Días después de la publicación de la la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, hay algunos temas que siguen dando que hablar.
Uno de ellos es el cambio de Dicasterio de las Prelaturas Personales, en este caso el Opus Dei al ser la única. El artículo 117 de la nueva Constitución, establece que el Dicasterio para el Clero «tiene competencia sobre todo lo que atañe a la Santa Sede en cuanto a las Prelaturas personales». Este cambio afecta a la única Prelatura existente, el Opus Dei quienes hasta ahora dependían del Dicasterio para los Obispos.
Con este cambio de «interlocutor», como defendió el prelado del Opus Dei, Monseñor Fernando Ocáriz, quedan en el aire dos preguntas, ¿qué va a pasar con los laicos? y ¿tendrá la Obra que reformar parte de sus Estatutos? Por el momento es pronto para responderlas. De entrada, resulta chocante para algunos que un grupo como el Opus Dei, en donde más del 90% de sus miembros son laicos, pase ahora a depender del Dicasterio para el Clero.
Infovaticana ha tenido acceso a unas explicaciones que ha escrito Juan Ignacio Arrieta, miembro del Opus Dei y obispo secretario del Pontificio Consejo para la Interpretación de La leyes de la Iglesia.
“El depender de Clero no cambia nada de la naturaleza teológica o canónica de las Prelaturas personales y mucho menos del Opus Dei. Ambas cosas tienen su respectivo fundamento en el Código, en la Ut Sit y en los Estatutos. La ley de la Curia regula la organización de la Curia y que tipo de asuntos trata. No modifica otras cosas. ¿Cómo han ido ahí las Prelaturas? Pues aparte del modo de pensar de quienes ha intervenido, la razón es sencilla», explica Arrieta.
La razón que ofrece es «como somos la única Prelatura, algunos entienden esa figura desde la idea que les quedó de la Obra como Instituto secular. Por otro lado, es posible que en la misma congregación de obispos, la presencia de la Obra resultara un poco “rara”, en el sentido de que no plantea el tipo de problemáticas propias de otras instituciones que depende de obispos. Si no ven la Institución con perspectiva de futuro, el Opus Dei en Obispos éramos una caso raro, sobre todo para un religiosos», afirma el obispo español.
Por último concluye diciendo «veremos cómo van las cosas en Clero, porque además de las Prelaturas han llevado a Clero las asociaciones de fieles que están gobernadas por clérigos…veremos si funciona. En principio la diversa dependencia no supone cambiar nada más. Desde luego nada de lo esencial en la Obra: secularidad y unidad de régimen en torno a las normas propias».
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Aunque disimulen esta reforma ha sentado muy mal en la Obra, como es lógico.
Lo que sí cambia la naturaleza teológica del Opus Dei, es su escoramiento hacia la ideología de Francisco, con lo que en algunos puntos la Obra está traicionando la doctrina de siempre.
Vamos !! Que no hay que ser de la Obra para darse cuenta que a cuenta gotas los van a misericordiar. La primera tuerca que apretaron ha sido no nombrar a Ocariz obispo. Ahora no les dan categoría de «obispado» …segunda tuerca…y solo Dios sabe cuál será la próxima tuerca. Pero claro !! Lo dijo el mismo Ocariz: al Papa no se le critica, sino que se le obedece…cuando abran los ojos será muy tarde…la trampa se habrá cerrado…
Con lo que dices parece que lo entiendo.
Sospecho que con el opus quieren hacer lo que llevan tramando desde el principio contra la Tradición al inventarse «eclesia dei»: atraerlos a la trampa de una organización que nunca tenga obispos a ver si al final poco a poco se extinguen.
La diferencia es que en el Opus no tienen «otro opus no reconocido que se les resista», con lo cual la extinción es mucho más fácil y mucho más rápida. Maquiavelicamente muy bien pensado..
¿Qué? No hace falta que una prelatura tenga obispos para ordenar a sus nuevos sacerdotes. Si se fija, en las últimas ordenaciones que han tenido, el obispo que ordenaba no formaba parte del clero de la prelatura: Gänswein, Parolin, Cañizares, Sarah, etc.
Pero ellos, cada uno de ellos, no son el prelado del Opus Dei que es la razón de ser de la PRELATURA PERSONAL…
Nunca han tenido la categoría de «obispado», señora.
No es por categoría…es por la autoridad que lo encabeza y bajo la cual están sometidos los miembros…por algo es una PRELATURA PERSONAL…Nadir ha dicho que sea un obispado…
El Opus Dei no forma parte de la estructura jerárquica de la Iglesia, eso ellos lo pensaban que sí, pero la Iglesia nunca los consideró como tales. La pusieron quizá con los obispos porque se supone que los sacerdotes de la prelatura, no olvidar que es la única en más de 50 años de existencia, trabajan en diócesis pero los laicos no caben tampoco ahi. Nombraron a del Portillo obispo por un detalle del Papa Juan Pablo II, pero ya no cumplía con los requisitos, era mayor de la edad reglamentaria para presentar sus renuncia, 75 años, +el tenía 76 y por ley canónica ya no merecía, Echeverría no presentó su renuncia después de los 75, cuando tenía que haberlo hecho por ley, entre otras razones porque en el Opus Dei el nombramiento de prelado es vitalicio, pero no va necesariamente el nombramiento con el del cargo. Lo que queda ahora claro es que los laicos del Opus Dei no tienen ningún estatuto canónico y por tanto vocacional con efectos canónico….. gran engaño….
Copio la definición del Código de Derecho Canónico Canon 294 «Con el fin de promover una conveniente distribución de los presbíteros o de llevar a cabo peculiares obras pastorales o misionales en favor de varias regiones o diversos grupos sociales, la Sede Apostólica, oídas las Conferencias Episcopales interesadas, puede erigir prelaturas personales que consten de presbíteros y diáconos del clero secular». Y el canon 296 dice «…los laicos pueden dedicarse a las obras apostólicas de la prelatura personal; pero han de determinarse adecuadamente en los estatutos el modo de esta cooperación orgánica…».
Según esta definición una prelatura es una agrupación de sacerdotes con la que pueden colaborar los laicos. Luego es lógico que dependa de la Congregación del Clero.
Otra cosa es lo que el Opus Dei diga de sí mismo, pero según el código las prelaturas son lo que son.
Has dado absolutamente en el clavo. Es esto.
Por lo demás: el OD tiene al segundo en la sombra, Fazio, “gran amigo de Bergoglio” según confesión propia, y que cuando fallezca Ocariz será el nuevo prelado. Si Bergoglio sigue entonces en el poder, no duden de que le hará Obispo.
Parece que usted sabe mucho más de Derecho Canónico que San Juan Pablo II. O al menos eso se cree.
Canon 294 Con el fin de promover una conveniente distribución de los presbíteros o de llevar a cabo peculiares obras pastorales o misionales en favor de varias regiones o diversos grupos sociales, la Sede Apostólica, oídas las Conferencias Episcopales interesadas, puede erigir prelaturas personales que consten de presbíteros y diáconos del clero secular.
Las prelaturas personales son estructuras jurisdiccionales de la organización pastoral y jerárquica de la Iglesia. Sin embargo, en la fase final del proceso de elaboración del Código de Derecho Canónico (CIC) de 1983, se decidió no incluir la figura de las prelaturas personales en la parte II del libro I (“de la constitución jerárquica de la Iglesia”) sino en la parte I (“de los fieles cristianos”). Con esta opción, se buscaba señalar que no constituyen Iglesias particulares, en sentido canónico y teológico estricto.
Las prelaturas personales son estructuras jurisdiccionales de la organización pastoral y jerárquica de la Iglesia porque usted lo diga, ya que el Código de Derecho Canónico establece lo contrario y este cambio curial ha venido a ratificarlo.
Las prelaturas personales son estructuras jurisdiccionales de la organización pastoral y jerárquica de la Iglesia porque usted lo diga, ya que el Código de Derecho Canónico establece lo contrario y este cambio curial ha venido a corroborarlo.
Este cambio curial ratifica una realidad que en la Obra nunca han querido asumir: una prelatura personal no es un ordinariato, carece de pueblo y sólo los clérigos pertenecen a ella. Los laicos sólo pueden asociarse a la Prelatura para realizar determinadas tareas y dependen de sus obispos diocesanos.
¿Es así? Y ¿está de acuerdo con el pensamiento de San Josemaría al pensar y desarrolarse el Opus Dei?
Así es.
¡Ja, ja, ja! Roma no paga traidores…
Tantos años intentando hacerse pasar por algo así como una diócesis personal y, al final, un papa rojo al que intentaron ganarse con su arte para la diplomacia, les ha puesto en su sitio. Son una simple sociedad sacerdotal. Y los laicos ni son miembros del Opus Dei -por eso no constan en ningún registro-, ni tienen más obispo que el de su diócesis. ¡Hala, a ver si espabiláis! Que vuestros curas nuevos ya no saben ni elevar correctamente el Cáliz.
Las prelaturas personales son estructuras jurisdiccionales de la organización pastoral y jerárquica de la Iglesia porque usted lo diga, ya que el Código de Derecho Canónico establece lo contrario y este cambio curial ha venido a corroborarlo.
¿Es así? ¿Está éso de acuerdo con lo que San Josemaría vió que había que hacer?
Dice… “ algunos entienden esa figura desde la idea que les quedó de la Obra como Instituto secular”.
¿En serio? ¿seguimos con el victimismo? Ya nos vale (y lo digo como miembro)… A lo mejor ellos entienden mejor la realidad que nosotros porque no tienen un objetivo institucional prefijado (“estructura jerárquica”, “potestad de gobierno”, “analogía con la potestad episcopal”….).
Ya valió de hacerse el mártir.
Exacto, el 2 de octubre de 1928 San Josemaría vio» el Opus Dei : recibió una inspiración de Dios que le ilustraba con claridad sobre lo que debía ser el Opus Dei, su naturaleza, su espíritu y su apostolado.
La verdad que ni ellos mismos saben lo que son, los numerarios, numerarias y auxiliares, viven totalmente como religiosos y hoy en dia de rancia observancia, cambian la nomenclatura pero nada más, por ejemplo vivir en familia en lugar de comunidad religiosa, director por superior, y así infinidad de puntos.
Si San Josemaría levantara la cabeza, no sé qué le produciría más sufrimiento, si la deriva que está tomando la Iglesia dirigida por Bergoglio (culto a la Pachamama, abolición de la Misa Tradicional, las vacunas como «acto de amor» o el cismático sínodo de la sinodalidad….) o ver durante estos dos últimos años a la mayoría de sus hijos en el Opus Dei comulgando en la mano….