¿Prohibir totalmente la Misa tradicional?, las monjas excomulgadas, ¿el Vaticano procesado en Londres?, el confesor del Papa Francisco, ¿Hay un después?

|

Empezamos semana y vemos que el final de pontificado se va complicando por momentos. Hemos vivido años en los que poco, muy poco, se ha resuelto y mucho, quizás demasiado se ha complicado. El Papa Francisco se ve rodeado de problemas heredados y creados en los que parece que la única táctica es alargarlos esperando que mueran o que vengan otros que lo puedan resolver.

Empezamos con un tema hoy muy presente  y Michael Haynes en Per Mariam: «En los últimos días han surgido noticias que sugieren que el Vaticano está a punto de introducir restricciones o incluso prohibir la misa tradicional». El 17 de junio, el blog tradicional Rorate Caeli publicó un informe. «Se intenta implementar lo antes posible un documento vaticano con una solución severa, radical y definitiva que prohíba la tradicional misa en latín. Los mismos ideólogos que impusieron la Traditionis Custodes y su implementación, y que todavía están frustrados por sus resultados aparentemente lentos, especialmente en Estados Unidos y Francia, quieren prohibirla y detenerla en todas partes y de inmediato. Quieren hacerlo mientras Francisco todavía esté en el poder. Quieren que sea lo más amplio, definitivo e irreversible posible.»

Si el Vaticano intentara imponer algún tipo de prohibición, probablemente provocaría una revuelta mucho mayor que el rechazo sin precedentes de la Fiducia Supplicans .»Que Francisco intentara prohibir por completo la liturgia tradicional sería  “audaz” o simplemente ridículo».  El cardenal Roche no esconde sus preferencias y declaró que la devoción y la adhesión a la Misa en latín es una señal de ser “más protestante que católico” y que la Misa en latín debía limitarse porque “la teología de la Iglesia ha cambiado”. Roche, el cardenal Braz de Aviz y Viola que están ansiosos por limitar la liturgia tradicional, queda por ver si el Papa Francisco piensa que es el momento de aumentar otro frente en un momento tan complicado.

<

El fundador de la Fraternidad de San Vicente Ferrer, el padre de Blignières, propone una circunscripción eclesiástica para el rito antiguo. El objetivo es poner a disposición de los fieles la posibilidad de ser destinatarios de la «pedagogía tradicional»: no sólo el Misal aprobado por Juan XXIII en 1962, sino también los demás sacramentos, sacramentales , catecismo, etc. Esta circunscripción eclesiástica permitiría también incardinar a los sacerdotes diocesanos que deseen ofrecer este servicio a los fieles, exactamente como ocurre con los ordinariatos militares, y eventualmente erigir su propio seminario. Los fieles que se incorporen a esta circunscripción no dejarán de pertenecer a su propia diócesis, en función de su residencia, porque estas estructuras ejercen una «jurisdicción acumulativa».

Seguimos con noticias sobre la excomunión a las Clarisas de Belorado en España tras declarar que se habían «separado voluntariamente» de la Iglesia católica.  La excomunión afecta a diez monjas de la comunidad, con exclusión de cinco monjas ancianas y otras tres que habían abandonado el monasterio en los últimos días.  Con la excomunión las Clarisas tendrían que abandonar el monasterio. Sobre el cisma Viganò siguen las noticias con mucho ruido, pero sin especiales novedades que aportar. 

Pasamos a otro tema Vaticano que no nos deja.  The Times informa que «el “juicio del siglo” del Vaticano se llevará a cabo en un tribunal británico». Los abogados de Mincione escribieron al fiscal jefe del Vaticano, Alessandro Diddi, acusándolo de «errores de hecho y omisiones» en los procedimientos del Reino Unido.  El señor Diddi pudo haber “cometido el delito de perversión del curso de la justicia”.  «El Vaticano… era el asegurador, cuando en realidad el asegurador era Credit Suisse… y por lo tanto caracterizó erróneamente la inversión». «Esto plantea una serie de posibles problemas según la ley inglesa… las inexactitudes y omisiones fácticas en su evidencia plantean la cuestión de si usted cometió el delito de pervertir el curso de la justicia en contra de la ley inglesa». El amigo Edgar hará una comparecencia sin precedentes ante un tribunal británico para ser interrogado sobre un caso de fraude inmobiliario en el que el Papa Francisco autorizó escuchas telefónicas.

El Vaticano reclama la  inmunidad diplomática y se negó a permitir que funcionarios comparecieran como testigos.  El Times informa que, en un caso que se abrirá en el Tribunal Superior la próxima semana.  Se afirma que la investigación y el juicio del Vaticano fueron ilegales según el derecho internacional y violaron sus derechos humanos. Durante la investigación, el Papa utilizó sus poderes como monarca absoluto para aprobar decretos que autorizaban escuchas telefónicas, interceptaciones de correos electrónicos y arrestos. Los teléfonos y ordenadores de Mincione fueron incautados en Roma y él y sus abogados fueron seguidos. El Vaticano no ha proporcionado pruebas de sus supuestas irregularidades o de su pérdida monetaria. 

Los abogados del Vaticano argumentaron que cualquier audiencia en el Reino Unido podría interferir con procedimientos penales y «actos legítimos de un Estado extranjero».   El financiero también presentó una denuncia ante las Naciones Unidas alegando que sus derechos fueron violados por el Papa y el Vaticano debido a la forma en que se llevó el juicio. El hecho es que Edgar Peña  ha sido llamado a interrogatorio ante el Tribunal Superior del Reino Unido.

El Papa Francisco se acercó ayer al trastevere para dar el último adiós a su confesor, el padre Manuel Blanco, un franciscano al que también mencionó en el Ángelus. «Quiero recordar el fallecimiento del Padre Manuel, que murió en Roma, fue un superior, un confesor, un hombre de consejos y quisiera recordar a todos los confesores y predicadores franciscanos que honraron a la Iglesia de Roma». El padre Manuel Blanco Rodríguez tenía 85 años, y era originario de un pequeño pueblo del norte de Zamora, Camarzana de Tera, de la diócesis de Astorga.  Jesús Sanz Montes, el arzobispo de Oviedo, lo recordó como un «buen hermano y prudente sacerdote franciscano».  Recientemente también falleció José Luis Martínez Gil, religioso de San Juan de Dios y enfermero personal de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Martínez Gil, de 80 años, desarrolló su labor en Argentina, Bolivia, Perú y en la farmacia del Vaticano, ambos religiosos zamoranos.

Y terminamos con una entrevista al cardenal Camilo Ruini con motivo de la presentación de su libro «¿Hay un después?» que nos hace mirar más allá. «La predicación de la Iglesia, que en un pasado no muy lejano tenía en la muerte su punto fuerte, desde hace algunas décadas tiende a hablar de ella sólo de forma marginal, generalmente en los funerales, y no encontrando siempre las palabras adecuadas para explorar su significado. Casi parece que ella también participa de ese trabajo de «deconstrucción», de «eliminación» de la muerte». 

«La muerte se ha vuelto pornográfica: si en la sociedad victoriana lo obsceno era la sexualidad, nuestro tiempo ha puesto patas arriba los términos, ahora podemos hablar tranquilamente de sexo pero preferimos guardar silencio sobre la muerte. Por eso, tanto más vale la pena hablar de ello con un sacerdote que no le tenga miedo. Aceptar la idea de la inmortalidad del alma es fácil para un creyente; pensar que todo termina con la muerte es intolerable incluso para muchos ateos. Pero admitirá que la resurrección del cuerpo es realmente difícil de creer…».

Ruini: «Soy aún más pesimista que usted: temo que muchos católicos no creen en absoluto en el más allá. La resurrección quedó más en la liturgia que en la vida real de los cristianos. Incluso el mundo judío en la época de Cristo estaba dividido sobre esto: los saduceos no creían en ello, permanecían estancados en el Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia. Los fariseos, sin embargo, lo creyeron. Fue Jesús quien hizo un cambio al atribuir, según el relato de los Evangelios, un enorme peso al más allá. Pablo escribe: «Si sólo esperamos en Cristo en esta vida, somos los más miserables de todos los hombres».

«Ya sabes, la esperanza es algo bueno si alguien cree en ella… Para la cultura europea, Feuerbach, Freud, Nietzsche, Marx, es más bien una ilusión. Para ellos, el humanismo es lo que el hombre puede alcanzar con sus limitadas fuerzas. Sin embargo, estamos animados por un deseo ilimitado de infinito y conocimiento. Es un deseo natural y si un deseo es natural no puede ser en vano. Lo que está sucediendo en Europa es la decadencia de la esperanza. Volvemos así al paganismo, a una sociedad menos segura de sí misma y, por tanto, menos capaz de grandes empresas. ¿Y quién ha vuelto a creer en los ídolos? ¡Cuántos volvemos a ver estos días!»

«…¿qué será este niño? Porque la mano del Señor estaba con él».

Buena lectura.

Cardinale Camillo Ruini: “… quando nella teologia sono stati introiettati principi che erano incompatibili con la fede cristiana”

Papa Francesco esce dal Vaticano e va a rendere l’ultimo saluto al suo confessore, un francescano

Caso Viganò, una sfida per la Chiesa oltre la vicenda dell’ex nunzio

Caso 60SA. “The Times”: il Vaticano andrà sotto processo nel Regno Unito per la prima volta nella storia per il “processo del secolo”

Pietro Orlandi: “Scomparsa Emanuela? Si indaghi sulla pista dell’Inghilterra”/ “Il Vaticano non parla”

Viganò: “scisma? Non mi difendo, non riconosco Papa Francesco/ “Io come Lefebrve” ma la Fraternità lo scarica

Spagna, scomunicate dalla Chiesa le suore clarisse di Belorado: “Convinte che dopo la morte di Pio XII ci siano stati solo falsi Papi”

Messa in latino, cala la scure del Vaticano?

Caos Vaticano, scomunicate le suore «cioccolatine»: si erano ribellate alla Chiesa

La circoscrizione ecclesiastica, un’idea per il Rito antico

Vietata la Messa in latino? Analisi delle voci, delle fonti e del contesto vaticano

Comentarios
2 comentarios en “¿Prohibir totalmente la Misa tradicional?, las monjas excomulgadas, ¿el Vaticano procesado en Londres?, el confesor del Papa Francisco, ¿Hay un después?
  1. Communiqué de l’abbé Jean-Raphaël Dubrule, Supérieur des Missionnaires de la Miséricorde Divine

    Depuis plus de deux ans pour l’un d’entre eux et un an pour les quatre autres, 5 séminaristes de la communauté des Missionnaires de la Miséricorde attendent l’ordination diaconale puis presbytérale. Cette attente n’est plus liée à la situation du diocèse de Fréjus-Toulon, dont les ordinations ont repris, mais à la célébration dans l’ancien rit, prévue dans les statuts de la communauté.

    A la suite de beaucoup de discussions avec les instances romaines compétentes, portées par Mgr Touvet que je remercie chaleureusement pour son très grand soutien à notre communauté, il apparait que la situation est bloquée non seulement en raison du rit de l’ordination, mais en raison de la possibilité pour les futurs prêtres de pouvoir célébrer dans l’ancien rite. Aucune certitude concernant cette possibilité n’est donnée par les autorités romaines, et il se pourrait donc que des candidats soient ordonnés sans avoir le droit de célébrer ensuite selon l’ancien rit. Ils ne pourraient plus alors exercer leur ministère dans le cadre de la communauté et en conformité aux statuts.

    Devant de très nombreuses interrogations de fidèles, il nous a semblé nécessaire d’expliquer pourquoi cela prenait autant de temps et les enjeux qui sont les nôtres. Le but est d’appeler à une prière très intense, car le dialogue avec les instances romaines continue. Cette épreuve que nous vivons ne nous fait en rien regretter le travail d’intégration diocésaine que fait et vit la communauté. Elle appelle à une prière et une vigilance renouvelée.

    Que Jésus miséricordieux nous protège et nous affermisse.

  2. «El cardenal Roche no esconde sus preferencias y declaró que la devoción y la adhesión a la Misa en latín es una señal de ser “más protestante que católico” y que la Misa en latín debía limitarse porque “la teología de la Iglesia ha cambiado”.

    Creo que es exactamente al revés, pues la Misa se cambió, como es público y notorio, para congraciarse con los protestantes. La catolicidad donde mejor se conserva es en una Misa con un idioma idéntico a Oriente y a Occidente.

    En cuanto a lo otro, el cambio en la teología no es malo de por sí, pues el desarrollo teológico y la búsqueda de mayor precisión doctrinal y conceptual es inherente a la historia de la Iglesia. El problema es que se ha cambiado el prudente desarrollo orgánico por la desatada revolución, y se ha comenzado a abrazar errores doctrinales y morales, en progresión geométrica, en un camino que parece no tener fin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *