La desconocida -y soslayada- amistad entre san Manuel González y san Josemaría Escrivá

|

Dos santos, una vecindad histórica y algunas incógnitas históricas por resolver

Hay episodios de la historia eclesial que se comprenden mejor con calma que con conclusiones rápidas. Entre ellos, la relación espiritual entre san Manuel González García, obispo de Málaga y luego de Palencia, y san Josemaría Escrivá de Balaguer. Coincidieron en tiempo y ciudad, compartieron acentos eucarísticos y, al menos durante unos años, mantuvieron un trato que la documentación permite entrever con cierto fundamento.

Huellas discretas

En 1938, desde Burgos, Escrivá escribe a don Fernando Díaz de Gelo, secretario de don Manuel, recordando “aquellas frecuentes visitas que a mi Sr. Obispo y a Vd. hacía este pecador, en la casita de Blanca de Navarra”, un hogar madrileño donde el obispo atendía a muchos sacerdotes. La carta, de tono afectuoso y reconocidamente espiritual, sugiere un trato previo y habitual con el prelado.

También consta una visita referida en la conocida Catalina 1014 (26/V/1933), donde Escrivá relata un encuentro con “el Sr. Obispo de Málaga” —don Manuel—, quien le impone la mano en la cabeza y le anima con un “ad robur, ad robur”. Es un apunte breve, pero significativo, dentro de un itinerario de dirección y consuelo en tiempos recios.

La carta a Isidoro Zorzano (3 de marzo de 1931)

Meses antes, Escrivá aconseja a Isidoro Zorzano que acuda “cuanto antes” al obispo de Málaga y que no haga nada “sin su aprobación”, añadiendo con simpatía que “está más loco que nosotros”. Más allá del tono coloquial entre amigos, el pasaje delata confianza y conocimiento mutuo entre el joven sacerdote y el prelado andaluz; sugiere, además, que el obispo estaba al corriente “de todo” lo que se iba perfilando en torno a la naciente obra.

Dos sensibilidades que se rozan

No es extraño que se dieran afinidades: don Manuel articuló un vigoroso apostolado eucarístico entre seglares; Escrivá predicó la santificación de la vida ordinaria. La convergencia de ambos en la centralidad de Cristo —en el Sagrario y en la calle— es evidente. También lo es que, como ocurre entre carismas, puedan existir matices sobre cómo nombrar y contar los orígenes de una obra apostólica. Ese tipo de matices no restan, sino que enriquecen la comprensión histórica.

Un rastro curioso en la gran biografía

En la monumental biografía de Escrivá firmada por Andrés Vázquez de Prada se da un hecho objetivo llamativo: el nombre de don Manuel González aparece en el índice onomástico, pero la referencia correspondiente no figura en el cuerpo del texto, quedando en evidencia que ha sido eliminado en la última galerada. En el pasaje donde se describe un encuentro en Palencia (enero de 1938) con “el Prelado”, el relato coincide, pero el nombre propio no está impreso, aunque sí consta en el índice. Es un detalle menor, descubierto por el historiador Jaume Garcia Moles, y que nace quizá fruto de criterios editoriales prudentes; con todo, constituye una invitación elegante a seguir estudiando.

Una X por despejar (sin prisas)

Con estos elementos —cartas, notas, cronologías—, la pregunta razonable no es si “uno copió al otro”, sino si san Manuel tuvo un papel de acompañamiento en la maduración del joven sacerdote que, poco después, hablaría con fuerza de santidad en medio del mundo. Y, en ese contexto, si algunos silencios editoriales no buscaban tanto subrayar originalidades cuanto evitar lecturas precipitadas sobre el origen estrictamente “divino” de una obra cuyas intuiciones también respiraban el clima eucarístico de la España católica de entonces.

Quede, por ahora, la X como incógnita amable: la de una posible dirección espiritual o, al menos, de una amistad sacerdotal que merece ser releída con respeto por la devoción sencilla de muchos. Al fin y al cabo, cuando se mira a los santos, los silencios también hablan. Y a veces conviene escucharlos antes de despejar la ecuación.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
9 comentarios en “La desconocida -y soslayada- amistad entre san Manuel González y san Josemaría Escrivá
  1. Muy buena observación. La biografía de Escribá es claramente en tono institucional. Cuando es así ya se sabe que se quiere dar una imagen. Para conseguir la imagen hay que mover los focos sin que se noten las ausencias.

  2. San Manuel González está enterrado en Palencia. Sus obras son pedazos de literatura castellana sublime, de un estilo corto y directo. Como Escrivá, escribía muy bien. Tanto por la forma como por el fondo. Se deberían editar en inglés para fomentar el actual «revival» religioso de los EEUU y quizás del mundo. Con la IA y Amazon es cuestión de horas y ya han prescrito los derechos ¿Quién se anima?

    1. Qué -presuntaa- relación mantuvo en cualquier caso ( BÚSQUESE V.LA CARTA QUE WSXEIBIÓ) el sacerdote José María Escriba, con La logia B’naï B’rith se New York ( es conocida una organización paralela a la masonería regular cuya afiliación está en ppio reservada en exclusiva a judíos, y a personas muy relevantes, con cargos políticos, posiciones de poder, al frente de entidades bancarias o trust de empresas, bien muy influyentes . A quiénes dirigió la carta que consta escribió a dicha Ligia anunciando, comunicando que había decidido adoptar la forma jurídica de Prelatura Personal para el OD organización de su creación. Bien! Y antes de solicitar al Vaticano, a SS JuanXXIII (1962/3?) la aceptación de tal forma jurídica, para lo cual pretendió saltarse ( como así fue al final ) los cauces establecidos ( Lo sabemos por el Santo Cardenal Pironio de Argentina quién lo quiso parar ). Este tipo de relaciones también importan, y NO ES RARO RARO RARO

  3. ¿Relación soslayada? De una simple búsqueda en google («d. Manuel G. y el Opus Dei»)
    El fundador del Opus Dei sentía admiración por la santidad de D. Manuel. Se alegró de su primer encuentro en Madrid en 1933, en la casa de la calle Blanca de Navarra, en la que residía el obispo. Se entabló entre ellos una profunda amistad… Un ejemplo del amor de d. Manuel a Cristo Sacramentado fue aquel ruego, nacido del alma, a los catorce sacerdotes que acababa de ordenar en Madrid en junio de 1935: «¡Tratádmelo bien, tratádmelo bien!». San Josemaría Escrivá, lo recogió en el número 531 de su libro Camino: «¡Tratádmelo bien, tratádmelo bien!», decía, entre lágrimas, un anciano prelado a los nuevos sacerdotes que acababa de ordenar. -«¡Señor!: ¡Quién me diera voces y autoridad para clamar de este modo al oído y al corazón de muchos cristianos, de muchos!».

  4. CUÁL FUE SU RELACIÓN con la importante y poderosa LOGIA B’NAÏ B’rith tan influyente en 1962-1963 y ss ( la cual es considerada una organización paralela a la masonería regular cuya afiliación en ppio está enexclusiva reservada a los ciudadanos ) y porque y a quiénes en esa logia masónica de alcance mundial sólo reservada a grandes líderes y personas de la más alta influencia, comunicó la creación de su organización OD cbajo forma jurídica d Prelarura Personal de la Iglesia antes que al propio Juan XXIII ?? Formaba parte del carácter de tendencia megalomanía a del fundador del Opus day. Por qué el propio santo Cardenal Pironiyde Argentina, un hombre intachable sin doblez y ecuánime paro las maneras de saltarse el procedimiento para la validación o rechazo de la petición de tal cosa ( aceptación del OD como Prelatura Personal de la Iglesia ) ? Todo ésto se puede consultar y resulta algo extraño
    Me despido. Dios bendiga a todos/as + OREN sin cesar y HAGAN todo el Bien que puedanm

  5. Qué -presunta+relación mantuvo según fuentes así consta que wnviò una CARTA A LA LOGIA ), el sacerdote José María Escriba, con La logia B’NAÏ B’RITH se New York ( conocida organización paralela a la masonería regular cuya afiliación está en ppio reservada en exclusiva a judíos, y personas muy relevantes, por sus cargos políticos, posiciones de poder, al frente de entidades bancarias o trust de empresas, e influyentes . A quiénes dirigió la carta que consta escribió a dicha Logia comunicando que había decidido adoptar la forma jurídica de Prelatura Personal para el OD organización de su creación Bien! Eao antes de comunicarlo al Vaticano, y solicitar la aceptación de tal forma jurídica, para lo cual pretendió saltarse los cauces establecidos ( como consiguió OD finalmente x contar con ayuda );Lo sabemos por el Santo Cardenal Pironio de Argentina quién quiso parar las trampas. Este tipo de relaciones también importan, y alguien inteligente puede sacar conclusiónes v.quien lo ayudó

  6. Qué -presunta+relación mantuvo según fuentes así consta que wnviò una CARTA A LA LOGIA ), el sacerdote José María Escriba, con La logia B’NAÏ B’RITH se New York ( conocida organización paralela a la masonería regular cuya afiliación está en ppio reservada en exclusiva a judíos, y personas muy relevantes, por sus cargos políticos, posiciones de poder, al frente de entidades bancarias o trust de empresas, e influyentes . A quiénes dirigió la carta que consta escribió a dicha Logia comunicando que había decidido adoptar la forma jurídica de Prelatura Personal para el OD organización de su creación Bien! Eao antes de comunicarlo al Vaticano, y solicitar la aceptación de tal forma jurídica, para lo cual pretendió saltarse los cauces establecidos ( como consiguió OD finalmente x contar con ayuda );Lo sabemos por el Santo Cardenal Pironio de Argentina quién quiso parar las trampas. Este tipo de relaciones también importan, y alguien inteligente puede sacar conclusiónes v.quien lo ayudó

  7. CARTA A LA LOGIA dell sacerdote oscense JoséMaría Escriba, con La logia B’NAÏ B’RITH de New York ( conocida por ser una organización paralela a la masonería regular cuya afiliación está en ppio reservada en exclusiva a judíos, y personas muy relevantes, por sus cargos políticos, posiciones de poder, al frente de entidades bancarias o trust de empresas, e influyentes . A quiénes dirigió la carta que escribió a dicha Logia comunicando que había fundado el OD y había decidido adoptar la forma jurídica de Prelatura Personal de la Iglesia Católica, y antes que al Papá Juan XXIII?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles