sobre la interpretación bíblica. Los reformistas, apoyándose en príncipes y reyes, pusieron en práctica ese deseo. Y los filósofos políticos y los eruditos autorizados por el Estado lo normalizaron. Allí donde la Iglesia Católica dejó de ejercer la autoridad eclesial, el Estado tomó las riendas.

Siempre ha existido esta tensión entre la Iglesia y el Estado. San Ambrosio excomulgó al emperador Teodosio por su ejecución de 7.000 ciudadanos de Tesalónica. El Papa Gregorio VII excomulgó al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV por una disputa sobre la investidura. Y la resistencia de Tomás Becket a los intentos del rey inglés Enrique II de controlar la Iglesia tuvo como resultado su asesinato en la catedral de Canterbury.

En realidad, esta tensión tiene algo de saludable: cuando el Estado y la Iglesia tienen fuertes esferas de poder e influencia, se controlan mutuamente. Los reyes y los gobiernos no pueden llevar a cabo ninguna política sin arriesgarse a una condena moral por parte de la cúpula eclesiástica, lo que socavaría su apoyo popular. Y la corrupción y el nepotismo de la Iglesia pueden ser utilizados por las autoridades seculares deseosas de usurpar el poder.

La historia de Hahn y Wiker sigue la pista al creciente desequilibrio a favor del Estado, una disparidad cuyas raíces se remontan a finales del periodo medieval. La omnipresente promoción de interpretaciones bíblicas que sirven a agendas políticas seculares y liberales relacionadas con el sexo y la raza es sólo la última manifestación de esta tendencia centenaria. Para revertirla es necesario volver a una comprensión más antigua de que la Biblia es, antes que nada, el libro de la Iglesia y no del Estado o de sus acólitos en los medios de comunicación o la academia. Los católicos deben apoyar y celebrar a los eclesiásticos que aprecian y buscan realizar esa misión esencial.

Acerca del autor:

Casey Chalk es colaborador de Crisis MagazineThe American Conservative y New Oxford Review. Tiene títulos en historia y enseñanza de la Universidad de Virginia y una maestría en teología de Christendom College.

Comentarios
3 comentarios en “Cómo perdimos la Biblia
  1. 1. Libro I Samuel 8.
    2. Católico es fe y razón.
    3. A menudo se «olvida» que el fin de los Evangelios no es el de creer irracionalmente en la literalidad del contenido, sino el de dar razones para aceptar la fe mediante la presentación de hechos históricos bien atestiguados. Solo un punto de partida fideísta-nominalista reduce el acto de fe a puro sentimiento voluntarista, subjetivo, personalista y modernista que respalda la irracionalidad protestante de cree sin pruebas. Así, todo vale en el relativismo, tanto el si como el no. Pero, el principio de no-contradicción no va por ahí.

  2. Supongo que cuando habla de protorefornistas y reformistas se refiere a los reformadores, a autores de la Reforma (protestantes, calvinistas y anglicanos).

  3. ¿Cómo se llegó a saber qué libros tenían que formar parte de la Biblia? Pues, del siglo II al siglo IV de la mano de varios Padres de la Iglesia como San Ireneo culminando en el siglo IV con San Atanasio se fue estableciendo el contenido del Canon Bíblico. El gnóstico Marción, auque sea indirectamente, cumplió un rol importante en el siglo II. El rechazó al Dios creador del Antiguo Testamento o de los judíos según él, también tres de los evangelios, aceptando solo parte del Evangelio de San Lucas, e incluso no aceptaba algunas cartas de San Pablo. Esto provocó una reacción entre los Padres y se produjo un documento que se llama el Canon Muratoriano (Muratore, palabra que significa «albañil» en italiano) encontró ese documento en una biblioteca en Milán.
    Tertuliano, escritor ecelsiástico brillante de Cartago en en Norte de África, en su obra De Praescriptione presenta el argumento siguiente: La Biblia nos la entregó Dios a través de la Iglesia, y por ello nadie más tiene derecho a interpretarla autentícamente. Además, segun la Dei Verbum del Vaticano II, no se puede separar la Biblia de la Tadición. Tampoco la Biblia contiene todo los la Iglesia enseña. no es el Corán dictado literalmente por Alá a través del ángel Gabriel. Ya sería bueno que el Estado gobernara de acuerdo a la ley natural y no se dedique a la interpretacón de la Biblia que no le corresponde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *