Arranca la segunda edición de la peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad a Covadonga

Peregrinación Nuestra Señora de la Cristiandad (España), 2021Peregrinación Nuestra Señora de la Cristiandad (España), 2021
|

Nuestra Señora de la Cristiandad es una peregrinación anual al santuario de Nuestra Señora de Covadonga (Asturias) organizada por un grupo de fieles católicos laicos devotos de la celebración de la Santa Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Romano. Tiene lugar en torno a la fiesta del Apóstol Santiago (25 de julio), patrono de España.

Este año, el pistoletazo de salida tendrá lugar hoy, sábado 23 de julio, desde la plaza de la catedral de Oviedo. Está previsto que lleguen a su destino (Covadonga) el lunes 25, festividad de Santiago Apóstol.

Los convocantes de la peregrinación afirman que el objetivo «es la santificación del alma a través de las gracias pedidas a Nuestro Señor, por intercesión de la Santísima Virgen María, ofreciéndole oraciones, sacrificios y mortificaciones durante tres días. En estos días de peregrinación encomendamos especialmente a nuestra Patria y al Santo Padre».

Peregrinación en el 2021

El año pasado fue cuando se realizó la primera edición de esta peregrinación. Cientos de personas participaron en esta iniciativa que, a pesar de las difíciles circunstancias, fue un éxito.

El arranque de la peregrinación coincidió con la publicación del Motu Proprio del Papa Francisco Traditionis Custodes, por el que se restringía la celebración de la Misa Tradicional.

Y es que, ante la publicación del documento papal que abrogaba el Summorum Pontificum de Benedicto XVI, el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, pastor de la diócesis donde tuvo lugar la peregrinación de tres días, decidió no autorizar la celebración de Misas Tradicionales en los templos de la diócesis. Las misas, por tanto, tuvieron que celebrarse fuera de las iglesias.

El sentido de las peregrinaciones

En el boletín del mes de julio de Nuestra Señora de la Cristiandad, el sacerdote Pablo Ormazabal Albistur, escribe sobre la historia y espiritualidad de las peregrinaciones. Un artículo esclarecedor que reproducimos a continuación:

Las peregrinaciones: historia y espiritualidad

Nos encaminamos por segundo año consecutivo, en el espíritu de la Cristiandad, hacia Covadonga. Bajo el amparo de la Santísima Virgen María que guía nuestros pasos, peregrinamos movidos por la Providencia, que “todo lo gobierna y conserva” (Concilio Vaticano I). En este artículo ponemos nuestra mirada sobre la historia y espiritualidad que contienen las peregrinaciones, de modo que podamos disponernos para alcanzar las gracias que se nos prometen a través de ella.

  1. Un breve recorrido sobre la historia de las peregrinaciones

Si bien el peregrinar forma parte del hecho religioso como elemento fundamental de toda vivencia religiosa humana, la peregrinación forma parte de la misma revelación cristiana con características propias y plenas.

Dios, al revelarse a Abraham se le muestra no como el Dios propio de un lugar sino como un Dios personal, que ha creado el cielo y la tierra y que le trasciende.

Si Israel peregrina a un lugar como Jerusalén es porque es allí donde Dios ha decidido que se le rinda un culto verdadero. Al mismo tiempo, “el cielo proclama la gloria de Dios (…) a toda la tierra alcanza su pregón” (Salmo 18). El hombre ha sido creado para Dios y a Él se debe encaminar.

Desde el inicio del cristianismo, algunos lugares fueron adquiriendo un sentido devocional. Unido al culto a los mártires y a los lugares en los que vivió nuestro Señor, singularmente Jerusalén.

En primer lugar, conservamos el precioso testimonio de la peregrinación a los Santos Lugares narrado por la virgen hispana Egeria que lleva por título Itinerarium ad Loca Sancta (Itinerario a los lugares santos). Narra su peregrinación desde el año 381 al 384.

La veneración de las tumbas De los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, así como los lugares del martirio en la ciudad de Roma, han vertebrado la historia de las peregrinaciones en la cristiandad, por el vínculo de la fe apostólica, las gracias de las indulgencias y la referencia al culto de los mártires como modelo de vida cristiana.

Dieron lugar a varias vías o camino de peregrinación desde el norte de Europa e Inglaterra hacia Roma, las llamadas “vías romeas”. Su valor fue y sigue siendo tan grande que de ella toma en español la popularización del término romería como sinónimo de peregrinación.

Otro hito histórico de las peregrinaciones nace del hallazgo del Sepulcro del Apóstol Santiago el Mayor en Compostela, en torno a los años 820-835.

Lo que hoy es conocido como el Camino de Santiago no es otra cosa sino el fruto de la peregrinación a las reliquias del apóstol. La peregrinación a Santiago de Compostela vertebró la cristiandad medieval, cuyo camino fue y es recorrido por miles de peregrinos con sentido penitencial, impetratorio y devocional.

Testimonio de la relevancia de la peregrinación es el Liber Sancti Iacobii y Codex Calixtinus (en torno al 1140).

El sentido penitencial de las peregrinaciones se vio resaltado con las gracias de los años santos jubilares. Las gracias de indulgencia ponían de relieve la necesidad de la conversión, el cielo como meta definitiva de todo cristiano y la intercesión por los difuntos.

Los años santos jubilares compostelanos nacen el año 1126 y se celebran cada vez que la fiesta del Apóstol Santiago cae en Domingo. Este jubileo nace bajo el pontificado de Calixto II, quien siendo obispo de Vienne (Francia) peregrinó a Santiago de Compostela. En Roma, desde el año 1300, comenzaron los grandes jubileos de la cristiandad. Primero con una periodicidad de 33 años (la edad de nuestro Señor) y después cada 50 y 25 años.

  1. La espiritualidad de las peregrinaciones

Este hecho jubilar nos indica por tanto uno de los ejes de la espiritualidad de las peregrinaciones: la penitencia para la conversión de vida. El Hijo de Dios comienza su vida pública llamando a la conversión: “Cumplido es el tiempo, y el reino de Dios está cercano; arrepentíos y creed en el Evangelio” (Marcos 1,15). Los mismos apóstoles, por mandato del Señor, están llamados a predicar la penitencia para la remisión de los pecados a todas las naciones (cfr. Lc 24,47). Pues la penitencia y la conversión son necesarias para hacer crecer la vida sobrenatural.

Esta llamada a la conversión pone un segundo aspecto de la peregrinación que es recordar al penitente su condición en esta vida de ser un viatorun caminante hacia el cielo.

La meta de todo cristiano y de la Creación entera es la plenitud de la vida en Dios, por los méritos de Nuestro Señor Jesucristo. Hasta que todo sea sometido a Dios por medio de su único Hijo Jesucristo (cfr. 15, 28) caminamos en esta vida como peregrinos hacia nuestra patria definitiva.

Cada lugar de peregrinación es un recordatorio de nuestra condición mortal y nuestra llamada a la inmortalidad, a “buscar los bienes de allá arriba” (Colosenses 3,1).

Peregrinar nos ayuda a relativizar y ordenar tanto los bienes de este mundo, como a sobrellevar con alegría los malos en los que está nuestra vida sometida. Peregrinar nos enseña a combatir por la verdad, la justicia y la verdadera Paz. Peregrinar nos hace humildes, nos introduce en un camino de sencillez, de desprendimiento evangélico y de auténtica búsqueda de Dios. Peregrinar, en definitiva, nos da la oportunidad de buscar y conformar nuestra vida con Cristo, atendiendo a “las cosas de arriba, no las de la tierra, pues estáis muertos y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, vuestra vida, entonces también os manifestaréis gloriosos con Él” (Colosenses 3,2-4).

Por último, la peregrinación pone delante de nuestros ojos la realidad viva y profunda que profesamos en el Credo apostólico: “credo… Sanctorum communionem” , “creo… en la comunión de los Santos”.

Peregrinar a los Santos lugares, a un santuario mariano, a un lugar apostólico o devocional en torno a un santo o a un hecho milagroso, nos ayuda a comprender que el camino de penitencia y conversión hacia el cielo que es nuestra vida es una obra de la gracia, y que estamos asistidos para ello por el cielo y rodeados y bajo la intercesión de “tal nube de testigos que nos envuelve” (Epístola a los Hebreos 12, 1).

Esta dimensión de la comunión de los santos nos recuerda no sólo que nos necesitamos unos a otros para vivir la vida cristiana sino que con la gracia que nos viene del cielo y la intercesión de Nuestra Señora y los santos podemos combatir el buen combate de la fe: “arrojemos todo peso del pecado que nos asedia, y por la paciencia corramos el combate que se nos ofrece” (Íbid.)

  1. La peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad

¿Qué singularidad tiene nuestra peregrinación anual a Covadonga? En la estela de la peregrinación desde Paris a Chartres en Francia y de Nuestra Señora de Luján en Argentina, y bajo la advocación de Nuestra Señora de la Cristiandad, queremos peregrinar en nuestra bendita tierra de María al Santuario de Covadonga, lugar emblemático para la restauración de la fe en nuestra milenaria nación. Con la luz de la liturgia tradicional, cuyo centro es la Santa Misa, tesoro de incalculable valor de la Iglesia Católica, nuestro deseo es procurar vivir y trabajar  para que todas las cosas sean restauradas en Cristo.

Como nos recuerda la página web de nuestra organización, caminamos durante tres días en torno a la fiesta del Apóstol Santiago el 25 de Julio, patrón de España.

El objetivo de la peregrinación es la santificación del alma a través de las gracias pedidas a Nuestro Señor, por intercesión de la Santísima Virgen María, ofreciéndole oraciones, sacrificios y mortificaciones durante tres días. En estos días de peregrinación encomendamos especialmente a nuestra Patria y al Santo Padre.

En nuestra peregrinación se busca contribuir a la restauración del espíritu de la Cristiandad —según las posibilidades y siempre con el auxilio divino—, que ha dado a la Iglesia y al mundo tantos santos, héroes y defensores de la Fe. Nos referimos al orden social cristiano, el cual no es posible sino comprometiéndonos en la restauración de todo en Cristo, comenzando por quienes peregrinamos, nuestras familias, y los diversos ámbitos de la sociedad en que nos movemos.

Para tan osada empresa, depositamos nuestra confianza en el Santo Sacrificio de la Misa, fundamento de la vida cristiana. Por ello, una parte importante de nuestro apostolado es favorecer y estimular la devoción a la Santa Misa. Durante la peregrinación se busca resaltar y recordar los cuatro fines de la Misa: la adoración, para honrar a Dios de la forma más conveniente; la acción de gracias, para agradecer a Dios por sus inmensos dones; la propiciación, por nuestros pecados y por las almas del purgatorio; la súplica, por nuestras necesidades particulares y por las del mundo.

La Misa es el mismo Sacrificio de Cristo en la Cruz, ofrecido por el Hijo de Dios al Padre Eterno, para obtener las gracias necesarias para la Salvación. La Iglesia ha enseñado siempre que la Santa Liturgia es una de las vías por las que el Buen Dios nos comunica su Gracia, o sea, la misma Vida Trinitaria; nos enseña también las verdades de la Revelación de una manera particularmente admirable (lex orandi, lex credendi), pues está inspirada en palabras y actos de Nuestro Salvador. Teniendo esto en cuenta, NSC-E quiere dar a conocer y amar la Misa celebrada según el Misal codificado por San Pio V, según la edición de 1962. Queremos mostrar, entonces, la necesidad de restaurar el orden social cristiano a través de las gracias recibidas en la Santa Misa.

Que Nuestra Señora de la Cristiandad interceda por la peregrinación este año, por quienes participamos y por quienes no pueden venir y, singularmente, por aquellos que en su enfermedad y sacrificio oculto se ofrecen por los fines y los frutos de la misma.

Laus Deo!

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
43 comentarios en “Arranca la segunda edición de la peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad a Covadonga
  1. O sea, el arzobispo, MOns. Sanz, no autoriza la celebración de la llamada Misa tradicional en los templos de la diócesis, pero sí al aire libre, durante la peregrinación a Covadonga, que comienza en la Catedral de Oviedo con su bendición y termina en la esplanada de la basílica de Covadonga. Todo en obediencia al Santo Padre.

    1. Pero que bobos sois. Con lo fácil que es alegrarse de que los chavales quieran hacer algo tan bonito y seguir a Cristo dentro de su Iglesia, siendo devotos de la Liturgia que sea. Rezamos por ellos para que sean fecundos y revitalicen la fe de España, con la ayuda de Dios

    2. Ya está Don Nadie con su «caca-pedo-culo-pis» para llamar la atención. Hombre, cambie ya de rollo. ¿No ve que sus vulgaridades infantiloides ni le hacen gracia a nadie, ni tampoco ofende, que es lo que usted pretende? Menudo troll tan inútil.

    3. Por culpa de gente como tú es que el Santo Padre ha restringido la misa tridentina. Por expresiones como “este rito es mejor”, “esta es la verdadera misa”, “la misa del Concilio Vaticano II es protestantizada, luterana”, etc. La Santa Misa es la actualización del Sacrificio Redentor de Jesús; independientemente del rito en que se celebre.

      1. El rito Tradicional es mucho más bello y espiritual que el Novus Ordo. La Misa Novus Ordo fue inventada por un grupo de personas integradas por algunos protestantes y dirigida por un masón, y efectivamente está protestantizada. Y si al Papa le molestan las verdades, es que el Papa tiene un problema.

      2. Otra flatulencia más del PEDU…..a este sujeto infame, provocador y ridículo, NO se le censuran los exabruptos que suelta, sin embargo los míos SI que son dignos de censura y eliminación…… vamos bien

      3. «Por culpa de gente como tú es que el Santo Padre ha restringido la misa tridentina»

        Otra de las mentiras del Probe Edu, tan dado a la calumnia. Por esa regla de tres, por gente como usted hace tiempo que tendrían que haber, no restringido, sino eliminado el novus ordo que usted finge defender, pese a no ser usted católico.

          1. Ya llegó el malote a darnos muestra de su amplio léxico: «caca-pedo-culo-pis».

            Qué poquitos recursos tiene usted como troll, incompetente.

  2. Solamente espero que los pastores que les acompañan les formen en el amor y la comunión a la doctrina del Concilio Vaticano II. De lo contrario, serán flautistas que engatusan. Amor a la Iglesia de Cristo. Nada más.

    1. Y por qué solo al CV2 y no a todos los dogmáticos anteriores, eres sectario?
      Te hueles que igual no les enseñan amor a la Iglesia sino a la iglesia de la pachamama?
      Pues sumate a la peregrinación y ojo avizor por si desvían el amor de la Iglesia de Cristo a la de la Pachamama del clima climatico, y les llamas la atencion

    2. «la comunión a la doctrina del Concilio Vaticano II»

      ¿Y éso que es? La comunión sólo se tiene con Dios y, junto con Él, con el resto del Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia católica, formada por todos los fieles vivos y difuntos con Cristo a la cabeza, no con objetos inanimados, ideas o asambleas. Qué inventiva tienen los modernistas últimamente, en que están ‘echaos’ al monte. Además, el CVII fue el único concilio sólo pastoral y no doctrinal, pero usted no se ha enterado, pese a haber pasado ya 60 años. El propio concilio dijo que sólo había que creerse como de fe aquello definido expresamente como tal por la Iglesia, cosa que el CVII no hizo, por lo que sólo hay obligación de creer lo definido en los primeros 20 concilios. A ver si demuestra usted un poco más de amor a la Iglesia inventando menos y ajustándose más a la verdad, que se le ve un pelín sectario.

    1. José, eso de fiesta del orgullo, se aplica solo a vuestras aberraciones sodomitas y demás asimiaciones. Te veo muy perdido. Esto es justo lo contrario, una peregrinación típicamente penitencial, es el antiorgullo porque es la máxima expresión de adoración a Dios.
      Por como te veo, la mejor terapia es que te sumaras a esta peregrinación y saldrías otra persona, ni tu madre te reconocería, para bien claro

      1. Efectivamente es antiorgullo, es decir, humildad ante los designios de Dios, ante lo cual se puede estar también orgulloso de cumplir su voluntad. Lo de los sodomitas es la exaltación de la soberbia y de la rebelión contra Dios, es anteponer el yo hombre-razón por encima de la voluntad de Dios. Es el culmen de la barbarie revolucionaria a la cual todo el mundo ciudadano se apunta, incluida la iglesia modernista, se apunta al maligno de manera que todos esos ya tienen fijado su destino porque así lo han decidido libremente. En palabras de Cristo, como podréis escapar a la condenación eterna………

        1. A mi Dios no me ha dicho cual es su voluntad, tu opinión no tiene porqué ser la voluntad de Dios, decir lo contrario es solo un acto de orgullo, ¿por qué afirmas que tu opinión es la voluntad de Dios sin que él te haya autorizado a hacerlo?, eso si es puro orgullo

          1. No sé si habrá notado que no le interesa a nadie lo que Dios le haya dicho o dejado de decir a usted, ni nadie se cree que le vaya a decir nada. ¿Se le ha bloqueado Grindr y se aburre? ¿O nadie le contesta? Si es feo o viejo (o ambas cosas) ponga una imagen de una flor o una montaña. Aquí no va a convencer a nadie, no se sabe muy bien de qué, con sus ridículos argumentos (es bastante menos ocurrente y elocuente de lo que usted se cree), ni nadie tiene interés en convertirle a usted.

          2. Diga la usted lo que quiera pero siempre tiene que recurrir a ataques personales, nunca es capaz de responder los argumentos.

          3. José, pobre hombre.
            «Cree el ladrón que todos son de su condición»
            Las peregrinaciones son para alabar a Dios. Es lo contradictorio de las marchas a que usted está habituado, de culto al hombre y a la inmundicia.

          4. «siempre tiene que recurrir a ataques personales, nunca es capaz de responder los argumentos»

            ¿Nunca? ¿Seguro? Le he dado muchos muchas veces. Pero éstos dependen del comentario inicial al que respondo. En este caso, ¿pretende decir que hay algún argumento en sus deposiciones? ¿Cuáles? Ni que escribiera alta filosofía:

            «esta fiesta del orgullo tradicionalista aunque no parece muy concurrida».
            «A mi Dios no me ha dicho cual es su voluntad, tu opinión no tiene porqué ser la voluntad de Dios».

            Se habrá quedado usted calvo exponiendo sus «argumentos», ¿no? Pues la respuesta es acorde a su «profundidad». No sé de qué se queja.

    2. José opina así, porque tiene la inteligencia atrofiada por el democratismo.
      La misión de la Iglesia es custodiar incólume el depósito de la Fe para salvar almas. Jamás ha sido su misión captar el mayor número de adherentes.

    3. Este macarra no sale del «caca-pedo-culo-pis» y sus obsesiones sexuales propias de alguien frustrado en ese aspecto. Creyéndose ocurrente, pero repitiendo vulgaridades y lenguaje barriobajero que apensas se entiende, aburre hasta a las ovejas. Qué troll tan incapaz.

  3. “Pablo Ormazábal”, de qué me suena? Ah ya, es ese que firmó una reprobación pública al Papa. Ya veo: de lo católico, lo mejor… Espero que la nostalgia no les haga salirse del amor a la Iglesia y la obediencia al Papa

    1. Estáis muy inquietos con esta peregrinación, esto suena a la mejor peregrinación de España a tenor de vuestras vociferaciones.
      No se por que viene tanto progre desquiciado misericordiante en posesión del amor a abrevar por estos lares. No sé a qué gran desquiciamiento estáis llegando, pero como os fastidia esta peregrinación, parecéis diablillos. Echar un par como hombres y sumarios a la peregrinación, tratamiento gratis a vuestros problemas misericordiantes

      1. Un antecedente histórico que puede resultar ilustrativo para los ignorantes adocenados que pululan hoy día por los ambientes eclesiales. San Atanasio, hace bastantes siglos, fue excomulgado por el Papa Liberio por desobedecerle, en su lucha sin tregua contra la herejía arriana. San Atanasio, sin criticar al Papa ni cotillear, se limitó a ignorar esta Excomunión y seguir cumpliendo su labor y su deber como Obispo. Posteriormente, la Iglesia reconoció que el Papa Liberio se había equivocado, declaró nula la Excomunión de San Atanasio y lo elevó a los altares. ¿Debe un católico obedecer siempre y en todo al Papa? la respuesta, desde la Teología Católica, es NO.

        1. Asimismo, tras la orden papal de anulación de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII, se dictó excomunión a todo jesuita que desobedeciera la orden. Pero Catalina la Grande, de Rusia, recibió a muchos jesuitas y les dio acogida y empleo como educadores en su reino. Cuando se restauró la Compañía, estos jesuitas previamente excomulgados por desobediencia volvieron a reunirse y continuaron su existencia sin ninguna sanción ni declaración expresa de perdón…Como demostración tácita del error cometido anterirmente por la Iglesia…

      2. Jajajaja. Cuantos habitantes tiene España? De esos, cuántos católicos? De esos, cuántos han ido a esta peregrinación de trasnochados? “La mejor peregrinación”… pues sí que aspiráis a poco…

        1. La calidad, como la verdad, jamás ha dependido de la cantidad. Pero, además, usted es incapaz de mencionar una sola peregrinación en la que los participantes sean los «jovencísimos» primaverales (cuya media de edad debe de rondar los 75 años, siendo generosos), y que los mismos profesen de forma íntegra la fe católica. Como tal cosa no existe, esta peregrinación es enorme y masiva por comparación. Es más, incluso comparando con algo totalmente diverso, a saber, el sínodo sinodal sinodalisticoespialidoso, cuyo inventor creyó que tendría una participación masiva, ha sido un fiasco, como se vio en la explanada de la catedral de Madrid, donde los asistentes no es que fueran menos que los de esta peregrinación, sino que cabían todos en un taxi. Y es que los progresaurios, aparte de ir quedando cada vez menos (es ley de vida y no tienen reemplazo generacional), no están físicamente ni para peregrinaciones, ni para sínodos.

          1. Ya me dejas tranquilo: si profesan íntegramente la fe católica quiere decir que aceptan y no reniegan del CVII. En ese caso, no tengo nada que objetar. Curioso que no le importen los números, pero sí los mencione (sin hablar del descarte que hace de los ancianos. Todo muy ilustrativo)

          2. «…si profesan íntegramente la fe católica quiere decir que aceptan y no reniegan del CVII»

            No, no significa éso: significa que aceptan y no reniegan de los primeros 20 concilios ecuménicos de la Iglesia, que además son dogmáticos. No hay nada que «aceptar» del pastoral CVII (lo dice el propio concilio).

            «Curioso que no le importen los números, pero sí los mencione (sin hablar del descarte que hace de los ancianos. Todo muy ilustrativo)»

            ¿Yo he mencionado números? Lo más parecido a cantidades que he mencionado es al referirme a que cabían en un taxi los asistentes a la explanada de la catedral de Madrid. ¿Dónde ve usted ahí un número? En ninguna parte. Ha sido usted quien hablaba de lo poco representativa de esta peregrinación. Yo sólo he comparado con algo que se suponía iba a ser la pera limonera, y ya ve. No resiste comparación. Y, ¿descarte de los viejos? No: dolor de cadera y que cada vez hay menos. La biología les descarta, no yo.

        2. Cuántos eran los apóstoles de Jesús? Cuántos fueron los primeros seguidores? Y porqué, siendo pocos, ignorantes, humildes y pobres, llegaron a ser tantos después? Porque tenían la verdad de Cristo, y el impulso del Espíritu Santo…

          1. En cuanto a Catholicvs diré simplemente: tanto San JPII como BXVI han considerado que los dos últimos dos grandes documentos conciliares (fruto de CVII, pero que llegaron a llamar documentos del Concilio) son el Catecismo de la Iglesia Católica y el Código de Derecho Canónico. Espero que, al menos, esos los acepten y no renieguen de ellos. Documentos, además, que, según el “malvado” BXVI, como todos los documentos “pastorales” del Concilio, había que leer con una hermenéutica de la continuidad y no de la ruptura

          2. Ni el último catecismo, ni el CDC, son documentos conciliares (ni del último concilio, ni de los primeros 20 que usted jamás cita). Y aunque sea aburridísimo tener que repetir siempre lo mismo, pues algunos tienen unos resabios dignos de mejor causa, vuelvo a repetirlo, tanto a usted como a todos los «despistadillos» que no lo quieren asumir: los católicos no tenemos que «aceptar» ningún catecismo: profesamos una fe que los catecismos se limitan a recoger, no a generar. Lo que haya en el catecismo que no esté conforme con la fe católica, tiene el mismo valor que si estuviera escrito en una guía telefónica: ninguno (ejemplo: el disparate de Francisco sobre la pena de muerte, contrario a la doctrina católica y al magisterio de TODOS sus predecesores, como ya se ha explicado extensamente muchas veces con citas de las Sagradas Escrituras, de los Padres y Doctores de la Iglesia, de Concilios, de Papas y de todos los catecismos, incluyendo el…

          3. …promulgado por JPII, manipulado por Francisco para colar como «magisterio» lo que no es mas que su errónea opinión personal. En cuanto al CDC, de nuevo es una recopilación de normas jurídicas basadas en la fe y moral católicas, no a la inversa. No sé qué es lo que hay que aceptar del mismo que usted piense que alguien no acepta. Aunque, realmente sí hay quien parece no aceptarlo, pues se lo salta día sí y día también: Francisco. Y resulta absurdo, porque él tiene la facultad de cambiarlo, derogarlo, crear uno nuevo… (la Iglesia ha vivido 20 siglos sin CDC). Pero no lo hace. Quizás por el prurito de ser subversivo y saltarse las normas (dejes de su juventud, allá por mayo del 68, será). Como ve, ha equivocado usted el destinatario de su arenga. Mejor tire más alto, si es que quiere que alguien acepte lo que usted propone (una pista: vive en un hotel de 5 estrellas cuyo nombre comienza por «Santa Mart» y termina por «a»).

      3. Pues imagínese lo que importa a alguien las opiniones de un macarra como usted, que ni siquiera sabe escribir correctamente las cuatro idioteces que pretende transmitir para ser objeto de mofa por parte de quien le lee (si es que logra entender algo de su jerga arrabalera).

  4. Noto a algunos algo nerviosos por aquí. Tranquilos, hombre… Todavía quedan unos 5 añitos más o menos para que sea la peregrinación más importante en España. Calma…

    1. Desde luego su crecimiento ha sido espectacular. El primer año ya movilizó, de la nada, a casi 500 personas. El segundo, a 1000. Doy fe de que este año era impresionante la cantidad de gente que nos hemos reunido. ¿Qué pasará el próximo año, si le dejan continuar?

      Lo que les pasa a los progres, AJ, es que, aunque ellos quisieran, son incapaces de lograr algo así. Les corroe la envidia.

  5. Flori, el CVII no es parte de la Fe Católica.
    Salvo que usted tenga mayor autoridad que los Papas conciliares y posconciliares y el Concilio, que lo definieron como pastoral.
    No tiene cotiene ninguna definición ni condena a nada.

    1. “El CVII no es parte de la fe católica”
      Frase resumen de toda esta noticia y de la gente que considera que los que no somos tradicionalistas y celebramos la misa según la rúbrica romana actual somos unos herejes protestantizados. “El CVII no es parte de la fe católica”…

      1. ¿Y usted cómo lo sabe, si carece de inteligencia? No emplee palabras cuyo significado desconoce, so memo, que luego se cabrea porque nos tomemos a chufla sus ridículas deposiciones de bufona malota y vulgar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles