El Obispado de Vitoria ha emitido un comunicado en el que reafirma su postura respecto al uso extralitúrgico de los templos de la diócesis, en un contexto de tensiones con el Ayuntamiento de Vitoria.
Estas discrepancias surgieron tras la negativa del obispo a permitir el rodaje de escenas de una película en la Catedral de Santa María, lo que generó un enfrentamiento público con la alcaldesa socialista de Vitoria.
En el comunicado, el Obispado destaca su compromiso con la promoción cultural y turística de Vitoria. Subraya que iniciativas como rodajes cinematográficos, conciertos y otras actividades culturales pueden ser beneficiosas siempre que cumplan ciertas condiciones. Este espíritu de colaboración se extenderá, según se indica, a las actividades previstas para el Año Santo Universal en 2025, en el que varios templos de la diócesis serán designados como jubilares.
El documento recalca que la relación entre las administraciones locales y la diócesis ha sido históricamente cordial, articulada a través de organismos como la Comisión Mixta entre la Diputación y el Obispado. No obstante, el obispado manifiesta su sorpresa ante decisiones unilaterales, como el recorte del presupuesto destinado a restauración artística y las presiones para imponer usos culturales en templos bajo propiedad eclesiástica.
La decisión sobre los usos culturales
El Obispado cita el canon 1210 del Derecho Canónico, que limita los usos de los lugares sagrados a aquellos compatibles con su carácter religioso, aunque otorga al obispo la capacidad de autorizar excepciones. En este sentido, se subraya que la diócesis ha permitido numerosos rodajes en el pasado, como los de «El silencio de la ciudad blanca» o «Balenciaga», siempre que las condiciones hayan respetado la santidad del lugar.
La Catedral de Santa María ocupa un lugar destacado en el comunicado, donde se resalta asombrosamente que la diócesis de Vitoria ha renunciado al culto diario en la catedral para facilitar su uso turístico, en colaboración con la Fundación Catedral Santa María. Y he aquí la paradoja de este asunto. ¿Para qué quiere mantener la diócesis la catedral si no es para celebrar la Eucaristía diaria?
El obispado defiende que, aunque analiza todas las propuestas y trata de consensuar las decisiones, mantiene su potestad exclusiva para decidir sobre los usos de este templo y de otros espacios religiosos.
El comunicado agradece a la Diputación el presupuesto anual de restauración, aunque lo califica de insuficiente en comparación con las inversiones destinadas a otros sectores. El obispado reivindica el derecho de los cristianos alaveses, como ciudadanos, a recibir un apoyo económico adecuado para el cuidado del patrimonio religioso, mayoritariamente sostenido por las comunidades cristianas y el propio obispado.
Finalmente, la Diócesis de Vitoria reconoce que las tensiones institucionales reflejan «carencias, equivocaciones y falta de comunicación», pero se compromete a seguir trabajando en pro del diálogo y la cooperación con las autoridades locales. En un tono conciliador, afirma su disposición a facilitar y agilizar las resoluciones sobre futuros proyectos, buscando siempre el consenso y el respeto mutuo.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Las catedrales no se hicieron para las visitas turísticas, ni los ornamentos y cálices para exhibirlos en museos. Pero lamentablemente, muchos han confundido la naturaleza de las cosas.
Pues las catedrales en España son para uso turistico con su correspondiente cobro de entrada, la pela manda.
Aceptemos la triste realidad, lo repito, el diablo ya no tiene enemigos en la tierra, no tiene oposición, las iglesias, conventos y catedrales quedarán para museos o caerán en ruinas. La jerarquía son cipayos del maligno. Todo es cuestión de tiempo, salvo que los pocos justos que quedan dejen de templar gaitas y mirar hacia otro lado. Hay que morder al modernismo. En el País Vasco, en Navarra y en Cataluña, cuna del carlismo, se ha impuesto el separatismo y el ateísmo mas criminal. Es difícil entender como se ha producido ese desastre. Para que sirvieron los miles de mártires de la Tradición. Pero la la Tradición nunca muere. Decía Gustav Mahler; que la Tradición no es adorar las cenizas, es trasmitir el fuego a las siguientes generaciones……Goretsi Jainkoa
No debería usted decir País Vasco, le da una entidad que no tiene. Su nombre son las provincias vascongadas.
No debería usted decir País Vasco, le da una entidad que no tiene. Su nombre son las provincias vascongadas.
Nos hemos vuelto locos, la principal función de un templo es el culto, y punto. En el caso de una catedral es muy positivo fomentar las visitas turisticas, porque a traves de la estética se puede llegar a la etica y a Dios. Pero lo fundamental es el culto, aunque debería haber tiempo para todo.
Pero si el separatismo lo ha dejado todo tan pelado, que ni su muchedumbre de viejos va a misa…
«… reconoce que ha renunciado al culto diario en la Catedral «en favor de las visitas turísticas».
¡Qué bonito!
El obispado ha perdido la vergüenza o el Señor, que reparte los dones como bien le parece, no les ha dotado del don de inteligencia.
Ya no hacen falta palomas para los sacrificios, ni cambistas de las monedas extranjeras con esfinges por la moneda del templo, ahora directamente reina Mammón por encima de Cristo.
catedralvitoria punto eus, barra es, barra reservas, barra
Visita catedral y torre, TARIFA ADULTO: 11€, duración 75 minutos.
Pues es lo que les decía, que la «segunda venida de Cristo» no es lo que se creía. Estais equivocados si creáis que era que un personaje vestido con una sabana iba a aparecer en la catedral mientras oíamos misa. Esa era la esperanza de cuando yo tenía siete años, en misa. Pero nunca se cumplió. Por ello, tras releer los evangelios unas cuantas veces , me he dado cuenta de que la segunda visita es algo que pasa por dentro, me explico, una experiencia tipo Santa Teresa de Jesús, o sea, un arrebato místico, no necesariamente con levitación. Pero no en la catedral. Ahí no hay nada místico.
No interesa.
PEREGRINO
Le has calado completamente, es el bujarilla de la iglesia de los tontos de las últimas letras. Vive en un tubo de ensayo, en un laboratorio que investiga lixiviados y a veces se escapa y le da a la tecla.
En las Catedrales están para convertirse en museos y lugares turísticos, pero está prohibido que en ellas se celebre la Santa Misa Católica Tradicional. La Misa Católica se celebra hoy a escondidas en propiedades privadas. Volvemos a las catacumbas. Ellos tienen los templos, nosotros la Fe.
Así es, desgraciadamente.
La Catedral de Cádiz lleva décadas sin culto diario.
Hace muchos años que he tenido que pagar entrada en las catedrales de Córdoba, Sevilla, Toledo, Segovia, Zaragoza, Barcelona…
Fernando la entrada para ver la Catedral Basílica del Pilar es gratis; oír misa en la Catedral de La Seo es gratis, no así el contemplarla, pero hay días gratis a lo largo del año para verla.
La Iglesia necesita dinero para su mantenimiento, es así su realidad.
¡Si fuera sólo la de Vitoria…!
Lo malo lo es q hays que pagar para la visita turística, cosa lógica. Lo malo es cuando DEJAN de decir misa en los principales altares (las dicen sólo en alguna capilla lateral moderna y fea), de modo q éstos quedan SOLO para el turismo.
Idem en los Jerónimos de Madrid y en MILES de iglesias de Europa
Lo malo no es que haya que pagar
Si mal no recuerdo la única catedral de España que se puede entrar sin pagar entrada es la catedral de Santiago.
Si quiero una misa en la catedral de Vitoria, yo lo tengo fácil: les digo que quiero hacer un documental sobre la misa, les pagó la cuota correspondiente (esto es esencial), se celebra la misa conmigo y el equipo de rodaje, y listos…
Justo, qué triste. Cualquier motivo les sirve (turístico, documental, benéfico…) menos el devocional
Muy triste, esta jerarquia está escogida a dedo pero para mal. Si algún cura es muy fiel se pone en la mira del Obispo pa arriba. Y Obispos fieles parece que no hay, porque los que había ya fueron censurados y los que pueden quedar, al callar, dejan de ser fieles