El Papa insiste en «tener cuidado con la tentación del indietrismo disfrazado de tradición»

Papa Francisco
|

El Papa Francisco recibió en el día de ayer en la sala Clementina a los miembros de la Asociación italiana de profesores y cultores de la liturgia.

El tema de la liturgia ya fue abordado por Francisco en una de sus últimas cartas apostólicas Desiderio Desideravi. El Santo Padre he vuelto a repetir algunas ideas que dijo en su «viaje penitencial» del pasado mes de julio a Canadá donde cargó contra el tradicionalismo.

En su discurso, el Pontífice les subrayó a los miembros de la asociación italiana de liturgia que «también la teología puede y debe tener un estilo sinodal, implicando las diversas disciplinas teológicas y las ciencias humanas».

«La liturgia es obra de Cristo y de la Iglesia, y como tal es un organismo vivo, como una planta, que no puede ser descuidada ni maltratada. No es un monumento de mármol o bronce, no es cosa de museo. La liturgia está tan viva como una planta y debe cultivarse con esmero. Y además, la liturgia es alegre, con la alegría del Espíritu, no de fiesta mundana, con la alegría del Espíritu. Por eso no está claro, por ejemplo, que una liturgia con tono fúnebre no funcione. Ella siempre está alegre, porque canta alabanzas al Señor», afirmó el Sucesor de Pedro.

La tentación del indietrismo

Francisco volvió a alertar del peligro del indietrismo o lo que es lo mismo, el querer volver hacia atrás. Hay que permanecer siempre enraizado en la tradición, pero sin retroceder, señala el Papa, consciente del «espíritu mundano del indietrismo (ir hacia atrás)”, de moda hoy en día», que «piensa que ir a las raíces significa retroceder». En cambio, se va a las raíces para crecer, como el árbol «que crece a partir de lo que le llega de las raíces», porque la tradición, continúa Francisco, es «ir a las raíces» y «es la garantía del futuro».

El Papa Francisco volvió a repetir la frase «el tradicionalismo es la fe muerta de los vivos», cuyo autor es el pensador estadounidense, Jaroslav Pelikan, quien se pasó del luteranismo a la Iglesia ortodoxa.

El Obispo de Roma hizo hincapié en que «también es ir en contra de la verdad, el ir hacia atrás es ir en contra del Espíritu. Muchos en la liturgia dicen ser «según la tradición», observa el Pontífice, pero en realidad son tradicionalistas y «el tradicionalismo es la fe muerta de algunos vivos», que «matan ese contacto con las raíces retrocediendo». Debemos tener cuidado, hoy, advierte el Papa, de la tentación del «indietrismo disfrazado de tradición».

Por último, el Papa Francisco pidió que el «estudio de la liturgia esté impregnado de oración y de la experiencia viva de la Iglesia que celebra, para que la liturgia «concebida» brote siempre, como de una sangre viva, de lo vivido, al mismo tiempo que aseguró que «la teología se hace con la mente abierta y al mismo tiempo de rodillas”.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
43 comentarios en “El Papa insiste en «tener cuidado con la tentación del indietrismo disfrazado de tradición»
  1. «La misa es una fiesta muy alegre / la misa es una fiesta con Jesús / la misa es una fiesta que nos une / la misa es una fiesta con Jesús».

    Creo que Jesucristo en la Última Cena debía tener una actitud un poco fúnebre a ojos del papa argentino.

    1. Sobre todo en Getsemaní y en el calvario estaban todos en una fiesta muy alegre.
      Este clero modernista tiene una chirigota de Cadiz permanente en el cerebro.

          1. El papa tiene razón, los tradicionalistas, estamos obsoletos, no evolucionamos por que somos fieles al Evangelio, A Dios padre, al Hijo y al Espíritu Santo, a los apóstoles, a los santos, místicos y mártires, es decir, estamos apegados a la Verdad rebelada de Cristo, Yo soy el camino, la Verdad y la Vida. Además los que evolucionan que es el mundo pasarán. El mundo y la tierra pasarán, mis palabras no pasarán, Estamos por tanto abrazados a las palabras de Cristo y de ahí no nos van a sacar. Estos renegados sin embargo están bien abrazados al diablo, están a su servicio y a sus ordenes. La iglesia de Francisco nada tiene que ver con la Tradición, y si con el modernismo masón herejía antigua que rompió con Cristo en el Concilio traidor. Los tradicionalistas podemos evolucionar en lo accesorio, en lo anecdótico pero nunca en lo nuclear que es la palabra de Dios. Los modernistas solo cambian hacia el mal y la condenación eterna.

          2. «La Tradición – en el sentido de fijación o conservadorismo – aparece también como ley de la Iglesia posterior: lo que tenéis, krateésate, conservadlo, reforzadlo, hacedlo fuerte. El Concilio de Trento fija las instituciones de la Iglesia Medieval, y desde entonces no se hacen cambios, en el sentido de reformas, reestructuraciones, creaciones. La Iglesia Antigua y la Iglesia Medieval crean el culto, la liturgia, el derecho canónico, la Monarquía Cristiana, las costumbres católicas: de todo eso, que parece definitivamente dado, vivimos nosotros».
            P. Leonardo Castellani SJ .Argentina 1899 – 1981

    2. Es que se les olvida que la misa ES el sacrificio incruento de Cristo en la Cruz… ¡sacrificio de Cristo en la Cruz!, ¿qué es lo que no entiende esta gente de la gravedad, la seriedad, del momento?

  2. Recuerdo que lo que dijo el Papa fué:

    «la tradición es la fe viva de nuestros muertos.
    el tradicionalismo la fe muerta de nuestros vivos.»

    Interpreto que contempla la Tradición como la herencia viva de nuestros antepasados pero que al tradicionalismo le ve un cariz estático en el cual la Tradición no late, no se mueve, no vive. Creo que lo que quiere decir es que la Tradición da vida a la Iglesia pero que el tradicionalismo mismo se encarga de encajonarla de tal modo que ahoga, oprime.

    Estoy describiendo lo que entiendo que quiere decirnos el Papa. No digo que lo comparta ni que no, simplemente estoy pensando en ello.

    ………………….
    A parte de eso me gusta la imagen de la planta en cuanto a la litúrgia. Me parece muy descriptiva y esclarecedora.

    1. ¿Puede explicarnos por qué siempre nos «traduce» lo que Francisco dice o quiere decir? ¿Cree usted que no está claro? ¿O que los demás somos incapaces de comprender, a diferencia de usted? El «sí, sí, no, no» evangélico, ¿necesita traducción también?

      1. Sí! se lo explico:

        porque mencionar parte de la frase que dijo : «el tradicionalismo es la fe muerta de nuestros vivos.» sin mencionar el resto: «la tradición es la fe viva de nuestros muertos» le cambia totalmente el sentido y si alguien lee únicamente esta entrada sin haber leído la otra se va a quedar con una idea fragmentada y equívoca de lo que dijo.

        Así que el lector que no haya leído las dos entradas puede hacerse una idea falsa del mensaje y me parece que es cristiano que el «Sí, Sí, no, no» incluya la verdad completa.

        Aunque el Papa haya mencionado, esta vez , sólo una parte de la frase me parece justo recordar la otra. En honor a la verdad.

        Que Dios le bendiga

        1. Un disparate no matiza otro previo y hace que deje de ser un disparate. Es falso que poniendo una frase y no la otra, siendo las dos igual de ridículas, modifique ningún significado. Con una o con dos frases el resultado es el mismo: un disparate. La manipulación que usted le achaca a Infovaticana es, pues, falsa y sigue sin explicar lo que le he preguntado (si en vez de falso fuera verdadero tampoco lo explicaría, pero es que ni siquiera es verdad). Y su «traducción» del disparate pontificio, lejos de aclarar algo supone un disparate aún mayor, por lo que sigue siendo un misterio cómo alguien intenta enmendar la plana a quien dice algo disparatado diciendo un disparate mayor.

          1. Catholicvs,

            no le he achacado manipulación alguna a Infovaticana que se ha limitado a repetir las palabras del Papa.Entiendo que no està obligada a más. Simplemente a mí me ha parecido prudente recordar lo que el Papa dijo en la otra entrada por si alguien no lo había leído, para evitar interpretaciones sesgadas.

            Usted ha preguntado , yo he respondido. Su opinión respecto a la mia carece de relevancia para mí por lo cual doy el debate por terminado.

            Gracias

            Que Dios le bendiga

          2. «no le he achacado manipulación alguna a Infovaticana»

            ¿En serio? Veamos lo que usted ha dicho:

            «porque mencionar parte de la frase que dijo […] sin mencionar el resto […] le cambia totalmente el sentido»

            Eso significa, literalmente, que al no poner la segunda frase cambia el sentido de lo dicho por Francisco. Sesgar o sacar de contexto lo que alguien dice para que no tenga el sentido original se llama manipular, que es de lo que usted ha acusado sibilinamente a Infovaticana (que sí tiene obligación de ponerlo todo si no hacerlo supone un cambio del sentido original). Pero es que es falso que cambie el sentido original: es el mismo disparate repetido o reforzado.

            «…para evitar interpretaciones sesgadas»

            ¿Lo ve? Usted insiste en que aclara lo dicho por Francisco porque lo escrito por Infovaticana se presta a ser malinterpretado, cuando en realidad ni ha aclarado nada, ni es cierto que se preste a malinterpretación alguna.

          3. El ASCo es el mas listo, el más bueno, el más de lo más……….un tipo encantado de haberse conocido y que nos da lecciones a todos, todas y todes de su bondad, de su saber y de lo prodigioso de su maravilloso ser. Verdaderamente como no se dediquen a censurar a los Trolls en lugar de a los que amamos de verdad a la Iglesia y así lo demostramos cada día, esta página va a perder muchos lectores, y es una lástima.

          4. Catholicvs, creo que en esto no tiene usted razón. ACS no ha achacado a Infovaticana omitir en este artículo, con intención manipuladora, la otra parte de la frase de Francisco cosa que ACS reconoce cuando escribe arriba (2 Sept 2022 10:13) “Aunque el Papa haya mencionado, esta vez , sólo una parte de la frase me parece justo recordar la otra”.

          5. Ya lo creo que lo ha hecho, aunque no de frente (que es lo que suele hacer siempre). Mire que clarita está esta frase:

            «Así que el lector que no haya leído las dos entradas puede hacerse una idea falsa del mensaje y me parece que es cristiano que el «Sí, Sí, no, no» incluya la verdad completa.»

            Es decir, debido a la ausencia deliberada de la segunda parte (porque escribir algo o no hacerlo es un acto que se hace a propósito, no producto de la casualidad), la verdad está en riesgo porque se da a entender «una idea falsa del mensaje» (sic). Eso es una mentira como una catedral de grande y una acusación de manipulación. Con segunda frase o veinte más que pusiera del mismo tenor, el disparate es el mismo y tiene la misma mala intención.

    2. La imagen de una planta venenosa abonada con la podredumbre de seis apóstatas protestantes y un rabino, dirigidos por San Bugnini el masón, que no tenían ninguna intención de que el Novus ordo fuese católico o válido, es una imagen muy acertada.

    3. Que la Tradición sea estática significa que la doctrina es estática, o sea, que es siempre la misma.
      Cuando se dice que la Tradición está viva o es dinámica significa que la doctrina va cambiando con el tiempo y no es siempre la misma.
      A ver si nos enteramos ya: la Tradición es la doctrina con su culto correspondiente puesto desde el principio y ningun Papa tiene autoridad para añadir o quitar nada a la Tradición. Lo que se hizo en Trento fue depurar la misa de añadidos. Lo que hizo Pablo VI fue poner la misa de Lutero como si fuese católica diciendo que es la misma.
      Quieren quitar la Tradición porque la Tradición los condena.
      So payasos, tradicionalista significa «que sigue la doctrina». Ser tradicional es la única forma de ser católico. No hay otra forma. No hay católicos sin la doctrina tradicional católica.

  3. Todos los totalitarismos (también se dan en el gobierno de la Iglesia) necesitan un enemigo permanente. Le ha tocado la china a la tradición litúrgica. Pese a que a la Santa Iglesia no le faltaran verdaderos enemigos y peligros fuera y dentro de ella, se demoniza a sus hijos más fieles.

  4. En la Eucaristía se celebra también la resurrección de Jesús lo cual es Motivo de fiesta.
    El problema es confundir la Eucaristía con una fiesta mundana.

    1. Vigía,

      coincido con usted. Se está presente en la última cena, se camina por el Calvario con la Virgen María, S.Juan, las mujeres y toda la comunión de los santos, acompañando a Jesús y también se da el encuentro con Cristo Resucitado en la Eucaristía.

      Un milagro precioso cada misa.

    2. La Santa Misa se define como la renovación del sacrificio de Cristo en la cruz, que se ofrece a Dios Padre en redención de nuestros pecados. Los demás aspectos son secundarios.
      Cuando un aspecto secundario pretende ponerse en primer lugar, se desfigura el significado de la Misa, tal como se vienen haciendo desde el CVII.

    3. Según la herejía del misterio pascual, la misa es la anunciación, la adoración de los magos, la huida a Egipto, la asunción, la resurrección, la Ascensión, la expulsión de los mercaderes del templo… Todos los acontecimientos de la vida de Cristo en donde se diluye el sacrificio redentor entre un maremágnum de cosas, para que la gente no sepa lo que la misa es, con lo cual la validez pende de un hilo porque nada de eso es la intención de la iglesia al consagrar.

      1. El cura que no crea que Cristo en la cruz es lo único que hay que ofrecerle a Dios para ser redimido, celebra inválidamente.
        La resurrección no se celebra en la misa porque la resurrección no te redime, los acontecimientos de la vida de Cristo no se hacen presentes en la misa en ningún momento porque eso no te redime.

    4. Vaya: un sacrificio cruento (el del Calvario), con derramamiento de sangre y muerte, que es lo que se renueva incruentamente en el altar, es una «fiesta» para el Probe Migue (qué lástima que en miles de años no haya habido santo, teólogo o doctor de la Iglesia que nos haya informado al respecto; ‘despistadillos’ ellos…). Y, ¡cómo no! ACS, rauda y veloz, nos tiene que informar a todos de que ella está de acuerdo con el Probe Migue y sus disparates (si no lo escribe, revienta). Luego se asombra de que le corrijamos… No, ACS: en la Misa no se está presente en ninguna cena; ni en la última, ni en la primera, ni en ninguna de entremedias. La Misa ES el Sacrificio del Calvario (como también lo fue la Última Cena, aunque allí, y por primera y única vez, fuera de forma anticipada). En vez de perder el tiempo aquí o viendo vídeos buenistas y medio «new age», más le valdría leerse los cánones de Trento sobre el Santo Sacrificio de la Misa.

    5. ¿Y para que dice el misal entonces que «terminada la cena tomó pan»?
      Jesucristo no instituyó ninguna cena, instituyó la misa una vez terminada la cena judía. Pues los modernistas cogen la cena judía y te la ponen de misa, porque siguen la sola escritura de Lutero. La Tradición enseña más cosas.
      Los judíos, terminada la cena pascual, hacían un ritual con pan y vino sobre un altar en una habitación distinta. De ahí sale la misa.
      ¿Cómo van a estar en una comilona eructando y tragando y de repente la misma comilona es una misa para seguir luego comiendo?.
      No seáis ler dos.
      Por esa misma regla de tres el rito de la misa correcto debería ser lo mismo que lo que se hace en un restaurante.

    6. Vigía, no hubo fiesta alguna cuando Cristo iba camino del Calvario. Y eso es lo que conmemoramos los hijos de la Iglesia en la Santa Misa. Los fieles no sonreían, ni aplaudían, ni tocaban instrumentos musicales, ni bailaban. O lloraban o guardaban silencio ante el supremo sacrificio del Redentor.

  5. Y venga periquito al torno con el “indietrismo”. Hasta en la sopa el “indietrismo”. Parece encantado con haber inventado un palabro y lo usa a la primera de cambio. Es como cuando de pequeño te aprendías una expresión graciosa y sólo esperabas el momento de poder usarla en público.

    1. En castellano, que es un idioma muy rico, esa palabra tiene una traducción muy clara: involución. Esa todos la entendemos y vemos claramente que no tiene nada que ver con tradición. Que cumplir los Mandamientos o leer a los Padres de la Iglesia no es ninguna involución. Y que deje ya de decir frases retorcidas para justificar que él no sigue la ley de Dios, sino la suya, que es la que le indica la chusma masónica que quiere dirigir el mundo es todos sus aspectos.

      1. Efectivamente: esa involución (o «indietrismo», palabro inexistente, por cierto) es lo que practican quienes quieren volver a los revolucionarios años 60 del siglo pasado. Los católicos que aceptamos la verdad (que no cambia) no involucionamos; lo hacen quienes no la aceptan y pretenden volver a su época de juventud, cuando ésta era cuestionada y se pretendía cambiar por «lo nuevo» (aunque fuera falso).

  6. Creo que la noticia de la conversión del actor Shia LaBeouf ha puesto nervioso a las altas instancias del Vaticano. Sobre todo cuando este señor dice que quedado cautivado por la misa, especialmente la tradicional en latín, que tuvo que aprender para interpretar al padre Pió en su nueva película.

  7. La pretendida distinción entre tradicionalistas e indi…ferentes, es una trampa del enemigo de la doctrina de Cristo.
    Son personas que siguen la Tradición, no son idénticas. Pero no son dos especies.
    Los progresistas, contrarios a los tradicionales, son variopintos, igualmente todos los progresistas desprecian la Verdad y la doctrina.

  8. ¿Según el Papa el calvario es alegre?
    ¿O es que la misa ya no es el calvario y por tanto se ha cambiado la intención al consagrar?
    ¿Una planta viva que evoluciona como de un rosal floreciente a una planta carnívora y venenosa por ejemplo?
    La evolución no es ciencia, y si se aplica a la teología es una aberración.
    ¿Y qué pasa con la libertad religiosa y de no ser coaccionado en asuntos de fe que tiene el indietrista según el cvii?

  9. Francisco utiliza incorrectamente las palabras para darles un sentido que no tienen, y conducir hacia su errática ideología. Debemos refutar los errores de Framcisco y no dejar que confunda a las almas.

  10. Si el tal «indietrismo» existe en algunas personas son, evidentemente, muy pocas, por lo que no está de moda en absoluto. Si no tenemos los ejemplos clarísimos de Biden, James Martin y la mayoría de la iglesia alemana. Lo que está de moda es justamente lo contrario. Además, la tradición dejaría de existir porque los movimientos nuevos en la Iglesia no la contemplan y si los demás son indietristas, sencillamente, la tradición no existe. Razón por la cual no explica ni pone ejemplo alguno de lo que significa ser tradicional y divide la Iglesia entre indietristas y progresistas.

  11. Cantinflas no lo haría mejor, esa jerigonza hilarante. El mejor trozo de su actuación que debería tomar José Mota para un skeetch a ser posible cantado, a falta de los hermanos Marx que ya no están entre nosotros.

    Hay que permanecer siempre enraizado en la tradición, pero sin retroceder, s consciente del «espíritu mundano de ir hacia atrás”, de moda hoy en día», que «piensa que ir a las raíces significa retroceder». En cambio, se va a las raíces para crecer, como el árbol «que crece a partir de lo que le llega de las raíces», porque la tradición, continúa Francisco, es «ir a las raíces» y «es la garantía del futuro».

    Vete al carajo Paco, Vete ya

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles