La opinión de García Magán sobre el Camino Neocatecumenal, el Opus Dei y Hakuna

César García Magán César García Magán, secretario general de la CEE
|

Monseñor Francisco César García Magán, secretario general de la Conferencia Episcopal española, participó en el día de ayer en un desayuno informativo organizado por Fórum Europa.

La actualidad manda y los titulares de su intervención se los llevó lo que él ha catalogado como «hechos» o «acontecimientos» en referencia al ataque yihadista contra dos iglesias en Algeciras que causó la muerte de un sacristán.

Dejando este tema aparte, el obispo auxiliar de Toledo se manifestó sobre tres realidades eclesiales nacidas en España y que gozan de gran protagonismo: el Camino Neocatecumenal, el Opus Dei y Hakuna, el movimiento fundado por el sacerdote José Pedro Manglano, ex miembro de la prelatura.

El futuro del Camino Neocatecumenal

Una de las preguntas que le lanzaron ayer a García Magán en el desayuno informativo, fue sobre el futuro del Camino Neocatecumenal. ¿Qué pasará cuando ya no esté su fundador Kiko Argüello? ¿Tomará Roma el control del movimiento y de sus seminarios? Estas fueron las preguntas lanzadas al obispo auxiliar de Toledo.

El secretario general de la CEE respondió diciendo que «la realidad del Camino Neocatecumenal es uno de esos regalos o aportaciones que la historia de la Iglesia en España ha ofrecido a la Iglesia Universal, como la Compañía de Jesús, lo dominicos y tantas congregaciones».

García Magán ha afirmado que el Camino Neocatecumenal busca «profundizar en el proceso de la iniciación cristiana». Sobre qué ocurrirá en el futuro con el movimiento fundado por Kiko Argüello, García Magán reconoce que no se ha leído los estatutos de este movimiento y que serán los órganos internos del movimiento quienes marquen el rumbo futuro del ‘Camino’.

El Opus Dei y Hakuna

Acto seguido, la siguiente pregunta es sobre Hakuna. El presidente de Fórum Europa lee la pregunta a García Magán así: «un sacerdote de Aravaca abandonó el Opus Dei para fundar una comunicad de jóvenes que han encontrado un refugio de fe y ocio en Hakuna, a la que algunos llaman, no sé si con buena intención, ‘la costilla del Opus’. Rezan, cantan, bailan, hacen excursiones, estudian la Biblia y beben cerveza y son unos apasionados de la música…»

Tras esta introducción sobre el movimiento fundado por Manglano, le preguntan a García Magán qué opina sobre este movimiento y si cree que servirá para frenar el avance de la iglesia evangélica que preocupa a muchos católicos.

El secretario general de la CEE, antes de entrar a hacer su valoración sobre Hakuna, abre un paréntesis y quiso mostrar su parecer sobre la Obra. «Antes he citado esas realidades importantes que ha dado España a la Iglesia universal y sin duda ahí está también el Opus Dei con san Josemaría Escrivá de Balaguer. García Magán también señaló que «el Opus Dei no es vida consagrada, tiene otra estructura jurídica-canónica… es una prelatura», algo que no todo el mundo, dentro de la Iglesia tiene entendido.

Sobre Hakuna, el obispo auxiliar de Toledo afirmó que en ocasiones «Dios escribe con renglones torcidos. No son pocas las hermanas que han salido de un Instituto y han fundado otro y ambos dan gloria a Dios», dijo en alusión a la salida de Manglano de la prelatura. César García Magán subrayó que Hakuna es una realidad «rica, juvenil y que se inscribe dentro de ese proceso de nueva evangelización.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles