Monseñor Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, presenta su renuncia al Papa

Demetrio Fernández, obispo de Córdoba Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
|

Monseñor Demetrio Fernández, obispo de la diócesis de Córdoba, presenta este sábado 15 de febrero su renuncia al cumplir 75 años.

En pocos días, el 18 de febrero, se cumplirán 15 años desde que fue nombrado allá por el año 2010 por Benedicto XVI obispo de la diócesis de Córdoba. Desde entonces, Demetrio Fernández ha estado pastoreando esta diócesis andaluza con gran celo apostólico. En todos estos años, ha logrado mantener un seminario con abundantes vocaciones de gente joven y deja en Córdoba un clero altamente preparado y verdaderamente católico.

Ahora, queda en manos del Santo Padre decidir cuando aceptará la renuncia de Demetrio Fernández como obispo de Córdoba, pero por la carta que ha publicado esta semana haciendo balance de estos años como obispo todo parece indicar que su relevo no tardará en producirse.

Durante todos estos años, monseñor Demetrio Fernández ha destacado por ser un obispo valiente y que ha sabido presentar la doctrina católica con atractivo y sin edulcorarla. Un dato importante que lo demuestra es que la diócesis de Córdoba es la que más seguidores tiene en Instagram como más de 75.000 seguidores.

Demetrio Fernández ha sabido en estos últimos años predicar sobre lo que todo fiel católico ansía y espera escuchar de un pastor que verdaderamente vive unido al Señor: la oración, el amor a la cruz, la centralidad de Jesucristo en la vida del católico o el valor infinito de la Santa Misa han sido algunos de los temas en los que más ha incidido el prelado en estos últimos años logrando viralizar muchas de sus predicaciones en redes sociales a diferencia de otros pastores que con discursos huecos y vacíos no son capaces de movilizar a nadie ni despertar ilusión.

¿Quién es Demetrio Fernández?

Nació en Puente del Arzobispo (Toledo) el 15 de febrero de 1950, en el seno de una familia cristiana. Sintió la llamada de Dios al sacerdocio en edad temprana. Ingresó en el Seminario de Talavera de la Reina y ,al cerrar éste pasó al Seminario Menor de Toledo.

Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1974 en Toledo, , por el cardenal Marcelo González Martín, y ha ejercido su ministerio sacerdotal siempre en la diócesis de Toledo. Fue coadjutor de “El Buen Pastor”, en Toledo (1974-1977) y capellán del Colegio Vedruna (1976).

Fue enviado a cursar estudios en Roma (1977-1980), siendo alumno del Colegio Español, donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana. Más tarde obtendrá el doctorado en teología por la Pontificia Universidad Salesiana, bajo la dirección del profesor del difunto cardenal Angelo Amato, quien fuera Prefecto de la Congregación para las causas de los Santos. En 1980 se le nombra profesor de Teología en la asignatura de Cristología y Soteriología en el Seminario Mayor “San Ildefonso” de Toledo.

Fue coadjutor en la parroquia “Santos Justo y Pastor” y en “San Ildefonso” de la capital toledana. En 1983 fue nombrado Consiliario diocesano de las Mujeres de Acción Católica. Y ese mismo año, al ponerse en marcha el Seminario Mayor “Santa Leocadia” para vocaciones de adultos, fue nombrado Vicerretor (1983-1986), y posteriormente Rector del mismo 1986-1992).

En 1992 D. Marcelo González Martín lo nombra Provicario General. En 1996, ya con D. Francisco Álvarez en la sede toledana, fue nombrado párroco de la Iglesia de Santo Tomé de Toledo, donde permaneció hasta su nombramiento como obispo. Fue nombrado Obispo de Tarazona el 9 de diciembre de 2004. Un mes después tomaba posesión. Ha sido obispo asesor del Orden de las Vírgenes en España.

Tras cinco años de servicio en la diócesis aragonesa, el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Córdoba el día 18 de febrero de 2010 en sustitución de Juan José Asenjo Pelegrina, tomando posesión del cargo el 20 de marzo del mismo año.

En todos estos años, la voz de Demetrio Fernández se ha alzado en contra de la tiranía de género, del aborto y del lobby LGTB. Ha sido un gran defensor y valedor de los valores tradicionales, de la familia y de la defensa de la vida.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
19 comentarios en “Monseñor Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, presenta su renuncia al Papa
  1. Un muy digno discípulo de d. Marcelo. Cómo hubiera sido la sociedad y la iglesia en España si toda la conferencia episcopal a partir de los 70 hubiera tenido obispos pastores y no cómo los que nombró mons. Dadaglio qepd.
    Quién tenga interés puede le la biografía recientemente publicada de d. Marcelo.
    Entenderá todo lo que hoy ocurre en la iglesia en España.

  2. Feliz cumpleaños D. Demetrio, aunque tiene un regusto amargo pues conlleva, casi seguro, el que le perdamos como obispo de Córdoba. Ojalá el Papa que ahora está muy ocupado con su bronquitis, tarde en aceptarle la renuncia y que cuando otro le sustituya, sea también un buen pastor que conserve la diócesis de Córdoba tan pujante como V.E. la deja. Gracias D. Demetrio y que Dios le bendiga siempre.

  3. ¡¡QUÉ pena inmensa!!!
    Un Obispo católico, fuera de serie.
    Quiera Dios Nuestro Señor que el sucesor no sea un cretino que destruya todo en breve tiempo

  4. Don Demetrio; un obispo claro, valiente, fuerte y sin echarse atrás en cuestiones que los regentes de la sociedad no están dispuestos a aceptar. ¿Consecuencia? Unas homilías bien estructuradas, no acomplejadas y con unas redes sociales que ya las quisiera la conferencia episcopal para ella. Le deseo todo lo mejor. Mi pregunta; si un Papa es capaz de dirigir la Iglesia con 88 años (sin practicamente andar, celebrar y articular palabra) ¿ Por qué no cambiar ya de una vez esta ley desfasada de obispos que se han de retirar con 75 años y están en pleno uso de facultades? Porque lo válido para uno también será para otro ¿no? No es lo mismo la situación de Pablo VI a la de ahora. Para nada. Pero vamos me da que un mes Don Demetrio fuera.

  5. Un obispo que para proclamar la fe y la moral, sin concesiones, no necesita ir insultando a los demás o «corrigiendo» públicamente al Santo Padre. Aunque, lamentablemente, no es el modelo de obispos que ahora se promueve. Dios premiará a los buenos y castigará a los malos.

    1. Se acaba una generación de prelados memorable que no volverá. Era el último de una estirpe de obispos santos y amantes de la Santa Tradición en la iglesia. He tenido el enorme privilegio de escuchar sus últimas misas en 13TV, ya solo veré algo igual en el empíreo. Dios mediante y cuanto antes mejor. No merece la pena continuar solos en una batalla perdida contra el modernismo.

    2. «no necesita ir insultando a los demás o «corrigiendo» públicamente al Santo Padre»

      Es verdad, no hace como usted, que se pasa la vida insultando a los demás, diciendo lo malíssssimos que son los católicos a diferencia de usted, o llamando mentiroso a Francisco por decir algo cierto que a usted no le gusta.

      «Dios premiará a los buenos y castigará a los malos»

      Enhorabuena, JenW.C.: por fin ha aprendido usted lo que ya saben todos los niños de catequesis a los 7 u 8 años. Pues, pese a su retardo, ya sólo tiene que aplicar la teoría a la práctica y actuar en consecuencia (comenzando por convertirse a la fe católica), porque hasta ahora se ha empeñado en comprar todos los billetes, sólo de ida, a las calderas de Pedro Botero.

  6. Que los obispos estén obligados a presentar la renuncia a los 75 años y que los cardenales dejen de ser electores del Papa a los 80 son innovaciones introducidas por Pablo VI, sin ningún fundamento salvo su voluntad («sic volo, sic iubeo») y ningún respaldo en las tradiciones de la Iglesia, en su día para acelerar la recomposición posconciliar del episcopado y del colegio cardenalicio.

    Reglas confirmadas por Juan Pablo II en el Código de 1983 … y hasta hoy.

    Mientras que el obispo de Roma, Vicario de Cristo (aunque Francisco haya repudiado este título), tiene 88 años y nada le obliga a renunciar y poner ya fin a este pontificado calamitoso. Hasta que comparezca ante Dios.

    Feliz domingo de Septuagésima.

    1. «Que los obispos estén obligados a presentar la renuncia a los 75 años…»

      No lo están. Compruébelo en el Código de Derecho Canónico.

        1. Claro que no. El canon 401 § 1 del Código de Derecho Canónico dice que «SE LE RUEGA» que presente la renuncia. ¿Por qué no iban a hacerlo? Hay montones de obispos a los que NO se acepta dicha renuncia y siguen como diocesanos más allá de los 75 años. Lo que ocurre es que Francisco usa esa presentación voluntaria para apartar a los obispos que no son de su cuerda (a algunos con una velocidad pasmosa, incluso el día de su cumpleaños) y prorrogar a los que sí lo son, sin disimulos.

          1. Es decir, que los obispos se ven presionados a presentar la renuncia a los 75 años» aunque la obligación no sea taxativa. Y si alguno se «olvida» de presentar la renuncia ya irá alguien de Roma a «renunciarlo voluntariamente»

  7. Monseñor Demetrio Fernández, Dios le bendiga por siempre, es usted gran persona y buenísimo obispo. ¡Ojalá y siga usted con nosotros!. Amén

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles