El equipo del obispo emérito de Almería aclara la situación económica de la diócesis

Iglesia Almería González Montes y Gómez Cantero
|

InfoVaticana ha tenido acceso al informe enviado por el equipo de Adolfo González Montes, obispo emérito de Almería, a la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal.

El anterior equipo diocesano de Almería ha salido al paso de los comentarios y declaraciones que se vienen haciendo sobre la situación
económica de la diócesis de Almería y sobre los resultados de la reciente auditoría realizada por Deloitte, presentados el pasado mes de junio de 2022. El informe señala que esos datos «no siempre son objetivos» y «con ánimo de servir a la verdad, hacemos las siguientes observaciones».

En primer lugar argumentan que «la diócesis de Almería, al igual que otras diócesis, ha necesitado de crédito para la rehabilitación de sus estructuras básicas comunes y realización de la necesaria obra nueva. Obispado, parroquias y otras entidades diocesanas ha procedido por imperiosa necesidad. De 2002-2012 se realizaron no sólo las rehabilitaciones programadas por el pontificado del obispo Álvarez Gastón, sino que fue necesario también atender además a imprevistos sobrevenidos».

Reordenación de créditos

El informe detalla que el Obispado pidió autorización a la Santa Sede para reordenar algunos créditos que habían sido contratados con el Banco Popular, transferidos al Banco Santander cuando este Banco se hizo con el Banco Popular. La Congregación para el Clero autorizó la operación (Rescripto: 19.10.2018) hasta 17.500.000 €, para financiar los créditos a reordenar, que ascendían a 10.326.000 €.

«La autorización no comprometía los créditos ya contratados por parroquias y entidades diocesanas, para sus necesidades de mantenimiento y obra. Finalmente, la operación realizada en diciembre de 2019 no superó los 11.400.000 euros, quedando unificados los créditos anteriores. El Obispo y el Consejo Episcopal no autorizaron una operación de monto superior, en desacuerdo con la Oficina Contable que, para respaldarla, proponía hipotecar edificios esenciales. De todo se informó a la Congregación», señalan en el documento.

Deuda hasta la salida de Gonzáles Montes

Los auditores de Deloitte acompañados por Mons. Joseba Segura Etxzarraga, obispo de Bilbao, competente en economía, que ha actuado como moderador externo, y por el doctor D. Javier Pomés, colaborador de Mons. Segura, presentaron el día 15 de junio de 2022 los resultados al Obispo emérito y a sus colaboradores. Seguidamente, el día 16 de junio lo hicieron al nuevo Obispo diocesano D. Antonio Gómez Cantero y al clero. Según la auditoría, a diciembre de 2021 la deuda crediticia era de 22. 660.000 €.

El equipo se González Montes subraya que «lo que suba sube sobre este monto ya no es responsabilidad del Obispo emérito. Como el Obispo Coadjutor era desde el 13 de marzo de 2021 el único responsable de todas las operaciones económicas, durante su gestión se gastaron 500.000 euros de una cuenta crédito que el Obispo hoy emérito dejó a disposición del Coadjutor».

Además, detallan que según la auditoría el Coadjutor pidió 1.200.000 € a la Conferencia Episcopal, y de este dinero 600.000 € son un préstamo a devolver, y los otros 600.000 € son, al parecer, a fondo perdido, el resultado de la deuda crediticia a diciembre de 2021 contraída durante el pontificado del Obispo emérito, más el aumento de deuda de la gestión del nuevo Obispo, alcanzaba los de 22.660.000 + 1.100.000 de la deuda gestionada por el Obispo Coadjutor dan un resultado de 23.760.000 €, cifra que se aproxima a los 23,9 M€ que anota la auditoría, lo que parece indicar que se gastaron todavía 140.000 euros más en 2021 hasta el 31 de diciembre.

El informe pone de manifiesto que «este es el dinero real que la diócesis de Almería tenía invertido en las estructuras diocesanas y su funcionamiento a 31 de diciembre de 2021. No se trata de un contrato de deuda con un solo banco, sino de deuda crediticia contratada por distintas personas jurídicas de la diócesis con distintos bancos (Santander, Unicaja, Cajamar). Están acreditadas las autorizaciones preceptivas conforme a normativa canónica y civil. Contra sospechas infundadas, la auditoría ha reflejado la rectitud moral y legal de procedimientos y las respectivas autorizaciones, incluida la de la Santa Sede».

En la presentación de los resultados de la auditoría al obispo y al clero de Almería, «Mons. Joseba Segura leyó a la asamblea una evaluación positiva en su conjunto precisando que los contratos de crédito realizados no son gasto, sino inversión y la revalorización de los bienes inmobiliarios se había más que triplicado. En consecuencia, la diócesis ni estaba en ruina ni en bancarrota y podía afrontar la deuda. Fue recibida con satisfacción por la mayoría de los sacerdotes, salvo la beligerante actitud de un grupo muy minoritario», afirman en el informe.

De igual modo remarcan que el obispo de Bilbao recomendó publicar los resultados en la página web del Obispado. «Mons. Gómez Cantero decidió que no se publicara, silenciándose así que la gestión del Obispo emérito había multiplicado por 4 el capital inmobiliario de la diócesis comparando el valor actual del patrimonio y el de 2002. Según Deloitte el patrimonio diocesano ha pasado de un valor de 10 a 11M€ en 2002 a 42.025.616 € mínimo y hasta 46.960.616 € máximo, según tasación realizada por los técnicos auditores de Deloitte», denuncian en el informe enviado a los obispos.

Dardo al vicario general, Ignacio López

El equipo de González Montes se pregunta «con qué intención algunos responsables actuales del gobierno de la diócesis lamentan en público la supuesta «ruina» diocesana, hablando de 28,9M€ de deuda aireada a los cuatro vientos». Señalan directamente a Ignacio López Román, vicario general. «En sus declaraciones a COPE-Almería, en la jornada de la Iglesia diocesana de 2022, afirmaba sin matizaciones la ruina de la diócesis y elevaba la deuda a 30 millones, y su amortización hasta los próximos años cincuenta, añadiendo que se comprometería el patrimonio diocesano. Estas declaraciones falsean la realidad y hacen un flaco servicio a la diócesis», se lee en el informe.

Se explica en el documento enviado a la CEE que «la deuda no forma un solo bloque crediticio, es deuda diversificada y los créditos corresponden a distintas personas jurídicas, y cada crédito tiene su propio plazo de amortización».

«Da la impresión de que se necesita que alguien aparezca como mal gestor o malversador de fondos diocesanos, para que otros alcancen éxito de una gestión que vienen retrasando en dos años la normalización de la economía diocesana; siendo así que estaba en marcha un proyecto debidamente autorizado, aplicado paso a paso para rehabilitar un patrimonio que en 2002 estaba obsoleto y en gran parte arruinado», lamentan en el escrito.

Pueden consultar el informe completo a continuación: Datos económicos. Diócesis de Almería 2022 (2)

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
3 comentarios en “El equipo del obispo emérito de Almería aclara la situación económica de la diócesis
  1. Parece sencillo, pues en general:

    – 2002: patrimonio ruinoso, credito para inversión de reparación para que generen ingresos; descartaron la malventa de patrimonio en mal estado

    – 2002-2021: pago regular sin incidencia de las cuotas de los préstamos y creditos; ese detalle es esencial, pues indica una economía saneada de fondo

    – Pluralidad de deudas de pluralidad de entidades: otro detalle esencial, la descentralización y multiplicidad de los deudores

    – Lío 2022-2023: se monta un embrollo porque
    «se necesita que alguien aparezca como mal gestor o malversador de fondos diocesanos, para que otros alcancen éxito de una gestión que vienen retrasando en dos años la normalización de la economía diocesana»

  2. ¿Porqué en todas las diócesis,o al menos en muchas, hay tanto ladrón, mentiroso y malvado?
    Es una vergüenza la falta de honorabilidad de estas personas, sean curas o sean laicos.
    Todo lo más alejado de una vida verdaderamente cristiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles