El cardenal alemán Gerhard Müller ha expresado su firme oposición a la posibilidad de que el Papa Francisco renuncie debido a problemas de salud.
En una entrevista con el diario Il Messaggero, Müller declaró que la dimisión no es una opción para un Pontífice. “No se baja de la cruz”, afirmó, recordando que el Papa debe ser un testimonio de fe hasta el final. No es la primera vez que el cardenal germano se pronuncia en contra de que se instaure en la Iglesia católica una cierta costumbre de que los Pontífices renuncien al papado.
Müller, quien fue Prefecto de la Doctrina de la Fe entre 2012 y 2017, destacó la necesidad de unidad en la Iglesia en este momento histórico y aseguró que reza diariamente por la recuperación del Papa. «Los creyentes debemos mantener la comunión con la Iglesia de Roma, y el Papa es el símbolo eterno de esa unidad», subrayó.
El cardenal recordó que el derecho canónico solo contempla la renuncia papal en casos extremos, como una afectación grave de sus facultades mentales. A su juicio, no se debe aplicar a los Papas la misma lógica que a líderes políticos o militares, cuya función depende de la eficacia administrativa.
Müller también expresó su escepticismo sobre la renuncia de Benedicto XVI en 2013, asegurando que la dimisión de un Pontífice no debería convertirse en algo habitual, pues atenta contra el principio de unidad visible de la Iglesia.
Respecto a la neumonía que actualmente afecta a Francisco, el cardenal rechazó cualquier sugerencia de renuncia. «Hablar de dimisión es absurdo», enfatizó, agregando que un Papa enfermo puede ser un ejemplo para quienes sufren y temen la muerte. Si el Pontífice no pudiera cumplir con ciertas tareas, como oficiar misas en la Basílica de San Pedro o viajar, los cardenales podrían asistirlo en sus funciones.
Finalmente, Müller habló sobre su relación con Francisco, admitiendo diferencias en muchos temas pero asegurando que siempre mantuvo la lealtad que se le debe al Sucesor de Pedro
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
En el improbable caso de que supere la enfermedad, el Papa Francisco sí debería renunciar. No por problemas de salud, sino por el bien de las almas. Francisco ha hecho mucho daño con sus errores, y por eso cuanto antes se retire, mejor. (Salvo en el improbable caso de que se convirtiera, cosa que no es previsible.)
Oremos para que el Señor nos conceda pronto un pontífice fiel.
En cuanto a lo que dice el cardenal Müller de mantener la comunión con el Papa, en eso sí acierta. Pero debería matizar que no debemos secundar sus errores, del mismo modo que en tiempos de los papas h e r
e j e s Honorio o Liberio, los buenos católicos no debían seguirlos sino reprobarlos.
La clave está en mantener la comunión espiritual pero al mismo tiempo combatir sus errores.
No es católico que renuncie un papa. B XVI no debió renunciar.
Me congratulo por las palabras del Sr. cardenal Müller, preciso en sus manifestaciones. En particular coincido en que el papado no es ninguna magistratura política que pueda renunciarse o de la que se pueda dimitir alegremente, frente a quienes, como el comentarista anterior, lleva años reclamando la dimisión de Francisco en muchas de sus participaciones en esta web.
«Müller también expresó su escepticismo sobre la renuncia de Benedicto XVI en 2013» ??????
¡Müller tiene más peligro que un libanés con dos maletas en un aeropuerto!
Además, estamos en campaña electoral, hay que vender el producto.
Tan pronto dice que «Enseñar en contra de la fe apostólica privaría automáticamente al Papa de su cargo», y que “En un caso extremo, un Papa podría convertirse en hereje como persona privada y, por lo tanto, perder automáticamente su cargo si la contradicción con la revelación y la enseñanza dogmática de la Iglesia es evidente” (Ver artículo publicado por Infovaticana el 30 de octubre de 2023), y hoy, referido a Bergoglio, en cuyas enseñanzas «la contradicción con la revelación y la enseñanza dogmática de la Iglesia es evidente”, dice que «Los creyentes debemos mantener la comunión con la Iglesia de Roma, y el Papa es el símbolo eterno de esa unidad».
«Müller también expresó su escepticismo sobre la renuncia de Benedicto XVI en 2013» ??????»
Su escepticismo, no: su rechazo. Ya lo contó en la entrevista que le hizo «Secolo» hace nueve meses: «No estuve de acuerdo, para mi el Papa tenía que ir hacía adelante hasta el final». Simplemente, respetó su decisión (no le quedaba otra).
EL EMMO. SEÑOR CARDENAL MÜLLER ES UN EXPERTO VETERANO COMO PRELADO Y SUS OPINIONES SOBRE LA CURIA ROMANO, EL DERECHO Y SUS NORMAS COMPLEMENTARIAS Y LAS ACTITUDES ANTE LAS PRESENTES CIRCUNSTANCIAS SON SERIAS Y PRUDENTES.
Es verdad, un antipapa, el N°41 en razón de no haber sido válida juridico-canónicamente la declaración de BXVI como renuncia, no puede renunciar a ser lo que no es.
La declaración de BXVI que se tomó como renuncia, contravino el parrágrafo 3 del Canon 189, que precisamente norma las renuncias eclesiales que no requieren aceptación de un superior. En ese parrágrafo se establece que la renuncia es inmediata, no diferida como a plena conciencia de esto, lo hizo BXVI.
Precisamente por no ser Papa, JMB no tiene la gracia de estado y ello contribuye a que su impostura sea fuente de constantes herejías.
BXVI sabía quien iba a ser su sucesor canónico si el morìa, porque los enemigos de la iglesia lo presentaron el 2005. Con sentido profético ya en los 80x nos dejo en el catecismo del 675 al 677, lo que veía venir: La pasión y cruz para la Iglesia. Por ello, quedó como verdadero Papa, con toda su dignidad como tal, incluido el anillo de Pedro, orando y sufriendo un Getsemaní de 10 años