Por Eduardo J. Echeverria
A la luz de la declaración del Papa León XIV de que la familia se funda en la “unión estable entre un hombre y una mujer”, las respuestas de los críticos y defensores de la visión del matrimonio conyugal del Papa Francisco son sorprendentes. Los primeros insinúan que la visión de León sobre el matrimonio conyugal como la unión de dos en una sola carne entre un hombre y una mujer reafirma lo que Francisco había negado, mientras que los segundos defienden la continuidad entre Francisco y León sobre el matrimonio.
Por un lado, los críticos están equivocados. A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco enseñó consistentemente – aunque su enseñanza no estuvo tan en el centro de la atención pública como su enseñanza sobre cuestiones medioambientales – la visión conyugal del matrimonio: el matrimonio como la unión de dos en una sola carne entre un hombre y una mujer. Y la diferenciación sexual es el requisito fundamental para que los dos se conviertan en una sola carne. Además, San Juan Pablo II, Benedicto XVI y el Papa Francisco afirmaron todos la significación moral y sacramental de la unidad corporal de dos en una carne como fundamental para la forma de amor conyugal.
El Papa Francisco sostuvo la objetividad del “plan divino primordial” de Dios (ver Génesis 1:27, 2:24) de la realidad más profunda del matrimonio, fundamentada en el orden de la creación. Él, al igual que León, insistió en la naturaleza ontológica del matrimonio: “‘Matrimonio’ es una palabra histórica. Siempre, a lo largo de la humanidad, y no solo en la Iglesia, es entre un hombre y una mujer. No se puede cambiar así como así. Es la naturaleza de las cosas.” Esta enseñanza se reafirma en las Exhortaciones Apostólicas Evangelii gaudium y Amoris Laetitia, así como en la encíclica Laudato Si’.
Por otro lado, los defensores están equivocados. A pesar de la afirmación de Francisco sobre el matrimonio conyugal, hay cinco cosas que él contribuyó a minar, al menos en la percepción de que no podía apoyar inequívocamente el matrimonio conyugal.
- Primero, el Papa Francisco fue un defensor del apoyo legal a las uniones civiles entre personas del mismo sexo. ¿No corrompe el apoyo a tal unión, que tiene actos pecaminosos en su núcleo constitutivo, el bien de la naturaleza humana y, por ende, la cultura del matrimonio?
- En segundo lugar, afirmó que “los homosexuales experimentan el don del amor,” lo que implica que el «amor» homosexual no es una forma inherentemente desordenada de amor, una ofensa contra la castidad. ¿Pensaba él que el homosexual es capaz de vivir la vocación a la castidad, y por lo tanto, el amor en una relación del mismo sexo? ¿Cómo podría hacerlo? La vocación a la castidad implica una diferenciación sexual entre un hombre y una mujer, según el Catecismo de la Iglesia Católica, lo que, según la antropología cristiana, significa “la integración exitosa de la sexualidad dentro de la persona y, por lo tanto, la unidad interior del hombre en su ser corporal y espiritual.”
- En tercer lugar, permitió la práctica controvertida de las bendiciones entre personas del mismo sexo, legitimadas en la “Declaración” Fiducia Supplicans. Esta declaración murió con mil calificaciones: desde la bendición de una unión, a una pareja, y finalmente a un individuo (ver al Papa Francisco en “60 Minutes”). De todos modos, como correctamente señala John Finnis, hay una “diferencia moral o pastoral crucial entre (a) bendecir a personas que son pecadores, y (b) bendecir a personas como partes de una relación expresada en actos pecaminosos.”
- Cuarto, en Amoris Laetitia, Francisco intentó crear un espacio moral para que las personas divorciadas y casadas civilmente pudieran recibir la comunión. Según esta visión, la ley moral deja de tener una fuerza obligatoria, pasando a ser solo una fuerza aspiracional como ideal; por lo tanto, a pesar de la aclaración de Francisco, existe una confusión entre la ley de gradualidad y la gradualidad de la ley. La lógica pastoral de Francisco es tal que la opción moralmente permisible se toma bajo un cálculo de menor de dos males.
- Quinto, el apoyo del papa a los ministerios entre personas del mismo sexo, como el del P. James Martin, quien presupone la legitimidad de la identidad homosexual, y su apertura a relaciones moralmente problemáticas, como la convivencia. Respecto a lo primero, ¿cómo justifica el P. Martin la legitimidad de esta autodefinición? El único criterio que sugiere para legitimar esto es la experiencia individual, que se convierte en el tribunal supremo para juzgar el Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia. Esto lo lleva a la conclusión de que la homosexualidad de una persona es un don de la creación y no es inherentemente desordenada. Respecto a lo segundo, el Papa Francisco alentó la práctica pastoral en la que las personas que prefieren vivir juntas sin casarse, son acogidas en la Iglesia precisamente como parejas que conviven. ¿Dónde está la verdad iluminadora expresada en la norma moral que prohíbe la fornicación (CIC 2353) y todas sus consecuencias, que ofenden la dignidad del matrimonio y la familia, y que debilitan el sentido de la castidad conyugal (CIC §2390)? ¿Por qué no escuchamos: “El acto sexual debe tener lugar exclusivamente dentro del matrimonio. Fuera del matrimonio, siempre constituye un pecado grave y excluye a uno de la comunión sacramental?”
Ahora bien, estas cinco cosas no tienen en cuenta las amenazas sin precedentes, en nuestro tiempo, contra la ética sexual cristiana. El documento de 1975 de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe, Persona Humana, afirma de manera concisa esa doctrina:
La observancia de la ley moral en el ámbito de la sexualidad y la práctica de la castidad se han visto considerablemente amenazadas, especialmente entre los cristianos menos fervientes, por la tendencia actual de minimizar lo más posible, cuando no negar rotundamente, la realidad del pecado grave, al menos en la vida real de las personas.”
El filósofo de Oxford, John Finnis, describe estas amenazas a la ética sexual cristiana debido a:
- La desaparición de normas legales, sociales y culturales que antes apoyaban la doctrina;
- El surgimiento de normas que la socavan entre los fieles, sus hijos y cualquiera a quien evangelicen; y
- La propagación dentro de la Iglesia de opiniones teológicas y prácticas pastorales que desafían esa doctrina. Estas amenazas son ahora mucho más intensas. Y a ellas se puede añadir un factor que Persona Humana no había previsto:
- El favor de la Santa Sede hacia – y los nombramientos de – personas en la Iglesia que son notorias por su rechazo abierto o insinuado de esa doctrina.
El Papa León XIV debe disipar la confusión en la enseñanza de Francisco, reclamando las doctrinas sobre ética sexual de la Iglesia.
Acerca del Autor
Eduardo J. Echeverria es profesor de Filosofía y Teología Sistemática en el Seminario Mayor del Sagrado Corazón, Detroit. Sus publicaciones incluyen Pope Francis: The Legacy of Vatican II Revised and Expanded Second Edition (Lectio Publishing, Hobe Sound, FL, 2019) y Revelation, History, and Truth: A Hermeneutics of Dogma (2018). Su nuevo libro es Are We Together? A Roman Catholic Analyzes Evangelical Protestants.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Francisco decía: “vengan todos todos y una vez todos juntos, vemos cómo resolver las diferentes situaciones irregulares”
Simplemente eso, evitar condenar, evitar señalar, no excluir a nadie. Una Iglesia abierta a todos.
E.A.POE, exponer la Verdad revelada no es condenar a nadie, confunde usted el «no juzgar» con la tolerancia ante el pecado.
El no juzgar, el no condenar o perdonar no significa el dejar de reconocer el mal e intentar socorrerlo. Una cosa es, por tanto, no juzgar al pecador y otra aborrecer el pecado e intentar socorrer el mal. De lo que se trata con la misericordia es de vencer el mal con el bien. Lo propio de la misericordia es curar el mal, por eso se necesita una relación con el prójimo desde la verdad. Es necesario reconocer las heridas, nombrarlas en su verdad y tratar de curarlas.
Allí donde la Verdad se enfrenta a la Misericordia, allí reina Satanás.
Lo primero que tiene que hacer el nuevo en el puesto de Papa es ELIMINAR la bendición a parejas gays (es decir, eliminar la Fiducia Supplicans) y PROHIBIR dar de comulgar a adúlteros (es decir, eliminar la Amores Laetitia).
Si no hace eso, que ya va tardando, ya lleva más de un mes en el puesto y lo que ha hecho es ascender a uno que odia que comulguen de rodillas o poner a una monja en un puesto que no corresponde…
Ya está bien del bla, bla, bla, que la demolición de la iglesia es cada vez más rápida y ahí están los disidencia controlada Schneider, Burke, Muller, Sarah, agachando la cabeza y desactivando a los católicos defensores de la verdadera fe católica.
1. El Sumo Pontífice recordó, simplemente, que el matrimonio es la unión entre el hombre y la mujer. Ojo esto tampoco es católico, el Papa no confirma en la Fe católica si se queda sólo ahí para dialogar y no molestar a nadie en «matrimonio heterosexual estable.»
2. El matrimonio católico desde el Génesis y restaurado por Dios mismo Encarnado es la unión en una sola carne, un solo varón y varona, para siempre, que no lo separe el hombre y hasta la muerte. Lo demás es consecuencia del Pecado Original, aunque sea estable el concubinato o las segundas y sucesivas nupcias, porque ¿cuál el límita a esa estabilidad?
3. Si nos quedamos sólo en lo primero, entonces la Ley del divorcio sería «católica», porque la siguiente unión también sería entre hombre y mujer por naturaleza. No somos herejes protestantes.
4. La Palabra de Dios es precisa, clara y eterna.
Es un hecho constatable y demostrable que Jorge Mario Bergoglio cambió de facto la doctrina moral sexual de La Iglesia. Y eso ya es dificilmente reparable por los que vengan; ya son hechos consumados.
Pero no se preocupen ustedes, que próximamente va a venir el Youtuber Riobo a soltarnos unos reels espetándonos que Bergoglio no cambió realmente la doctrina sexual de la Iglesia, que todo es una malinterpretación malintencionada de unos «rígidos intolerantes» y que no somos unos verdaderos hermanos católicos ni misericordiosos.