«Sólo ser bueno”: una peligrosa ideología contemporánea

|

sarah Robert Sarah advierte en una entrevista del peligro de considerar todo como “bueno”, falsificando de esta forma incluso todo lo que es realmente parte de la vida del hombre. El cardenal Robert Sarah ha concedido una entrevista a Izabella Parowicz que recoge y traduce Rorate Coeli. El actual prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos aborda el tema de la santidad a la que están llamados los creyentes, advierte de los peligros de los que se conforman con «ser buenos» y explica por qué Occidente ha abandonado sus raíces cristianas. A continuación, la entrevista completa publicada en Rorate Coeli: Q: Es un gran honor para mí haber sido autorizada a llevar a cabo esta entrevista con su eminencia, especialmente en vista de la reciente publicación de la edición polaca de su hermoso libro-entrevista titulado “Dios o Nada. Una conversación sobre la fe”. Al expresar mi gran alegría por el hecho de que este libro ha sido puesto a disposición de los lectores polacos, me gustaría empezar por preguntar acerca de su muy cautivador título anterior. ¿Ha de entenderse meramente como un resumen de la vida y el servicio propio de su eminencia a la Iglesia, o más bien como un recordatorio y un mensaje a todas las personas de buena voluntad? R: Es principalmente un resumen de mi propia vida porque mi libro comienza desde mi experiencia. Trato de explicarlo en las primeras páginas: quería una vida dedicada a la contemplación del misterio y el seguimiento de Cristo. Sólo quería orar. Pero el Señor tenía otros planes para mí y quería todo esto. Somos siervos inútiles; somos los pinceles en las manos de un gran artista: por esta razón, era fácil para mí decir “sí” a muchas llamadas de Dios. Son tantas llamadas, que son todas privilegios que se me concedieron: me hice sacerdote, pude seguir estudiando y profundizando en la Biblia, fui elegido para ser obispo y sucesor de los Apóstoles, y, finalmente, san Juan Pablo II me pidió que fuera a Roma para servir a Su Santidad, que es el sucesor de san Pedro. Sin embargo, la vida sin Dios es una vida que pierde su significado para todos, no sólo para mí, no tanto, sin embargo, para las personas de buena voluntad como usted ha mencionado en su pregunta, sino para cualquier persona que se llama cristiana. Si somos bautizados, si nos reconocemos como hijos de Dios y seguidores de Cristo, entonces o bien Dios es todo para nosotros y para nuestra vida o nuestra vida será en vano en la búsqueda de la satisfacción continua de nuestro “ego”. El reto, especialmente para nuestro mundo de hoy, que no tanto ha matado a Dios, sino que lo ha relegado a la indiferencia, es poner a Dios en el centro. Tanto Benedicto XVI y Francisco nos han recordado esto: de la indiferencia hacia Dios viene la indiferencia hacia los demás. De hecho, si no nos reconocemos a nosotros mismos como hijos de un mismo Padre, ¿cómo vamos a reconocernos unos a otros como hermanos? Q: Desde las primeras páginas del libro de su eminencia, es evidente que él siempre ha percibido con gratitud la fe católica como un privilegio, un gran don de Dios, y, por último pero no menos importante, como un compromiso. Fueron los sacerdotes europeos, por ejemplo, los Padres del Espíritu Santo, los que trajeron la luz de la Fe a África, y también al pueblo natal de su eminencia, Ourous. Sin embargo, en el libro también encontramos la triste constatación de su eminencia de que Europa, o el mundo occidental, han dejado de vivir a la altura de los principios de la fe que han predicado tan fructífera y eficazmente. ¿Por qué tantos católicos occidentales no están dispuestos hoy a llevar una vida santa?, ¿por qué a veces se niegan deliberadamente a tratar de ser santos? ¿Por qué rechazan su valioso patrimonio multigeneracional de la fe con tal facilidad, sin ningún tipo de remordimiento? R: Principalmente por dos razones. La primera es que la santidad es considerada como prerrogativa de unos pocos, de algunos que son perfectos. Cuando Jesús llamó al primer apóstol, Pedro, que fue quien le traicionó al encontrarse en peligro de muerte… él era cualquier cosa menos perfecto. San Juan Pablo II a lo largo de su papado ha tratado de hacernos entender que la santidad se encuentra en la vida diaria para todo el mundo: mientras que lo deseemos y mientras que tengamos el compromiso de seguir verdaderamente a Cristo. En esencia, la santidad no es una llamada a las personas a cambiar el mundo, o a hacerlo mejor. La santidad es una llamada a los que aman a Dios y que permiten entrar a Dios en sus corazones y vivir la caridad, es decir, el amor de Dios, todos los días de su vida. La segunda razón, por otro lado, es la consideración que mueve el mundo secularizado de considerar la santidad como una superstición. Excluir a Dios de nuestra vida nos empuja a excluir toda posibilidad de que Dios nos salve de nuestros pecados. En la raíz, siempre existe la pretensión de hacerlo por sí mismo, de ser autosuficiente y también lo que el positivismo y la ciencia nos han enseñado. Y esto incluso lleva a la creencia de ser capaz de crear vida de sí misma a través de la tecnología. El beato Pablo VI ya ha afirmado esto en “Populorum Progressio” que “no hay un verdadero humanismo sino el que está abierto al Absoluto y en el reconocimiento de una vocación que ofrece la idea verdadera de la vida humana”. Q: Se puede observar actualmente la difusión de “la herejía del buenismo”. Hay tantas personas hoy en día diciendo: “En realidad, no importa lo que haga, siempre que sea un buen hombre”. ¿De qué es tal actitud sintomática? ¿No es el primer paso hacia la afirmación de la propia impecabilidad, como los confesionarios vacíos parecen sugerir? Si no reconocemos nuestra necesidad de arrepentimiento, podemos realmente beneficiarnos de los frutos del Jubileo de la Misericordia llamado por el Santo Padre? R: Por desgracia, lo que dices es parte de una ideología contemporánea que se encuentra entre las más peligrosas -es decir, “sólo ser bueno”. Esto presupone que cualquier contenido veraz es pisoteado y refutado. Esto nos lleva a considerar todo como “bueno”, falsificando de esta forma incluso todo lo que es realmente parte de la vida del hombre. Un filósofo contemporáneo importante, Fabrice Hadjadj, ha acuñado una fórmula brillante, hablando de las “herejías de la caridad” del hombre moderno, que confunde la caridad con el simple deseo del bien (en el mejor de los casos) o la limosna (en el peor de los casos). Pero la caridad es el amor de Dios: por lo tanto, “somos” caridad, y damos testimonio de la caridad hacia los demás porque Dios nos amó primero. De la misma manera, también es con la misericordia, superficialmente entendida por muchos como un borrón de sus pecados. Sin embargo, no hay perdón si no hay arrepentimiento. Jesús no dijo a la adúltera: “Bueno, ve y sigue haciendo lo que está haciendo, ya que te perdono. ¡No! Debido a que se arrojó a sus pies y le pidió perdón, dice: “Vete y no peques más”. Sólo si entendemos esto podemos gozar plenamente de los frutos que el Jubileo de la Misericordia nos ofrece. El Santo Padre ha dicho muchas veces: es cierto que Jesús siempre va delante de nosotros y nos espera con los brazos abiertos. Pero ¡nos corresponde a nosotros avanzar también hacia Él! Jesús murió en la cruz, con los brazos extendidos hacia todos: Murió pidiendo el perdón del Padre para nosotros. ¿Quién puede hacer esto, sino sólo Dios mismo? ¿Cómo no lo podemos reconocer? Q: Hace un año, su eminencia ha sido nombrado por SS Francisco, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Como principal guardián del Vaticano de la liturgia, podría su eminencia ofrecernos algunos comentarios sobre sus observaciones con respecto a la actual interdependencia entre la lex orandi y lex credendi? Al ver que la Iglesia cree lo que ora, ¿cuáles son las principales deficiencias en la forma en que rezamos hoy en día y cómo estas deficiencias afectan nuestra creencia? R: Lo primero es reconocer que no hay fe sin la oración. La fe no es espiritismo o sentimentalismo. La fe es un viaje que comienza con un encuentro, el encuentro personal con Dios, como Benedicto XVI ha dicho muy bien en “Deus caritas est”. También, la fe no es una cuestión que se adquiere de una vez por todas, sino que es una relación que se alimenta. ¿Cómo podemos alimentarla si no con la oración, que es un diálogo con Dios? Tengo una pregunta: cuando amas a una persona, estoy pensando, por ejemplo, en una pareja comprometida o en un marido y mujer, lo que desean es pasar más tiempo de calidad con esa persona. Quieres vivir con esa persona por el resto de tu vida. Ahora, si decimos que amamos a Dios, ¿cómo podemos pensar en estar sin Él y sin hablar con Él? Por lo tanto, la fe se nutre de obras. Como ya he dicho, Dios nos ha amado primero, nos ha hecho sus hijos y sólo en virtud de esto podemos amar al prójimo como a un hermano. Esto es amor; el amor de Dios al que estamos llamados a vivir cada día con los otros. Q: El Papa Benedicto XVI llamó a África el continente de la esperanza, “el pulmón espiritual de la humanidad”. En el libro “La patria nueva de Cristo – África”​ que comprende las contribuciones de los Obispos africanos al Sínodo sobre la familia, su eminencia se refirió a la costumbre de la gente africana a hablar en voz alta o incluso de gritar con el fin de asustar a los animales salvajes. ¿Hay alguna esperanza de que, en estos tiempos de creciente confusión en torno a los posibles cambios de las prácticas pastorales respecto a la familia y el matrimonio, los católicos africanos se pondrán de pie y hablarán para proteger a las familias heridas de los que podrían herirla aún más? Se puede esperar tal contribución positiva de África también en otras áreas de la vida de la Iglesia universal? R: Todo católico debe dar todo de sí mismo por la Iglesia universal. La Iglesia es “Mater et Magistra”; ella es la esposa de Cristo. Por lo tanto, si somos parte de este matrimonio, ¿cómo podemos callarnos más, y no llevar a cabo nuestra responsabilidad como cónyuges? Hablando de la Iglesia africana, creo que puede dar tanto. África, desde el principio, ha sido parte del plan de Dios. Basta con mirar a la Revelación. Cuando Dios escogió establecer una alianza con el hombre, la inició en Egipto. Fue África la que salvó a Jesús: María y José huyeron a Egipto para escapar del edicto de Herodes en contra de todo varón nacido, y por lo tanto, en contra de Jesús mismo. Y, de nuevo, fue un africano, Simón de Cirene, que ayudó a Jesús a llevar su cruz hasta el Calvario. Por lo tanto, desde el principio, Dios ha querido involucrar a África en el plan de salvación para el mundo. Entonces, la atención que los Papas han tenido para este continente tiene una larga experiencia. En 1969, el papa Pablo VI dijo que “África es la nueva patria de Cristo”. Los números son testigos de cómo África está abierta a Dios: en un siglo, los cristianos han incrementado de 2 millones a 200 millones. Juan Pablo II dijo que “el nombre de cada africano está escrito en las palmas de las manos crucificadas de Cristo” (EIA n. 143). En otras palabras, significa que África, con su debilidad y pobreza, es el instrumento a través del cual Dios manifiesta su poder. Benedicto XVI llamó a África el pulmón espiritual de la humanidad. Esta es la humilde contribución de África a la Iglesia universal: los mártires de los primeros siglos y los de hoy, su fidelidad a Cristo, a su Evangelio y su apego firme a la enseñanza de la Iglesia. Y como consecuencia de este amor mutuo, el papa Francisco ha estado en África central, abriendo allí, incluso antes que en Roma, la Puerta Santa del Año del Jubileo. Fue un gesto extraordinario. Q: El venerable Fulton J. Sheen solía decir: “No requiere mucho tiempo hacernos santos; sólo requiere mucho amor”. De acuerdo con su eminencia, por dónde empezar, si a uno le gustaría intentar la santidad? R: El punto de partida es sólo el amor de Dios. No hay otra solución. Podemos amar a nuestro prójimo como Dios nos ha amado, sólo porque Dios nos ha amado primero. Por lo tanto, cuando hablamos de amor, no nos referimos a un sentimentalismo abstracto y pasajero, sino a un amor duradero y eterno. El amor es un término del que se ha abusado y se ha desfigurado en la sociedad contemporánea, todos deberíamos tener al menos un poco de discreción en la pronunciación de la palabra. Hoy en día nos enfrentamos a un tipo de tecnicismo compasivo, según el cual en el nombre del amor llegamos al punto de matarnos unos a otros -a través de la eutanasia o el aborto- ¡con el fin de liberar a la otra persona de su sufrimiento! ¿Se dan cuenta a qué punto abominable estamos llegando? Usamos la palabra amor, sentimiento, afecto -¡para justificar lo que es un acto de muerte! En su lugar, como ha escrito Benedicto XVI en la encíclica “Deus caritas est”: “El amor es« divino »porque proviene de Dios y nos une a Dios; mediante este proceso unificador, nos transforma en un “nosotros”, que trasciende nuestras divisiones y nos convierte en uno, hasta que al final Dios es “todo en todos” (1 Cor 15,28)”. Pero el amor de Dios y el amor al prójimo son inseparables: la Iglesia misma es el fruto de una historia de amor. ¡El amor es exigente! Amar verdaderamente es amar hasta la muerte – incluso la muerte de cruz. El hombre moderno se desalienta por el viaje que le espera porque no entiende la razón por la que vive: él necesita metas altas, anhela metas altas porque su objetivo es la santidad. Un alpinista tiene como objetivo el pico de la montaña, porque sabe que no va a encontrar la paz y el ánimo mientras que, si escuchara las voces de los que le desaniman, caería en la fosa. El hecho es que hoy en día parece más fácil no comprometerse a vocaciones mayores: vivimos en una sociedad pulverizada, en una cultura donde los deseos personales se convierten en derechos. El hombre debe entender que la santidad es un camino a seguir todos los días, ofreciendo a Dios el valor de las cosas que hacemos: en la familia, en el trabajo, en la vida social y comunitaria. Esto es lo que los grandes santos de la Iglesia nos enseñan. Y no hay nada más hermoso. [Traducción Rocío Salas. Artículo original]

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
0 comentarios en “«Sólo ser bueno”: una peligrosa ideología contemporánea
  1. Estos cardenales no entienden nada de nada, viven en su mundo mientras la Iglesia iba perdiendo su sentido. Claro que los mandamientos son indiscutibles pero no todos lo llegan a entender con veinte años. Muchos de mi generación estudiaron en colegios religiosos y salieron anticlericales. El pecado está en el mundo incluso en estos cardenales infalibles y creo lo que Jesús dijo: «Prostitutas y publicanos os …..».

  2. Grande Sarah, sin miedo a la verdad, ni a la ideologia relativista imperante en esta vieja europa descristianizada, donde muchos de sus pastores miran para otro lado y callan en silencios complices. Por sus frutos los conocereis!, el primer fruto de una diocesis es su seminario,mirad el seminario y vereis reflejado al Obispo de cada diocesis.

  3. ¡Fantástico! No sabemos si será Papa, pero desde luego es de los hombres que necesitamos en la Iglesia. El libro «Dios o nada» merece mucho la pena. Lleno de riqueza cultural, humana, eclesial y espiritual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles