La respuesta al ateismo, el problema de las entrevistas del Papa Francisco, la «fiducia» y el primado, el Vaticano denunciado en ONU, la presencia real.

|

Nos enfrentamos a un día especialmente denso. Podemos pecar, seguro, de ser demasiado extensos, pero somos conscientes de que hay cosas que si no las traducimos aquí y las señalamos pasan desapercibidas y nos parecen de un gran interés. Nuestros lectores son lo suficientemente avispados para saber entresacar lo que les interese y leer cruzado el resto.

Ya tenemos en su totalidad la intervención del Cardenal Sarah que hemos comentado sobre  “La respuesta duradera de la Iglesia Católica al ateísmo práctico de nuestra época”. El objetivo es preparar líderes para llevar la verdad, la fe y el valor al mundo moderno a través de la liturgia, la formación y la comunidad. «Estados Unidos es parte de lo que comúnmente se llama “Occidente”. Occidente, si bien no es el lugar de nacimiento del cristianismo, es el hogar de gran parte de lo que alguna vez se llamó cristianismo y de gran parte de lo que se ha convertido en la sociedad moderna, cuyas raíces son firmemente europeas».  «Desde la década de 1960, los católicos han perdido cada vez más su identidad única. Ya no son una minoría reconocible porque se han asimilado completamente a la cultura estadounidense. Los católicos aquí son a menudo estadounidenses en primer lugar y católicos en segundo lugar». 

«La Iglesia católica en Estados Unidos es muy diferente a la europea. La fe en Europa está muriendo y en algunos lugares está muerta. La interacción entre gobiernos estrictamente seculares y la Iglesia no ha beneficiado a la fe. En Estados Unidos hay un poco de todo esto, pero también hay un dinamismo de fe que no existe en otros lugares de Occidente».  «Mi observación es que hay modelos de fe aquí en Estados Unidos que tal vez podrían ser una lección para otros países occidentales».  «Los obispos deben alzar la voz y convertirse en claros maestros de la fe, testimoniando tanto con la palabra como con la santidad de la vida. La unidad de la fe pasa por el oficio del obispo, que hoy debe ser reafirmado. Hay demasiada confusión en la Iglesia y nos corresponde a nosotros, los obispos, aclararla para que los fieles laicos puedan ser ellos mismos testigos de la verdad».  «Esto requiere la voluntad de ser un signo de contradicción para el mundo contemporáneo y, sí, para algunas partes de la Iglesia contemporánea».  «Hemos visto a la Iglesia africana, ella misma joven, brindar un heroico testimonio de fe a raíz de ese documento engañoso, Fiducia Supplicans, y salvar a la Iglesia de un grave error, la Iglesia aquí en los Estados Unidos también puede ser un testimonio para el resto del mundo». 

<

Y pasamos a los efectos adversos de la comunicación basada en entrevistas continuas del Papa Francisco. Ya habíamos hablado de las numerosas imprecisiones contenidas en el libro-entrevista El Sucesor que ahora tenemos en italiano.  En los avances que surgieron con motivo de la publicación de la edición española, se podía ver una reconstrucción bastante descabellada del cónclave de 2005, mostrando incluso al Papa Francisco  todavía convencido de que se necesitaban dos tercios de los votos de los electores, cuando en cambio en la  Universi Dominici gregis Juan Pablo II había abolido esa norma optando por la mayoría absoluta tras 34 votaciones.

La Repubblica  ha publicado un nuevo extracto que pone de relieve la falta de fiabilidad de lo que se lee en el libro. El Papa recuerda su primer encuentro con Benedicto XVI tras su elección en 2013 y se centra en el momento en que, en Castel Gandolfo, recibió los documentos de la investigación sobre los primeros Vatileaks llevada a cabo por los cardenales Herranz, Tomko y  De Giorgi. Sobre Vatileaks: «Había una verdadera camarilla involucrada. Hubo quienes maniobraron, quienes engañaron… Entre las víctimas estaba también el entonces cardenal Pietro Parolin, que querían impedir su nombramiento como Secretario de Estado». El primer Vatileaks,  al que se hace referencia,  y que llevo a la investigación de los tres cardenales estallaron en mayo de 2012, sucede todavía reinando Benedicto XVI.  Parolin, señalado como víctima, aún no era cardenal sino sólo nuncio apostólico en Venezuela.  La Secretaría de Estado que en aquel momento seguía en manos del cardenal Tarcisio Bertone. Incluso en la hipótesis de una sustitución, siempre rechazada por Benedicto XVI a pesar de las peticiones de muchos en la Curia, el nombre de Parolin nunca estaba entre los posibles sucesores.

Es un caso más en el que el Papa Francesco, un hombre de 87 años con problemas de salud, está confundido acerca de hechos y fechas de hace más de diez años. El género entrevista, sin revisión adecuada es muy peligroso, deja en mal lugar al periodista y, sobre todo, descalifica la totalidad al estar sembrado de errores de bulto.  «Benedicto XVI quiso explicarme personalmente las conclusiones a las que habían llegado los tres cardenales. Me entregó el material y me dijo: «Reemplacé a esta persona, a esta otra y también a éste. Ahora propongo reemplazarlo a él y a él también…». Me contó todo. En un plazo razonable reemplacé a las personas que él me había indicado y también a otras según mis valoraciones». «Cuando le hice una pregunta, respondió: «Tal vez también puedas mirar en esta otra dirección, ten en cuenta este otro elemento. Amplió el campo. Tuvo la capacidad de ampliar mi visión para ayudarme a tomar la decisión correcta».

«Tener una secretaría omnipotente no es nada bueno. Nunca olvidaré una anécdota. Un obispo que solía ejercer presión vino a visitarme a Buenos Aires y me dijo que estaba a punto de partir para Roma. Llevaba una bolsa enorme y le pregunté: «¿Qué tienes ahí?». «Dulce de leche para los secretarios de Juan Pablo II. Se vuelven locos». Bueno, cuando una secretaría empieza a recibir regalos, empiezo a preocuparme. A veces sucede a su pesar, pero tales homenajes acaban influyendo en él. Ser secretario es muy difícil. Una buena secretaría te ayuda sin dejar rastro de sí misma.» ¿Por qué cree que Benedicto XVI renunció al papado? «No es mi hipótesis, lo sé porque él mismo me lo dijo. Una vez estábamos hablando y surgió la pregunta. Benedicto  se rindió por honestidad. Sintió que las fuerzas lo abandonaban, y eso era un problema, porque en julio de 2013 tendría que viajar a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud. Su renuncia fue un gesto de honestidad. No estaba en absoluto apegado al poder. Ahora mismo estoy leyendo algunas cosas al respecto». 

Este pontificado probablemente se caracterizará entre lo que fue antes de Fiducia supplicans y lo que fue después.  El Papa es, ante todo, un constructor de narrativas. Cuentan que cuando supo de dos periodistas que estaban preparando un libro sobre sus años de “exilio” en Córdoba, centro de Argentina, el Papa Francisco los llamó y les ofreció material y antecedentes. A cambio quería revisar el texto. El Papa Francisco es un Papa del ego, nunca habla de estudios, discusiones o conversaciones que le hubieran afectado especialmente. El Papa Francisco dice lo que piensa y lo repite sin cesar; y sus pensamientos se convierten en la línea de interpretación. El Papa Francisco está haciendo algo completamente legítimo pero el hecho de que haga predominar el ego tiene sus desventajas.  El Papa Francisco ya no tiene filtros, nadie se atreve a hablar abiertamente de esta situación, mucho menos nadie que disfrute del favor papal.

Un artículo de hoy nos ofrece el prefacio completo de Monseñor Mutsaerts al libro «The Broken Dam» de José Antonio Ureta y Julio Loredo que demuestra plenamente cómo Fiducia supplicans es el resultado de un proceso preparado por un grupo de presión muy bien organizado dentro de la Iglesia Católica, disponible en PDF.  «La declaración de Fiducia Supplicans (FS) ha causado revuelo en todo el mundo, sobre todo por la confusión que crea. FS prevé la posibilidad de bendecir a las parejas del mismo sexo cuando, dos años antes (Responsum 2021), el Vaticano se había expresado claramente en contra de esta posibilidad. La opinión de que FS es consistente con este Responsum y con la doctrina y tradición en la materia es insostenible. FS presenta contradicciones obvias. La Biblia y la Tradición son perfectamente consistentes cuando se trata de las implicaciones morales de la homosexualidad. FS rompe con esto al ofrecer la opción de bendecir una relación pecaminosa en el nombre de Dios. Por supuesto, el hecho de que esta bendición solo dure unos minutos y no se dé cerca de un altar no cambia esta verdad. No hay base en las Escrituras ni en la Tradición para tal bendición».

La presentación del documento El Obispo de Roma el 13 de junio fue una oportunidad para una intervención del cardenal Kurt Koch sobre el  impacto ecuménico de la Fiducia Supplicans.  El diálogo entre la Iglesia Copta Ortodoxa y la Iglesia Católica Romana iba muy bien, hasta que esto sucedió.  El cardenal Koch respondió que Fiducia supplicans «también ha suscitado preocupaciones dentro de la Iglesia católica», «nunca había ocurrido que toda África se hubiera opuesto a un documento». El cardenal Fernández viajó a Egipto, pero aún no hay noticias sobre la reanudación del diálogo teológico. Lo que dijo el Cardenal Koch sobre Fiducia supplicans contradice la narrativa oficial de que la resistencia al Papa Francisco existe sólo dentro de la Iglesia Católica, rompe un clima que quiere fingir que todo está bien, cuando no es así. El Papa Francisco decide, y lo hace de forma autónoma, qué es legítimo para un Papa. Sin embargo, no es seguro que las decisiones sean bien recibidas y que un gran número de ellas no cambien la situación interna.

Seguimos con Kock, con una carta abierta en respuesta a lo escrito por Mons. Marian Eleganti sobre la «primera reacción espontánea» al documento de estudio «El obispo de Roma».  «Ante todo debo recordar que este documento no es un texto de magisterio, sino un texto de estudio que ofrece una síntesis de las respuestas que las distintas Iglesias cristianas han tenido a la encíclica Ut unum sint del Papa Juan Pablo II y de los resultados de la diálogos ecuménicos sobre este tema que han tenido lugar durante las últimas décadas».  «No es una declaración doctrinal de la Iglesia Católica, sino más bien un documento de estudio con sugerencias para futuros debates ecuménicos».  «Las declaraciones de los diálogos ecuménicos citadas en el documento no se presentan como un «criterio de validez y legitimidad» de los dogmas papales, sino como contribuciones destinadas a servir para fortalecer las ideas de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI para continuar y profundizar el anhelado debate ecuménico y promovido sobre el ejercicio concreto del primado papal, en la clara conciencia de que todas las sugerencias contenidas en el documento no serán decididas por los teólogos, sino por el Papa».  «Aprecio su pasión por la claridad y pureza de la fe católica y, fundamentalmente, estoy de acuerdo con gran parte de lo que escribió en su declaración».

Ya han pasado diez años del Motu Propio Fidelis dispensator et prudens que creo la oficina del Auditor General de la Santa Sede con la tarea de realizar la auditoría de los Dicasterios de la Curia Romana, de las Instituciones vinculadas a la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Su primer Auditor, llegado de la mano del cardenal Pell, Libero Milone, terminó defenestrado por intentar realizar su trabajo, lo que hoy tenemos no tiene mucho que ver con el proyecto inicial y todo ha quedado reducido a la nada. Un dato más que nos indica que la tan publicitada revolución del Papa Francisco es mucho más vacía de lo que aparenta. Los resultados están bien visibles y no permiten demasiadas interpretaciones.

La reunión del Consejo de Cardenales, los C9, comenzó sus reuniones ayer con el Papa Francisco. En reuniones anteriores los miembros del Consejo habían discutido «el papel de la mujer en la Iglesia» y escuchado las reflexiones de dos mujeres», de sor Regina da Costa Pedro y de la profesora Stella Morra.

No son buenos tiempos para la imagen internacional del Vaticano. El Papa Francisco ha sido denunciado ante la ONU por supuesta injerencia en las investigaciones sobre el financiero Raffaele Mincione, que fue juzgado por fraude en el Vaticano en relación con el asunto del palacio de Londres y acabó víctima de los expedientes antimafia.  Según Telegraph, el Papa Francisco  es ahora objeto de una investigación de las Naciones Unidas sobre su autorización personal de supuestas escuchas telefónicas ilegales durante la investigación del Vaticano sobre la presunta corrupción en la venta de un  propiedad en Londres.  Rodney Dixon KC, un destacado abogado de derechos humanos, acusó al Papa de autorizar personalmente escuchas telefónicas ilegales del teléfono de Mincione durante las investigaciones sobre presuntas irregularidades en el Vaticano. Durante el juicio se supo que Bergoglio otorgó poderes especiales a los investigadores, permitiéndoles intervenir teléfonos, robar correos electrónicos y realizar arrestos, fuera del Estado Pontificio, sin la aprobación de un juez.

Los poderes a través de los cuales se habrían podido llevar a cabo los supuestos abusos serían los «rescriptos», leyes que el Papa puede utilizar como monarca absoluto del Vaticano.  Dixon definió al Papa como «autor» de violaciones de derechos humanos. “Esta autorización irrazonable de los fiscales por parte de un monarca absoluto dio luz verde para iniciar la vigilancia sin la articulación de razones precisas, supervisión judicial continua u otra supervisión independiente e imparcial, o un mecanismo a través del cual impugnar la ‘implementación de la vigilancia ante una autoridad independiente y un tribunal  imparcial».  El Vaticano se defiende: «La legitimidad de las investigaciones y de la correspondencia del sistema judicial vaticano con los principios del debido proceso han sido reconocidos por varios tribunales extranjeros». 

Dabula Mpako, arzobispo de Pretoria (Sudáfrica), ha asegurado que el Papa Francisco quiere «redescubrir» la naturaleza de la Iglesia para el tercer milenio, promoviendo una comunidad de iguales donde todos, laicos y clérigos, compartan la misma dignidad y responsabilidad.  «Lo que está en juego fundamentalmente en este proceso no es tanto discutir esto o aquello, introducir este o aquel nuevo método, o implementar esta o aquella estrategia».  «Al reflexionar sobre este llamado claro del Santo Padre, me he dado cuenta de que lo que se pide es un cambio radical que implica fundamentalmente pasar de un modelo de iglesia a otro».  Se pretende que la Iglesia deje de ser lo que ha sido siempre y pase a ser otra cosa.

Casi todos los obispos alemanes asistieron  a la última reunión del «Comité sinodal» alemán, en la que se crearon tres «comisiones», una de las cuales preparará el llamado «Consejo sinodal», repetidamente prohibido por el Vaticano. De los 27 obispos titulares, cuatro Woelki de Colonia, Gregor Maria Hanke OSB de Eichstätt, Stefan Oster SDB de Passau y Rudolf Voderholzer de Regensburg,  decidieron no participar.  Bätzing, afirmó que «el comité sinodal cuenta con el apoyo de todos los miembros del DBK, con la aprobación del Cardenal Secretario de Estado y de los Cardenales interesados». La próxima reunión del Comité sinodal está prevista para mediados de diciembre en Wiesbaden. No está prevista una nueva reunión de los representantes del DBK con los departamentos vaticanos, acordada durante la última visita de los obispos alemanes a Roma en marzo, pero se dice que podría tener lugar antes de finales de junio.

Y terminamos  con Estados Unidos y una encuesta que revela que el 69% de los católicos que van a misa creen en la presencia real de Jesús en la Eucaristía. La noticia es que el 31% de los católicos practicantes no creen en la presencia real de Jesús en la Eucaristía. La pregunta: «¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la enseñanza católica sobre el pan y el vino utilizados para la Comunión?

a. Jesucristo está verdaderamente presente en el pan y el vino de la Eucaristía
b. El pan y el vino son símbolos de Jesús, pero Jesús no está verdaderamente presente
c. Inseguro
Independientemente de la enseñanza oficial de la Iglesia Católica, ¿qué cree usted personalmente sobre el pan y el vino que se utilizan para la Comunión?
a. Jesucristo está verdaderamente presente en el pan y el vino de la Eucaristía
b. El pan y el vino son símbolos de Jesús, pero Jesús no está verdaderamente presente

Entre los católicos que dicen que “rara vez” asisten a misa, sólo el 51% expresó que cree en la Presencia Real. En contraste, el 81% de los católicos que asisten semanalmente y el 92% que asisten más de una vez por semana dijeron creer. Incluso entre los católicos que asisten sólo unas pocas veces al año, casi dos tercios dicen que creen en la Presencia Real.

«…si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa vais a tener?».

Buena lectura.

Il Cardinale Kurt Koch Risponde a Mons. Marian Eleganti sul Documento sul Primato Papale.

Papa Francesco racconta Benedetto XVI: “Mi ha lasciato crescere, era umile ma accerchiato e soffriva”

Il «Comitato sinodale» tedesco continua a sfidare il Vaticano

Un numero considerevole di Cattolici non credono alla presenza reale di Gesù nell’Eucaristia, fondamenta della Fede

El arzobispo de Pretoria afirma que el Papa y el Sínodo buscan crear una Iglesia diferente

Un’altra chiave di lettura

Papa Francesco: il 29 giugno la messa per San Pietro e Paolo con la benedizione dei palli

Papa Francesco: “Benedetto ha rinunciato per onestà”

L’ONU indaga sull’indipendenza dei giudici e degli avvocati del processo sugli investimenti vaticani

Papa Francesco denunciato all’Onu per ingerenza nell’affare del palazzo di Londra

Mons. Mutsaerts: Tutti sono i benvenuti all’inferno. Todos, todos, todos. Il caso problematico di Fiducia Supplicans

Note storiche, il Revisore Generale e la lotta alla corruzione in Vaticano

Gli Umoristi in Vaticano: il bigino noioso del Papa e i comici privi di satira

Il libro del Papa tradotto in italiano con tanto di svarioni

Card. Sarah: La crisi non è tanto il mondo secolare e i suoi mali, ma la mancanza di fede all’interno della Chiesa

Comentarios
1 comentarios en “La respuesta al ateismo, el problema de las entrevistas del Papa Francisco, la «fiducia» y el primado, el Vaticano denunciado en ONU, la presencia real.
  1. INICIANDO PROCESOS

    I. PREPARACIÓN

    Electo Francisco el 2013, inmediatamente todo indica que la Mafia progresista y modernista de San Galo determina a Francisco que desarrolle iniciar la legalización de las parejas adulterinas y sobre todo homosexuales.

    Ellos se intentó durante los sínodos de la familia del 2014 y del 2015, pero no se pudo legalizar la cuestión homosexual por las grandes dificultades existentes, entre ellas, que Benedicto XVI estaba vivo.

    El sínodo extraordinario de 2014 es una preparación para el Sínodo de 2015, por lo que ambos tienen el propósito de «formar una sola unidad orgánica»

    Por tanto y en consecuencia, los dos documentos apostaticos y heréticos de Amoris laetitia y Fiducia supplicans, se integran como un único documento herético, redactado en dos fechas 2016 con desarrollos y oposiciones, y 2023 con desarrollos y oposiciones.

    Esto conduce que Francisco sea dable de entender que es reo del delito y pecado de herejía y condenado a la pena de excomunión (expulsado de la plena comunión) latae sententiae (automática) non declarata (por imperativo legal sin necesidad de juicio) con sede impedida como mínimo relativa (no se debe de obedecer ni a Amoris laetitia ni Fiducia supplicans bajo pena de herejía y excomunión).

    A. OBJETIVO DESTRUCCIÓN DOCTRINAL

    La finalidad del sínodo era conseguir la aniquilación de la doctrina tradicional de la Iglesia referido al sexto mandamiento, y en especial, de los ACTOS INTRINSECE MALUM per se semper et pro semper in omnibus locis:

    Catecismo 1753-56 y Veritatis splendor 79-83/95-97.

    1. Catecismo 1753-1756: 1756: Hay actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio.

    2. Veritatis splendor (asume Humanae Vitae y su ampliación Donum vitae; Catecismo 1753-56): numerales 79-83 y 95-97.

    – Los mandamientos están destinados a tutelar el bien de la persona humana y sus relaciones sociales: si no se observan, no se ama ni a Dios ni al prójimo: numerales 13-14

    3. El Catecismo de la Iglesia Católica de San Juan Pablo II:

    Catecismo 1650 y 1665 (no comunión de adúlteros), 1756 (adulterio intrinsece malum), 2381 (adulterio injusto), 2384 y 2400 (el divorcio ofende la ley natural), 2528 (adúltero de corazón); 2357 y 2358 (homosexualidad es intrinsece malum)

    — numerales 1650 y 1665 del Catecismo: los adúlteros no pueden comulgar;

    — n. 1756: el adulterio es un intrinsece malum per se semper et pro semper in omnibus locis (Gaudium et spes n. 27, Veritatis splendor nn. 79-83 y 95-97)

    — n. 2381: el adulterio es injusto

    — nn. 2384 y 2400: el divorcio es una ofensa grave a la ley natural

    — n. 2528: el que desea a una mujer, comete adulterio de corazón

    4. El Código de Derecho Canónico en sus cánones 915 y 916: sin comunión si hay perseverancia en el pecado grave manifiesto; deber de previa confesión.

    B. SÍNODO DE 2014

    La III Asamblea General Extraordinaria del sínodo de obispos, convocada por el papa Francisco bajo el lema «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización», se desarrolló en la Ciudad del Vaticano entre el 5 y el 19 de octubre de 2014. Se le conoce como sínodo extraordinario de obispos sobre la familia.

    Los cuestionarios de 2014 y 2015 y demuestran que había una intención de incluir en el derecho a la comunión y absolución también a los homosexuales y no solo a los adulterinos.

    CUESTIONARIO SÍNODO FAMILIA 2014

    5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo:

    a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?

    b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas en este tipo de unión?

    c) ¿Qué atención PASTORAL es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?

    d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

    C. SÍNODO DE 2015

    La XIV Asamblea General Ordinaria del sínodo de obispos se celebró del 4 al 25 de octubre de 2015 y versó sobre el tema «la vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo».

    CUESTIONARIO SÍNODO FAMILIA 2015

    La atención pastoral por las personas con tendencia homosexual (núms. 55-56)

    La atención pastoral por las personas con tendencia homosexual plantea hoy nuevos desafíos, debidos también a la manera en que se proponen socialmente sus derechos.

    Numeral 40.

    a) ¿Cómo dirige la comunidad cristiana su atención PASTORAL a las familias en las que hay personas con tendencia homosexual?

    b) Evitando toda injusta discriminación, ¿de qué modo ofrecer el CUIDADO a las personas en estas situaciones a la luz del Evangelio?

    c) ¿Cómo proponerles las exigencias de la voluntad de Dios en su situación?

    …..

    II . PREMISA

    A. AMORIS LAETITIA

    Capítulo VIII, numeral 305 y notas 336 y 351, de AMORIS LAETITIA (firmada el 19 de marzo del 2016, publicada el 8 de abril), por el que se justifica la comunión y absolución de los adúlteros atenuados por la ilícita e inválida moral de las situaciones y circunstancias.

    …..

    III. CONCLUSIONES

    A. PRIMERA CONCLUSIÓN DEL 2017

    El Rescriptum ex audientia SS.MI. (firmado el 5 de junio 2017, publicado en el AAS de 7 octubre 2016, pág. 1071-76), por el que se eleva la anterior herejía a Magisterio Auténtico, amparado por los cánones 752 (deber de asentimiento religioso del entendimiento y voluntad, sin que llegue a ser de fe) y 1371 (sanción de pena justa contra quien rechaza pertinazmente el Magisterio Auténtico) del Código de Derecho Canónico.

    http://www.vatican.va/archive/aas/documents/2016/acta-ottobre2016.pdf

    B. SEGUNDA CONCLUSIÓN: DESARROLLO EPISCOPAL 2016-2019

    Acto seguido, el Vaticano se pensaba que todas las conferencias episcopales y obispados del mundo iban a desarrollar la apostática Amoris laetitia.

    Pero hubo una fuerte resistencia y contestación en forma de la famosa Dubia del 2016 que aún no ha sido contestada, más la existencia de docenas de correcciones fraternas por consagrados, laicos, expertos y especialistas, y finalmente por la negativa de algunos obispos a aplicar la apostática Amoris laetitia en su diócesis.

    1. DESARROLLO

    CARTA DE LOS OBISPOS DE BUENOS AIRES, «Criterios básico para la aplicación del Capítulo VIII de la Amoris laetitia» del 5 septiembre 2016, en el punto 6. Fue el primer desarrollo episcopal colectivo que recibió una increíble rápida contestación favorable de Francisco:

    CARTA DE FRANCISCO a los obispos de la Región Pastoral de Buenos Aires, respondiendo a su documento «Criterios básicos para la aplicación del Capítulo VIII de la Amoris laetitia”. Roma, 5 septiembre 2016

    A continuación de la región pastoral de Buenos Aires, llegarían los desarrollos en diversas diócesis de Italia (Sicilia, Como, Emilia Romaña, Valle de Aosta y Piamonte, Roma), Portugal (Fátima-Leiria, Oporto, Braga, Lisboa), Malta, Alemania, Bélgica…

    2. OPOSICIÓN

    a) DUBIA

    La carta de los cuatro cardenales y sus cinco preguntas sobre Amoris laetitia, Dubia, de 19 de Septiembre de 2016, presentada por cuatro cardenales (Raymond Burke, Carlo Caffarra, Walter Brandmüller y Joachim Meisner).

    Es la oposición más importante porque todavía no han sido contestadas.

    Luego llegarían docenas de correcciones filiales de cardenales, obispos, sacerdotes y expertos.

    b) Correcciones filiales:

    – «Carta de 13 cardenales al Papa durante el Sínodo de la Familias», 5 octubre 2015
    – Filial súplica sobre el futuro de la familia de septiembre de 2015
    – Solicitud al Papa de julio de 2016
    – Artículo de Robert Spaemann: «Amoris Laetitia Will “Split the Church” (Amoris laetitia destruirá a la Iglesia), 28 abril 2016
    – Articulos y entrevistas de Josef Seifert:
    i. «Sulla Amoris laetitia di Papa Francesco: gioie, domande, tristezze» (Sobre Amoris laetitia del Papa Francisco: alegrías, preguntas, tristezas), 8 junio 2016
    ii. «Does pure logic threaten to destroy the entire moral doctrine of the Catholic Church?» (¿La lógica pura amenaza con destruir toda la doctrina moral de la Iglesia Católica?), 5 agosto 2017
    iii. «An Interview With Josef Seifert» (Una entrevista con Josef Seifert), 5 septiembre 2017
    – Carta abierta al colegio cardenalicio, de 45 profesores y sacerdotes, de julio de 2016
    – «Declaración de Fidelidad a la enseñanza inmutable de la Iglesia sobre el matrimonio y a su ininterrumpida disciplina», 29 de agosto de 2016
    – Declaración de Fidelidad a la Doctrina Inmutable de la Iglesia de septiembre de 2016
    – «Profesión de verdades inmutables sobre el matrimonio sacramental»: tres obispos de Kazajstán , incluido el obispo Athanasius Schneider, 31 de diciembre de 2017
    – Carta del P. Thomas G. Weinandy de julio de 2017
    – Correctio filialis de agosto de 2017
    – Profesión de las verdades inmutables sobre el matrimonio de diez obispos de diciembre de 2017
    – «Declaración de fe: ¡No se turbe vuestro corazón! (Juan 14, 1)», Cardenal Gerhard Müller, 8 de febrero 2019
    – Carta Abierta a los Obispos de la Iglesia Católica, donde teólogos y profesores universitarios intervienen ante el Papa Francisco, para pedirle que renuncie a las herejías de las que se le acusa o ser incurso en herejía con sus efectos, 30 abril 2019

    c) Oposición episcopal

    i. Arzobispado de Filadelfia, Charles Joseph Chaput, «Pastoral Guidelines for Implementing Amoris Laetitia», 1 julio 2016

    ii. Cardenal Giuseppe Betori, arzobispo de Florencia, «Amoris laetitia: per l’interpretazione e l’attuazione». 8 octubre 2016

    iii. Arzobispo de Kampala (Uganda), Mons. Cipriano Kizito Lwanga, «Decree concerning the proper celebration of the eucharist in Kampala Archdiocese», 1 febrero 2020

    C. TERCERA CONCLUSIÓN DEL 2023:

    UNA VEZ FALLECIDO BENEDICTO XVI, EN PLENA NAVIDAD, se aprueba FIDUCIA SUPPLICANS, Declaración Fiducia supplicans sobre el sentido pastoral de las bendiciones de 18 de diciembre del 2023, que establece la bendición de homosexuales y adúlteros de Amoris laetitia, reforzando la herética moral de circunstancias, que convierte los pecados objetivos intrínsecamente malos en salvíficos y santificadores.

    Deroga el Responsum de la Congregación para la Doctrina de la Fe a un dubium sobre las bendiciones de las uniones de personas del mismo sexo, de 22 de febrero del 2021:

    A LA PREGUNTA PROPUESTA:
    ¿La Iglesia dispone del poder para impartir la bendición a uniones de personas del mismo sexo?

    SE RESPONDE:
    Negativamente.

    En resumen, si es correcto todo lo anterior, la Iglesia en este momento está en un cisma de facto en fase conclusiva, dirigiéndose hacia un cisma de iure, iniciado por el camino sinodal alemán y por el propio Francisco, porque quieren iniciar un proceso de destrucción doctrinal católica.

    En paralelo existe otro proceso, de avance más lento, que es el de oposición, resistencia y desobediencia a este magisterio apostático (incluida Traditionis custodes) y de fidelidad a la Tradición, contrario a esta destrucción de Francisco, más la deslegitimación de la totalidad del actual pontificado para un futuro próximo, cuando desaparezca Francisco.

    Se avecinan tiempos extremadamente divertidos… Lo tienen perdido, pero nos harán reír un poco más…😂👉❤️

    ………..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *