PUBLICIDAD

No todos son cierres. Llega una nueva comunidad femenina a Orihuela.

|

https://www.jovenescatolicos.es/2018/01/08/unos-que-cierran-y-otras-que-abren-nuevo-monasterio-en-alicante/

Y están muy cerca de llegar a Godella (Valencia) las religiosas de Iesu Communio. Curiosamente unas y otras con hábito. Y ambas a casas  que habían abandonado las Salesas.

Lo de las Salesas o visitandinas es especialmente desalentador. En 1973 eran 6.500 en 190 conventos. El 1 de enero de 2016 apenas quedaban ya 1.808 y las casas se habían reducido a 131. Se han  dejado en el camino la friolera de 4.692 monjas. Y eso tomando como referencia el año 1973. Seguro que con datos de diez años antes la disminución estaría en torno a las 5.000. Hoy, muy probablemente, sean ya menos de 1.700. Y dada la edad de prácticamente todas las defunciones se van a multiplicar en los próximos años.

 

Comentarios
17 comentarios en “No todos son cierres. Llega una nueva comunidad femenina a Orihuela.
  1. SR. Gracias por la respuesta.

    Pero no comprendo algo. ¿Si fundan es porque pueden fisicamente al tener jovenes y vocaciones suficientes para que el monasterio fundador y el fundado tengan suficientes? Si no es así no me cabe en la cabeza… ¿me equivoco o es que algo se me escapa?

  2. Yo: sencillísimo. Fundan en otros sitios donde hay población más joven y más católica, porque el monasterio apenas tendrá vocaciones, y no querrán desaparecer.

  3. Al margen de lo que pase o noen ese Tercer Monasterio madrileño, corroboro la version de los comentaristas en los casos que si conozco de primera mano: Primer y Segundo Monasterio de Madrid, Monasterios de Vigo y Vitoria.
    El de Burgos fie una de las Puertas Santas que designo M. Fidel por el Año de la Misericordia y esta ahora fundando fuera de España, cosa que -dado que mi fuerte no es el Derecho Canonico y en general el mundo del Derecho me es indiferentemente aburrido- no entiendo, habida cuenta de lo que estamos hablando a nivel español.

  4. Gracias por la respuesta.
    Incompleta porque no sabemos cuántas monjas hay en la comunidad ni que edades tienen ni su estado en votos pero igualmente gracias.

    Yo amo mucho la espiritualidad salesa, el carisma visitandino, que conoci gracias a ese Tercer Monasterio madrileño y seguidamente, a los otros dos del mismo rincon español.

    Mi primer contacto con la forma extraordinaria del rito romano fue ahí, así como el saber de los Eclessia Dei y de la labor del P. Raul Olazabal (entonces yo era un simple pipiolo que estaba conociendo carismas y espiritualidades presentes en las diócesis de Madrid, Getafe y Alcalá de Henares, donde yo vivia y mi familia también.

    Nunca he querido preguntar a la gente del ICRSS por este tema por suponer que la respuesta seria parcial. Aunque la superiora anterior a la que Ud. dice hablaba muy bien de «los latines» y las hermanas porteras asistian con gran piedad y fervor a todos los cultos publicos en ambas formas del rito. Cambio la superiora y cambiaron las porteras y cesó mi relacion con ese Monasterio, pero los fieles (yo solo era «amigo») empezaron a quejarse. Y no me han querido decir nada pero sospecho que algo pasa (después de Semana Santa tendre informacion de primera mano por si el blogger quiere que se la pase).

    1. Saludos, no se como di con su comentario en esta pagina, pero me animo a escribirle pues veo que asistia con frecuencia al Tercer Monasterio, soy sobrino de dos de las monjas que estaban en este y me ayudaria mucho conocer desde su vision que fue lo que paso con este Monasterio.

  5. Yo: La superiora del tercer monasterio de la Visitación de Madrid se caracterizó por hacer la puñeta constante a los devotos de la misa tradicional a los que odiaba hasta que consiguió echarles. A la misa de once de los domingos asistían más de un centenar de personas que llenaban la Iglesia y puso una novus ordo a las doce simplemente por jorobar a la que no llegaban a media docena los asistentes. See fueron, echados, los tradis y aquello se murió. Y como castigo divino el tercer monasterio de las salesas de Madrid va a ser el primero en desaparecer. Si es que los imbéciles suelen terminar así.

  6. Aprovechando este «post» del «blogger» pregunto a los lectores si alguien sabe qué pasa con el Tercer Monasterio de la Visitación de Madrid.

    -En la década pasada tenía misas de acceso publico a las 7 de la mañana (conventual), 8 de la mañana (forma extraordinaria del rito romano, misa rezada organizada por el I.C.R.S.S. antes de que existiera «Sumorum Pontificum») y 7 de la tarde (tras el Rosario meditado a las 6 de la tarde; además horario ininterrumpido de apertura pública con el Santísimo Expuesto todo el día los primeros viernes de mes y las Solemnidades de San Francisco de Sales, Santa Juana Francisca de Chantal, Santa Margarita Maria de Alacoque, el Sagrado Corazón de Jesús y las 7 Beatas Mártires Salesas). Los domingos y festivos la misa conventual se retrasaba a las 8 de la mañana y la del I.C.R.S.S. a las 11 de la mañana -misa cantada-.

    – Primero desapareció la misa rezada del I.C.R.S.S. (ya estaba «Sumorum Pontificum») y luego la misa cantada (fue cuando se fueron a la neogótica y centrica parroquia de la Santa Cruz).

    – A la vez retrasaron la misa conventual de 7 a 8 de la mañana entre semana y de 8 a 12 de la mañana los domingos y festivos.

    – Ya pasada la histórica acogida de «Iuventutem» en la JMJ de 2011 y los «días en la diocesis» previos a la JMJ, desapareció el carácter público de la misa conventual y la Adoración prolongada del Santísimo se mantuvo pero sin acceso público fuera de los primeris viernes de mes y las 5 Solemnidades ya fichas antes.

    – Ya este curso definitivamdnte el culto público se ha suprimido. Las misas conventuales se han vuelto totalmente privadas y lo mismo el Rosario y la Adoración. Solo queda el horario de atención al torno y a la compra de libros, dulces y objetos (antes el horario era matutino y vespertino los días laborables y solamente vespertino los sábados, domingos, festivos y vísperas. Ahora solo es vespertino y hay Horas Santas los primeros viernes de mes y ya está).

    – También la Delegación de Pastoral Universitaria hacía su tradicional (por cierto, muy exitosa) Vigilia de Oración por Nochevieja y Año Nuevo bajo M. Rouco Varela, situación que desapareció con M. Osoro.

  7. Estoy totalmente de acuerdo con Quirós. Las tengo a 30 Km. de Montevideo, capital de Uruguay, vulgarmente llamadas salesas, en su monasterio de clausura llamado de la Visitación de la Virgen María. Espléndidas, con muchas religiosas jóvenes que acabo de saludar tras la reja de su clausura en la Noche Santa de la Navidad. Los laicos comunes sólo las vemos ese día y en el Sábado de Gloria, luego de la Misa de la Vigilia Pascual.

  8. Perdona Gonzalo, la Visitación tiene conventos en América del Sur y en África. El problema es que son muy desconocidas y eso que tienen una Santa como Santa María Margarita de Alacoque entre sus filas, su peor problema es que durante mucho tiempo estuvieron estrechamente unidas a los Jesuitas y estos están hoy en el despiste generalizado cuando no peor.

    Otro de los problemas es que todavía siguen con el esquema de que son los sacerdotes quienes llevan las vocaciones al convento y claro así les va. Los curas no se sostienen ni ellos como para sostener a los demás

  9. ¿se ha convertido el Obispo Murgui? En Mallorca durante 8 largos años fue un auténtico desastre, no hizo nada de nada y no dejó hacer a los demás… Sólo fue capaz de inaugurar la horrorosa Capilla del Santísimo (sin el Santísimo) de la Catedral de Mallorca en una Misa toda en catalán con la asistencia de los Reyes anteriores…. un desastre, Me alegro de su conversión si es real…

  10. Pues las salesas o visitandinas son unas religiosas muy observantes, y si por el hábito es siguen llevando el mismo que les puso du fundador san Francisco de Sales. Quizá el no tener orden masculina y el no tener comunidades fuera de Europa las va a llevar al exterminio. En Vigo hay una comunidad que hace años eran 33, ahora son cinco y solo 1 menor de 90 años

  11. La santidad es ordinaria

    Fray Elijah Dubek OP
    10 de Enero de 2018
     

    Cada año a principios o mediados de Enero, la celebración del Tiempo de la Navidad llega a su fin en la lituria de la Iglesia,-en el rito antiguo es el día 13 de Enero, Feria de 2ª clase del Bautismo del Señor, salvo que coincida en Domingo y entonces se traslada- lo que significa que ahora nos encontramos en lo que ha venido en llamarse «Tiempo Ordinario.»
    Los Sacerdotes vuelven a usar ornamentos de color verde -en el rito antiguo empieza el color verde a partir del día 14 de Enero, coincidente este año con el Domingo II después de la Epifanía- y se inicia la lectio continua de las lecturas del Evangelio de domingo a domingo, cambiando igualmente los himnos del Oficio Divino, ya ajenos al Tiempo de Navidad y Epifanía.
    Sin embargo, si tuviéramos que mirar un misal o un breviario latinos de antes de la reforma litúrgica posterior al Vaticano II, sería difícil encontrar la expresión «Tempus Ordinarium.» En el latín se dice «Tempus per annum» o «el tiempo durante el año.»

    ¿Por qué lo llamamos «ordinario»? En lugar de adentrarnos en debates, a menudo encendidos sobre las traducciones, veamos un texto menos conocido que nos alecciona sobre la liturgia: el Ceremonial de los Obispos.

    Además de esos tiempos, que tienen su propio carácter distintivo, hay unas treinta y tres o treinta y cuatro semanas en el ciclo anual que no celebran un tema particular de los Misterios de la Vida de Cristo.
    Estas semanas están dedicadas al misterio de Cristo en su totalidad. Este período se conoce como Tiempo Ordinario. (cap 13, n. 377).

    Nuestro uso habitual de la palabra «ordinario» puede generar el malentendido de equiparar ese término con lo trivial o estándar, lo no especial.
    La Iglesia nos dice que el Tiempo Ordinario es la celebración del «misterio de Cristo en su totalidad.» En otras palabras, la vida normal de la Iglesia comprende todo el Misterio de Jesucristo, Que se hace tangible en nuestra existencia a través de la liturgia.
    En la la parte inicial de la Cuaresma, consideramos las tentaciones de Jesús, y en la parte final -Tiempo de Pasión- el sufrimiento, la pasión y muerte del Señor. Durante la Pascua, contemplamos la vida gloriosa de la Resurrección y el mundo venidero.
    En el Adviento, nos preparamos para Su gloriosa y terrible segunda venida y también para celebrar la primera.
    En la Navidad, nos deleitamos en el misterio de la Encarnación del Verbo Eterno.
    El Tiempo Ordinario no tiene ese enfoque, pero amplía nuestra visión del Cristo total, presente en cada uno de estos misterios y Que trabaja en el día a día de nuestra vida.

    ¿Qué hacemos con lo «ordinario» del Tiempo Ordinario? Al celebrar todo el misterio de Cristo, se nos recuerda que el Señor no reserva avariciosamente Su gracia, limitando Sus dones a la Cuaresma, la Pascua u otras semanas particulares del año.
    El Tiempo Ordinario no es un período sin sentido entre el ciclo de Adviento-Navidad y el ciclo de Cuaresma- Pascua, lleno al azar de celebraciones que simplemente no encajan en ningún otro lugar.
    Es un tiempo para aprender a vivir en la gracia como nuestra nueva normalidad, para que todo el misterio de Cristo se adueñe de nosotros en todos los aspectos de nuestra vida.
    Lo ordinario, donde se fragua la santidad, no se reduce a algo carente de sentido.
    Lo ordinario queda atrapado y cobra su plena significación en y desde el Misterio de la santidad, que emana del Santo de los Santos.

  12. Es el catolicismo auténtico, sin recortes, sin rebajas, sin saldos, con un evangelio sin censuras, con un Jesucristo entero y verdadero, con Novísimos, con Resurrección a través de la Cruz, el que da frutos. La misericorditis fraudolenta es una planta agostada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *