El Papa responde las ‘dubia’ sobre las intenciones de Traditiones Custodes

Papa Francisco dubia Traditionis Custodes
|

Los rumores eran ciertos: El Papa Francisco ha respondido unas dubia; sí, como leen, pero no se hagan ilusiones, las de Amoris Laetitia no, sino unas hechas en torno a Traditionis Custodes, el motu proprio con el que el Santo Padre ha querido desruir el legado eucarístico de Benedicto XVI.

«Cuando el papa Francisco (Discurso a los participantes en la 68ª Semana Litúrgica Nacional, Roma, 24 de agosto de 2017) nos recuerda que “después de este magisterio, después de este largo camino podemos afirmar con seguridad y con autoridad magisterial que la reforma litúrgica es irreversible” quiere indicarnos la única dirección hacia la cual estamos llamados a dirigir, con alegría, nuestra tarea como Pastores», escribe el prefecto para el Culto Divino en la nota de presentación de las dubia.

¿El Papa Francisco piensa que la reforma litúrgica es irreversible? Creo que san Pío V pensaba lo mismo del rito del que ahora Roma parece abominar.

Las once dubias son sobre los sacramentos según el rito antiguo, las parroquias en las que se quiera celebrar la misa tradicional, los sacerdotes y la concelebración, y más cuestiones, pero lo que queda de manifiesto, y sólo hace falta leer la carta de presentación, son las intenciones tras el motu proprio: acabar extinguiendo el rito anterior al concilio.

Les ofrecemos las dubia publicadas por la Oficina de Prensa de la Santa Sede:

Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
_______________________________________________________________

RESPONSA AD DUBIA

sobre algunas disposiciones de la
Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio»
TRADITIONIS CUSTODES

del Sumo Pontífice
FRANCISCO

 

A LOS PRESIDENTES

DE LAS CONFERENCIAS DE OBISPOS

Eminencia / Excelencia Reverendísima:

Tras la publicación por parte del papa Francisco de la Carta Apostólica en forma de «Motu Proprio» Traditionis custodes sobre el uso de los libros litúrgicos anteriores a la reforma del Concilio Vaticano II, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos – que ejerce, para los asuntos de su competencia, la autoridad de la Santa Sede (cf. Traditionis custodes, n. 7) – ha recibido diversas peticiones a fin de aclarar su correcta aplicación. Algunas cuestiones se han planteado desde diversos lugares y con mayor frecuencia: por ello, después de haberlas examinado detenidamente, tras haber informado al Santo Padre y habiendo recibido su consentimiento, se publican ahora las respuestas a las preguntas más recurrentes.

El texto del Motu Proprio y la Carta a todos los Obispos que lo acompaña expresan claramente las razones de cuanto ha dispuesto el papa Francisco. El primer objetivo es continuar “en la búsqueda constante de la comunión eclesial” (Traditionis custodes, Preámbulo) que se expresa reconociendo en los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, la única expresión de la lex orandi del Rito Romano (cf. Traditionis custodes, n. 1). Esta es la dirección en la que queremos caminar y este es el sentido de las respuestas que aquí publicamos: toda norma prescrita tiene siempre el único fin de salvaguardar el don de la comunión eclesial caminando juntos, con convicción de mente y corazón, en la línea indicada por el Santo Padre.

Es triste ver cómo el vínculo más profundo de unidad – la participación al único Pan partido que es su Cuerpo ofrecido para que todos sean uno (cf. Jn 17, 21) – se convierte en motivo de división: es tarea de los Obispos, cum Petro et sub Petro, salvaguardar la comunión, condición necesaria – nos lo recuerda el apóstol Pablo (cf. 1Cor 11, 17-34) – para poder participar en la mesa eucarística.

Un hecho es innegable: los Padres conciliares sintieron la urgencia de una reforma para que la verdad de la fe celebrada apareciera cada vez más en toda su belleza y el pueblo de Dios creciera en la participación plena, activa y consciente de la celebración litúrgica (cf. Sacrosanctum Concilium n. 14), momento actual de la historia de la salvación, memorial de la Pascua del Señor, nuestra única esperanza.

Como Pastores no debemos prestarnos a polémicas estériles, capaces sólo de crear división, en las que el hecho ritual es a menudo instrumentalizado por visiones ideológicas. Más bien, todos estamos llamados a redescubrir el valor de la reforma litúrgica salvaguardando la verdad y la belleza del Rito que nos ha dado. Para ello, somos conscientes de que es necesaria una formación litúrgica renovada y contínua, tanto para los sacerdotes como para los fieles laicos.

En la solemne clausura de la segunda sesión del Concilio (4 de diciembre de 1963) san Pablo VI se expresaba así (n. 11):

«Por lo demás, no ha quedado sin fruto la ardua e intrincada discusión, puestos que uno de los temas, el primero que fue examinado, y en un cierto sentido el primero también por la excelencia intrínseca y por su importancia para la vida de la Iglesia, el de la sagrada liturgia, ha sido terminado y es hoy promulgado por Nos solemnemente. Nuestro espíritu exulta de gozo ante este resultado. Nos rendimos en esto el homenaje conforme a la escala de valores y deberes: Dios en el primer puesto; la oración, nuestra primera obligación; la liturgia, la primera fuente de la vida divina que se nos comunica, la primera escuela de nuestra vida espiritual, el primer don que podemos hacer al pueblo cristiano, que con nosotros que cree y ora, y la primera invitación al mundo para que desate en oración dichosa y veraz su lengua muda y sienta el inefable poder regenerador de cantar con nosotros las alabanzas divinas y las esperanzas humanas, por Cristo Señor en el Espíritu Santo».

Cuando el papa Francisco (Discurso a los participantes en la 68ª Semana Litúrgica Nacional, Roma, 24 de agosto de 2017) nos recuerda que “después de este magisterio, después de este largo camino podemos afirmar con seguridad y con autoridad magisterial que la reforma litúrgica es irreversible” quiere indicarnos la única dirección hacia la cual estamos llamados a dirigir, con alegría, nuestra tarea como Pastores.

Confiamos a María, Madre de la Iglesia, nuestro servicio para “mantener la unidad del espíritu con el vínculo de la paz” (Ef 4,3).

En la sede de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, a 4 de diciembre de 2021, en el 58º aniversario de la promulgación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium.

✠ Arthur Roche
Prefecto

 El Sumo Pontífice Francisco, durante una Audiencia concedida al Prefecto de esta Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el 18 de noviembre de 2021, ha sido informado y ha dado su aprobación a la publicación de las presentes RESPONSA AD DUBIA junto con algunas NOTAS EXPLICATIVAS.

 

Traditionis custodes

Art. 3. Episcopus, in dioecesibus ubi adhuc unus vel plures coetus celebrant secundum Missale antecedens instaurationem anni 1970:

[…]

§ 2. statuat unum vel plures locos ubi fideles, qui his coetibus adhaerent, convenire possint ad Eucharistiam celebrandam (nec autem in ecclesiis paroecialibus nec novas paroecias personales erigens);

A la pregunta propuesta:

Donde no sea posible encontrar una iglesia u oratorio o capilla disponible para acoger a los fieles que celebran con el Missale Romanum (Editio tipyca 1962), ¿puede el Obispo diocesano pedir a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos la dispensa de la disposición del Motu Proprio Traditionis custodes (Art. 3 § 2), y, por tanto, permitir así la celebración en la iglesia parroquial?

Se responde:

Afirmativamente.

Nota explicativa.

El Motu Proprio Traditionis custodes en el art. 3 § 2 pide que el Obispo, en las diócesis en las que hasta ahora hay presencia de uno o más grupos que celebran según el Misal precedente a la reforma de 1970 «indicar uno o varios lugares donde los fieles pertenecientes a estos grupos pueden reunirse para la celebración de la Eucaristía (no en las iglesias parroquiales y sin erigir nuevas parroquias personales)». La exclusión de la iglesia parroquial pretende afirmar que la celebración eucarística según el rito precedente, al ser una concesión limitada a dichos grupos, no forma parte de la vida ordinaria de la comunidad parroquial.

Esta Congregación, ejerciendo, para los asuntos de su competencia, la autoridad de la Santa Sede (cf. TC 7), puede conceder, a petición del Obispo diocesano, que la iglesia parroquial sea utilizada para la celebración según el Missale Romanum de 1962 sólo en el caso de comprobar la imposibilidad de utilizar otra iglesia, u oratorio o capilla. La valoración de esta imposibilidad debe hacerse con escrupulosa atención.

Además, dicha celebración no es oportuno que sea incluida en el horario de las Misas parroquiales, ya que a ella sólo participan los fieles que forman parte del grupo. Por último, evítese que coincidan con las actividades pastorales de la comunidad parroquial. Se entiende que, en el momento que haya otro lugar disponible, se retirará esta licencia.

En estas disposiciones no hay ninguna intención de marginar a los fieles vinculados a la forma celebrativa precedente: sólo pretenden recordarles que se trata de una concesión para proveer a su bien (en vista del uso común de la única lex orandi del Rito Romano) y no de una oportunidad para promover el rito precedente.

 Traditionis custodes

Art. 1. Libri liturgici a sanctis Pontificibus Paulo VI et Ioanne Paulo II promulgati, iuxta decreta Concilii Vaticani II, unica expressio “legis orandi” Ritus Romani sunt.

Art. 8. Normae, dispositiones, concessiones et consuetudines antecedentes, quae conformes non sint cum harum Litterarum Apostolicarum Motu Proprio datarum praescriptis, abrogantur.

A la pregunta propuesta:

Según las disposiciones del Motu Proprio Traditionis Custodes, ¿es posible celebrar los sacramentos con el Rituale Romanum y el Pontificale Romanum precedentes a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II?

Se responde:

Negativamente.

Sólo las parroquias personales erigidas canónicamente que, según cuanto dispone el Motu Proprio Traditionis Custodes, celebran con el Missale Romanum de 1962, están autorizadas por el Obispo diocesano a conceder la licencia para hacer uso del Rituale Romanum (última editio typica 1952) y no del Pontificale Romanum precedente a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

Nota explicativa.

El Motu proprio Traditionis custodes pretende restablecer en toda la Iglesia de Rito Romano una única e idéntica oración que exprese su unidad, según los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, conforme a los decretos del Concilio Vaticano II y en línea con la tradición de la Iglesia.

El Obispo diocesano, como moderador, promotor y custodio de toda la vida litúrgica, ha de trabajar para que en su diócesis se vuelva a una forma celebrativa unitaria (cf. Papa Francisco, Carta a los Obispos de todo el mundo que acompaña el texto del Motu Proprio Traditionis custodes).

Esta Congregación, ejerciendo, para los asuntos de su competencia, la autoridad de la Santa Sede (cf. TC 7), retiene que, queriendo avanzar en la dirección indicada por el Motu Proprio, no se deba conceder la licencia para hacer uso del Rituale Romanum y del Pontificale Romanum precedentes a la reforma litúrgica, libros litúrgicos que, como todas las normas, instrucciones, concesiones y costumbres anteriores, han sido abrogados (cf. TC 8).

Sólo en las parroquias personales canónicamente erigidas que, según las disposiciones del Motu Proprio Traditionis Custodes, celebran con el Missale Romanum de 1962, el Obispo diocesano está autorizado a conceder, según su discernimiento, la licencia para hacer uso sólo del Rituale Romanum (última editio typica 1952) y no del Pontificale Romanum precedente a la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Hay que recordar que la fórmula para el Sacramento de la Confirmación fue modificada para toda la Iglesia latina por san Pablo VI con la Constitución apostólica Divinæ consortium naturae (15 de agosto de 1971).

Tal disposición pretende subrayar la necesidad de afirmar claramente la orientación indicada por el Motu Proprio, que ve en los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, la única expresión de la lex orandi del Rito Romano (cf. TC 1).

En la aplicación de cuanto ha sido dispuesto se ha de procurar acompañar a todos los vinculados con la forma celebrativa precedente hacia una plena comprensión del valor de la celebración en la forma ritual que nos ha sido entregada por la reforma del Concilio Vaticano II, por medio de una formación adecuada que permita descubrir cómo es testimonio de una fe inalterada, expresión de una eclesiología renovada, fuente primaria de espiritualidad para la vida cristiana.

Traditionis custodes

Art. 3. Episcopus, in dioecesibus ubi adhuc unus vel plures coetus celebrant secundum Missale antecedens instaurationem anni 1970:

§ 1. certior fiat coetus illos auctoritatem ac legitimam naturam instaurationis liturgicae, normarum Concilii Vaticani II Magisteriique Summorum Pontificum non excludere;

A la pregunta propuesta:

Si un presbítero, al que se le ha concedido el uso del Missale Romanum de 1962, no reconoce la validez y la legitimidad de la concelebración – negándose a concelebrar, en particular, en la Misa Crismal – ¿puede seguir beneficiándose de esta concesión?

Se responde:

Negativamente.

Sin embargo, antes de revocar la concesión de hacer uso del Missale Romanum de 1962, el Obispo procure entablar un diálogo fraterno con el presbítero; asegurarse que tal actitud no excluya la validez y la legitimidad de la reforma litúrgica, de los dictados del Concilio Vaticano II y del Magisterio de los Sumos Pontífices; y acompañarlo hacia la comprensión del valor de la concelebración, especialmente en la Misa Crismal.

Nota explicativa.

El art. 3 § 1 del Motu Proprio Traditionis custodes pide al obispo diocesano comprobar que los grupos que solicitan celebrar con el Missale Romanum de 1962 “no excluyan la validez y la legitimidad de la reforma litúrgica, de los dictados del Concilio Vaticano II y del Magisterio de los Sumos Pontífices”.

San Pablo recuerda con fuerza a la comunidad de Corinto que debe vivir la unidad como condición necesaria para poder participar en la mesa eucarística (cf. 1Cor 11, 17-34).

En la Carta enviada a los Obispos de todo el mundo para acompañar el texto del Motu Proprio Traditionis custodes el Santo Padre se expresa así: «Dado que “las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es sacramento de unidad” (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 26), deben realizarse en comunión con la Iglesia. El Concilio Vaticano II, al tiempo que reafirmó los vínculos externos de incorporación a la Iglesia – la profesión de fe, los sacramentos, la comunión –, afirmó con san Agustín que es condición para la salvación permanecer en la Iglesia no sólo “con el cuerpo”, sino también “con el corazón” (cf. Lumen Gentium, n. 14)».

El deseo explícito de no participar en la concelebración, especialmente en la Misa Crismal, parece expresar una falta, tanto de aceptación de la reforma litúrgica, como de comunión eclesial con el Obispo, requisitos necesarios para la concesión para celebrar con el Missale Romanum de 1962.

Sin embargo, antes de revocar la concesión de uso del Missale Romanum de 1962, el Obispo ofrezca al presbítero el tiempo necesario para un diálogo sincera sobre las motivaciones más profundas que le llevan a no reconocer el valor de la concelebración, especialmente en la Misa presidida por el Obispo, invitándolo a vivir en el gesto elocuente de la concelebración esa comunión eclesial que es condición necesaria para poder participar en la mesa del sacrificio eucarístico.

 Traditionis custodes

Art. 3. Episcopus, in dioecesibus ubi adhuc unus vel plures coetus celebrant secundum Missale antecedens instaurationem anni 1970:

[…]

§ 3. constituat, in loco statuto, dies quibus celebrationes eucharisticae secundum Missale Romanum a sancto Ioanne XXIII anno 1962 promulgatum permittuntur. His in celebrationibus, lectiones proclamentur lingua vernacula, adhibitis Sacrae Scripturae translationibus ad usum liturgicum ab unaquaque Conferentia Episcoporum approbatis;

A la pregunta propuesta:

En la celebración eucarística que hace uso del Missale Romanum de 1962, ¿es posible utilizar para las lecturas el texto íntegro de la Biblia, eligiendo las perícopas indicadas en dicho Misal?

Se responde:

Afirmativamente.

Nota explicativa.

El art. 3 § 3 del Motu Proprio Traditionis Custodes establece que las lecturas sean proclamadas en lengua vernácula, utilizando las traducciones de la Sagrada Escritura para uso litúrgico, aprobadas por las respectivas Conferencias Episcopales.

Dado que los textos de las lecturas están contenidos en el propio Misal, y no existiendo, por lo tanto, el libro del Leccionario, para observar cuanto ha sido dispuesto en el Motu Proprio, se ha de recurrir necesariamente al libro de la Sagrada Escritura en la traducción aprobada por las Conferencias Episcopales para uso litúrgico, eligiendo las perícopas indicadas en el Missale Romanum de 1962.

No podrá ser autorizada ninguna publicación de Leccionarios en lengua vernácula que reproduzca el ciclo de lecturas del rito precedente.

Hay que recordar que el actual Leccionario es uno de los frutos más preciados de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. La publicación del Leccionario, además de superar la forma “plenaria” del Missale Romanum de 1962 para volver a la antigua tradición de un libro correspondientes a cada ministerio, cumple el deseo expresado en Sacrosanctum Concilium, n. 51: «Para que la mesa de la palabra de Dios se prepare más abundantemente para los fieles, los tesoros de la Biblia deben abrirse más ampliamente para que, en un número determinado de años, la mayor parte de la Sagrada Escritura sea leída al pueblo».

 Traditionis custodes

Art. 4. Presbyteri ordinati post has Litteras Apostolicas Motu Proprio datas promulgatas, celebrare volentes iuxta Missale Romanum anno 1962 editum, petitionem formalem Episcopo dioecesano mittere debent, qui, ante concessionem, a Sede Apostolica licentiam rogabit.

A la pregunta propuesta:

El Obispo diocesano, para poder conceder a los presbíteros ordenados después de la publicación del Motu Proprio Traditionis custodes celebrar con el Missale Romanum de 1962, ¿debe ser autorizado por la Sede Apostólica (cf. Traditionis custodes, n. 4)?

Se responde:

Afirmativamente.

Nota explicativa.

Il texto latino (que texto oficial de referencia), en el artículo 4, dice lo siguiente: «Presbyteri ordinati post has Litteras Apostolicas Motu Proprio datas promulgatas, celebrare volentes iuxta Missale Romanum anno 1962 editum, petitionem formalem Episcopo dioecesano mittere debent, qui, ante concessionem, a Sede Apostolica licentiam rogabit».

No se trata de un mero parecer consultivo, sino de una autorización necesaria dada al Obispo diocesano por parte de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que ejerce, para los asuntos de su competencia, la autoridad de la Santa Sede (cf. Traditionis custodes, n. 7).

Sólo después de recibir esta licencia, el Obispo diocesano podrá autorizar a los presbíteros ordenados después de la publicación del Motu Proprio (16 de julio de 2021) a celebrar con el Missale Romanum de 1962.

Esta norma pretende ayudar al Obispo diocesano a fin de evaluar dicha solicitud: su discernimiento será debidamente tenido en cuenta por parte de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

El Motu Proprio expresa claramente la voluntad de reconocer como única expresión de la lex orandi del Rito Romano la contenida en los libros litúrgicos promulgados por los santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, conforme a los decretos del Concilio Vaticano II: es por tanto absolutamente deseable que los presbíteros ordenados después de la publicación del Motu Proprio compartan este deseo del Santo Padre.

Deseando caminar con solicitud en la dirección indicada por el papa Francisco, se anima a todos los formadores de los Seminarios a acompañar a los futuros diáconos y presbíteros en la comprensión y en la experiencia de la riqueza de la reforma litúrgica deseada por el Concilio Vaticano II: ésta ha sabido valorar todos los elementos del Rito Romano y ha favorecido –como esperaban los Padres Conciliares – esa participación plena, consciente y activa de todo el Pueblo de Dios en la liturgia (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 14), fuente primaria de la auténtica espiritualidad cristiana.

Traditionis custodes

Art. 5. Presbyteri, qui iam secundum Missale Romanum anno 1962 editum celebrant, ab Episcopo dioecesano licentiam rogabunt ad hanc facultatem servandam.

A la pregunta propuesta:

La facultad de celebrar haciendo uso del Missale Romanum de 1962, ¿puede concederse ad tempus?

Se responde:

Afirmativamente.

Nota explicativa.

La opción de conceder el uso del Missale Romanum de 1962 por un tiempo definido – con la duración que el Obispo diocesano considerará oportuna – no sólo es posible sino también recomendable: la finalización del período definido ofrece la posibilidad de verificar que todo esté en armonía con la orientación establecida por el Motu Proprio. El resultado de esta verificación podrá proporcionar motivos para prolongar o suspender la concesión.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

La facultad concedida por el Obispo diocesano para celebrar haciendo uso del Missale Romanum de 1962, ¿vale sólo para el territorio de su diócesis?

Se responde:

Afirmativamente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

En caso de ausencia o imposibilidad del sacerdote autorizado, ¿debe tener también una autorización formal quien lo sustituye?

Se responde:

Afirmativamente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

Los diáconos y ministros instituidos que participan en la celebración haciendo uso del Missale Romanum de 1962, ¿tienen que tener la autorización del obispo diocesano?

Se responde:

Afirmativamente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

Un presbítero que está autorizado para celebrar con el Missale Romanum de 1962 y que, a causa de su oficio (párroco, capellán, …), celebra también los días feriales con el Missale Romanum de la reforma del Concilio Vaticano II, ¿puede binar haciendo uso del Missale Romanum de 1962?

Se responde:

Negativamente.

Nota explicativa.

El párroco o capellán que – en cumplimiento de su oficio – celebra los días feriales con el actual Missale Romanum, única expresión de la lex orandi del Rito Romano, no puede binar celebrando con el Missale Romanum de 1962, ni con un grupo ni privadamente.

No es posible conceder la binación dado que no existe “causa justa” o “necesidad pastoral” exigidos por el canon 905 § 2: no se niega en absoluto el derecho de los fieles a celebrar la Eucaristía, ya que se les ofrece la posibilidad de participar en la Eucaristía su forma ritual actual.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A la pregunta propuesta:

Un presbítero que está autorizado a celebrar con el Missale Romanum de 1962, ¿puede celebrar el mismo día con el mismo Misal para otro grupo de fieles que ha recibido autorización?

Se responde:

Negativamente.

Nota explicativa.

No es posible conceder la binación dado que no existe “causa justa” o “necesidad pastoral” exigidos por el canon 905 § 2: no se niega en absoluto el derecho de los fieles a celebrar la Eucaristía, ya que se les ofrece la posibilidad de participar en la Eucaristía en su forma ritual actual.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
99 comentarios en “El Papa responde las ‘dubia’ sobre las intenciones de Traditiones Custodes
  1. Francisco, en un claro abuso de su autoridad, no quiere responder las dubia de Amoris Laetitia, y responde para mal, sobre TC, pero deberá responder por todo ello delante de Dios.

    1. Absolutamente! Concuerdo con usted! Y pienso que las fraternidades deben de alguna manera unir esfuerzos para defender lo que no puede ser prohibido u abrogado.

      1. En la Iglesia ninguna ley canónica puede prescribirse a perpetua memoria así lo diga el texto. Porque la liturgia está sometida a la normativa.

        1. No tiene ni idea de lo que está hablando, como ya ha demostrado más veces en otras de sus deposiciones. Estudie un poco antes de soltar chorradas.

      1. Que el Santo Padre se prepare, porque pronto tendrá que comparecer y responder él ante Dios Nuestro Señor. Y yo me siento ofendido por él y los suyos.

    2. La diferencia está en que Francisco ha incurrido en la indignación de Dios. Y no lo digo yo, lo dice la Quo Primun Tempore. Le va a ser muy difícil a Francisco escapar de la condena del i n f i e r n o.

      1. Con usted es fácil decir quién no es católico sin un ápice de arrogancia ni potestad alguna: basta con saber leer. De sus disparates y herejías se puede deducir fácilmente que usted no es católico. Es usted mismo quien se sitúa fuera de la Iglesia, no que quien da fe de tal hecho le coloque en tal posición. Y por cierto: léase al menos la Carta Apostólica «Quo primun tempore» para saber de qué habla Rubén (de Argentina) y no decir sandeces, como es habitual en usted.

  2. Este Papado desde su inicio se ha caracterizado por destruir todo lo sagrado, todo lo que esta dando fruto, a todo nivel y en todo ámbito. Usando medias verdades y mentiras, no me cabe la menor duda que la masonería es la directora de esta orquesta siniestra! Todavia recuerdo al Monseñor Roche, concelebrando aquella sacrílega misa con los herejes y apostatas Luteranos en el propio Vaticano!

  3. Que el Santo Padre se prepare, porque pronto tendrá que comparecer y responder él ante Dios Nuestro Señor. Y yo me siento ofendido por él y los suyos.

  4. Aclaremos… las dubia de AL fueron una carta abierta al Papa, eso no se hace así se envían las dubia a la congregación competente quienes las estudian y le proponen al Papa para que este autorice su publicación con la respuesta.
    En segundo lugar, solo se responde las dubia que se han allegado en gran cantidad mostrando la necesidad de responderlas.

    1. Lo primero que dice es falso: las ‘dubia’ se presentaron oficialmente y por escrito por el canal adecuado y sin publicidad alguna. Sólo tras no responderse y negarse audiencia a quienes las presentaron se hicieron públicas.

      «solo se responde las dubia que se han allegado en gran cantidad mostrando la necesidad de responderlas»

      Eso no es otra falsedad: a lo largo de la historia se han respondido ‘dubia’ muchas veces aunque sólo hubiera llegado una (o varias de la misma persona). La «necesidad» de responder la establece la existencia misma de la duda, no el capricho o arbitrariedad de quien tiene la obligación de despejarla, por ser custodio de la fe recibida y tener que confirmar a todas y cada una de las ovejas que se le han encomendado en dicha fe (va en el cargo, por mandato de Cristo).

  5. El se pierde las misas de réquiem que podrían celebrarles próximamente los fieles tradicionales. Porque no va a ser eterno. El, ¿nos odia?, lo parece, al menos no entramos en su corazón. Nosotros no, pero nos pone en el disparadero. Nos pone a prueba.

  6. Un absurdo que no vamos a cumplir.

    Un ejemplo: se prohíbe administrar a los fieles los sacramentos por el rito tradicional; ahora bien, los sacerdotes de FSSPX, paradójicamente, pueden actualmente administrar válidamente los sacramentos. No hace falta explicar a quién vamos a acudir si se tercia la cosa.

    1. Pues si ese es el criterio que van a seguir, lo más normal es que se fueran con los cismáticos para todo. Sería lo más coherente, teniendo en cuenta la frase con la que inicia su comentario.

      1. No sé a quién llama cismático, mequetrefe. Mire usted a ver si está en comunión con lo que siempre ha creído la Iglesia. No sea que luego se lleve sorpresas.

      2. Y para que entienda mi comentario: estoy apuntando a las contradicciones de un pontificado errático, que parece que no lo ve. El papa ha ido dando todos los permisos a los sacerdotes de S. Pío X, mientras los quita a los diocesanos o los sacerdotes de los institutos de la antigua Ecclesia Dei.

        Conclusión lógica: ¿a quién acudirán los fieles de la misa tradicional cuando a unos se les tolera con bastantes beneficios (hoy por hoy un lefebvriano puede confesar válidamente en cualquier diócesis) y a otros se les niegan todos los derechos? ¿A quién?

        1. No sólo confesar: todos los sacramentos los administran no sólo válida, sino lícitamente y con permiso de la Santa Sede, a la que muchos obispos diocesanos incluso presentan a Roma a los aspirantes al sacerdocio, donde los aprueban cada vez.

        2. Tiene usted razón: es ilógico que a cismáticos se les permita celebrar los sacramentos cuando han hecho caso omiso a la llamada de generosidad que les ofreció Benedicto XVI para que volvieran a la Iglesia. Que hay contradicciones en el gobierno de Francisco es obvio y no tiene que demostrármelo. Pero lo que me disgusta es que haya personas, como usted, que insultan a quienes les contradicen, que van de puros y que digan ser fieles de la misa tradicional y a la Iglesia, al mismo tiempo que consideran sacrílega la misa según el rito posconciliar. Yo, si un día voy a una iglesia a misa y me encuentro con que se está celebrando una misa según el rito antiguo, me quedo y participo en ella. ¿Qué haría usted si va a misa y se encuentra con que están celebrando por el rito «nuevo»? ¿Se quedaría o iría de iglesia en iglesia hasta encontrar una según el rito antiguo? Me temo que esa es la gran diferencia entre usted y yo.

          1. ¿Y qué tienen que ver los cismáticos ordodoxos o los modernistas alemanes con el comentario al que responde o con la noticia? ¿Cuándo les dijo Benedicto XVI que volvieran a la Iglesia a los señalados cismáticos? Y no invente: valoraciones aparte, no hay en toda la noticia ni un solo comentario con una sola alusión a que la misa confeccionada por Bugnini sea sacrílega. ¿Para ustedes los modernistas todo vale, hasta mentir? La gran diferencia entre Egomet y usted no es la que señala, sino que Egomet es católico y usted no (que ya nos conocemos, aunque cambie de nick, pesado).

          2. No sé qué película se está montando si aquí todos procedemos del rito nuevo y vamos a él mayoritariamente, porque ir al antiguo es difícil. Y más ahora con estos abusos de poder; quieren incluso obligar a que no se anuncie una misa tradicional en las parroquias que las hay. Y luego hablan de eclesialidad.

            Bueno, al menos acepta que es ilógico esta decisión pontificia. Es un paso.

      3. ¡Y vuelta la burra al trigo! De lo único que no se cansa de cambiar este pesadísimo troll es de nick, porque sus estúpidos mantras los repite ‘ad nauseam’. No troll, no: la FSSPX no es cismática como usted, que sí lo es. Hasta Francisco, al que usted finge «defender» (como si le hicieran falta semejantes «defensores») lo ha dicho ya bastantes veces. Pero como tiene usted esa neura y muchas ganas de ofender a los comentaristas de esta página (a los que no tiene por qué sufrir, pues nadie le obliga a entrar), se hace el loco como si no lo supiera. Dedíquese al macramé si se aburre tanto, en lugar de soltar paridas aquí, donde hasta el más tonto es menos ignorante que usted (y, desde luego, no tiene su mala baba).

    2. Estimado, no hace falta ser muy lúcido para darse cuenta que YA están dentro de ese grupo al que piensan acudir . Y, no está mal. es bueno definirse. saludos

      1. Claro que ya están dentro: ese grupo se llama «Iglesia católica», cuya Cabeza es Nuestro Señor Jesucristo, Su fundador. Los católicos siempre han estado en él, a diferencia de quienes no profesan de forma integra la fe católica, que casualmente no aceptan los primeros 20 concilios ecuménicos ni el magisterio de 265 Papas. A ver cuándo éstos últimos montan oficialmente su nueva secta con un solo concilio y un solo líder (y a ver cuántos se atreven a seguirles).

        1. El trasfondo de la frase es el castigo que infringieron los romanos a los que habían traicionado a au propio pueblo para vendérselo a Roma. No está lejos la analogía, con todos mis respetos para los institutos de la antigua Ecclesia Dei. Ellos se separan de San Pío X, y así les acaba pagando Roma.

          Ojo que sólo es una comparación. No estoy llamando traidor a nadie. Entiendo que tanto los que siguieron a Lefebvre después de Ecône como los que se fueron tenían sus razones. Lo único indudable es que no les ha salido a cuenta fiarse de Roma.

          1. No sé a quién llama cismático, mequetrefe. Mire usted a ver si está en comunión con lo que siempre ha creído la Iglesia. No sea que luego se lleve sorpresas.

          1. Se equivoca usted: yo no he cambiado de «nick» en mi vida y siempre he defendido lo mismo. Sé que hay otro Juan, que se inscribió mucho más tarde que yo y al que se le permitió, no sé por qué, utilizar el mismo «nick» que yo tenía. Dicho sea eso, ¿por qué habla usted por Egomet? ¿Es que no puede responder él? ¿No se´rá que son usted y él el mismo? Estaría bueno que acusara a otros de troll y se comporte usted como tal. Le vuelvo a plantear a Egomet la misma pregunta: ¿iría a una misa según el «novus ordo», sí o no? ¿Considera esta sacrílega, sí o no? Porque, aunque yo estoy en contra de Traditionis custodes, aquellos que rechazan la misa posconciliar son los que acaban justificando que este motu proprio se haya impuesto. En la Iglesia católica hay varios ritos, desde tiempo inmemorial, y no entiendo por qué se aferran ustedes a la exclusividad del rito tridentino y rechazan el posterior al C. Vaticano II.

          2. A mí no me tiene que convencer de nada. Como todos los comentaristas pueden comprobar fácilmente, el sistema no permite poner el mismo nick si no se emplea el mismo email. Si cambia un solo caracter del email, no se publica el comentario con el nick asociado a él. Y si intenta utilizar un nick que ya tiene asociado un email, no podrá publicarlo salvo que escriba dicho email. No es posible utilizar el mismo nick con dos emails diferentes (cosas del sistema). Y en cuanto a por qué escribo comentarios, la respuesta es sencilla: porque puedo y quiero. Así que, no se equivoque: yo no hablo por nadie. Lo que tenga que escribirle Egomet, si quiere hacerlo, que se lo ponga él. Pero como los comentarios son públicos, puede responderle quien le dé la gana.

          3. Sus falsedades, preguntas tendenciosas y mantras (como lo ‘bien promulgado’ que está TC, con sus trolas incluidas), ya las ha soltado muchas veces con diferentes nicks (esto es una afirmación, no una pregunta), así que la respuesta es la misma, se lo diga Egomet, yo mismo o el lucero del alba.

          4. Si supiera latín, entendería mi nick y lo que quiero decir con él.

            Vamos a ver, los que rechazan la reforma litúrgica son los curas actuales. Prácticamente ninguno cumple las rúbricas de Pablo VI. Para que luego venga el papa a juzgar el fuero interno de los fieles de la misa tradicional y decir en un documento lo que rechazamos o dejamos de rechazar.

            En fin, a usted como al papa, les huele el aliento a naftalina setentera, porque de rechazar nada; la gran mayoría de los fieles del rito antiguo provenimos del nuevo, hemos mamado todo lo que nos han dicho desde pequeños sobre la maravillosa Iglesia conciliar y, después, sólo después de años, abusos litúrgicos, aguantar todo tipo de homilías, hemos encontrado el tesoro del rito antiguo. Y nos hemos dado cuenta también de que no se puede comparar un rito de tradición apostólica con una misa cocinada en despachos.

  7. «Es triste ver cómo el vínculo más profundo de unidad – la participación al único Pan partido que es su Cuerpo ofrecido para que todos sean uno (cf. Jn 17, 21) – se convierte en motivo de división.»

    Es triste ver los pésimos gobernantes de Roma. La unidad fue destruida en 2016 con la aprobación de la comunión y absolución de los adúlteros impenitentes en Amoris laetitia y el rescripto de 5 de junio del 2017 que lo eleva a falso magisterio auténtico.

    Desde esta destrucción, todo lo demás es una consecuencia lógica y racional. Traditionis custodes es nula ex tunc y es ilícita e inválida.

  8. Esto es humo distractor mientras se desmonta la estructura moral, las creencias, la oración y el resto de Sacramentos. Hace unos días, el Papa justificaba al pecador (como debe ser aunque sea obispo de París) pero también justificaba el pecado (relativos al 6º y 9º) en un alarde de desvergüenza sin límites. Esto es gravísimo, la condenación de muchas almas están conectadas a esa justificación inaceptable. ¿Dónde están los jamones con mitra? como siempre, engordando.

  9. Se acata pero no se cumple.
    Quien no obedece a la Tradición, no puede ser obedecido.
    Quién no guarda la doctrina, no puede imponer disciplina
    Es indecente que Roma permita comulgar a abortistas y divorciados recasados y no permita la Misa Tradicional.

  10. Es una contradicción que un medio de comunicación como infovaticana.com que tanto se distingue en la defensa de la misa antigua en latín titule con el artículo en femenino «las» dubia, cuando cualquiera que sepa latín sabe que dubium es neutro y lo habitual es traducir los neutros al masculino, igual que templum. Y todos estos comentaristas que ni se fijan en ello, muy amantes de la misa en latín y que no conocen dicha lengua.

    1. Es que no se está hablando en latín. El motivo por el que se utiliza «dubia» en latín en mitad del texto escrito en español, es únicamente para que se entienda a qué nos referimos: a las preguntas enviadas a Roma oficialmente para ser respondidas por la Congregación correspondiente, en contraste con cualquier tipo de «duda» genérica, palabra que nadie escribe en latín. Y como «dudas» es femenino plural en español, así el artículo determinado se escribe «las», porque la única palabra escrita en latín es el sustantivo, generalmente en cursiva o entrecomillado para distinguirla del resto del texto escrito en español. No es tan difícil de entender si se esfuerza un poco.

    2. Jacobo: Considero que lo que usted plantea es parva materia para distraer del hecho en sí, pues lo que importa es la suspensión improcedente de la misa de siempre.
      Para el femenino singular podríamos declinar así: dubia, dubia, dubiam, dubiae, dubiae, dubia; y para el femenino plural: dubiae, dubiae, dubias, dubiarum, dubiis, dubiis. Y para el plural neutro: dubia, dubia, dubia, dubiorum, dubiis, dubiis.
      Pero como escribimos en español, es cierto que podríamos poner las “dubiae” o los “dubia.” Pero por la economía del lenguaje, la tendencia es asociar y como decimos las dudas, decir las “dubia”, es comprensible, aunque reconozco que no es lo más correcto.

    3. No exagere, hombre, y menos a cuenta de la lengua latina, que es amable. A veces los neutros plurales se castellanizan con el artículo femenino (en ambientes eclesiásticos y leguleyos sobre todo), llegando muchos a integrarse como tales de pleno derecho en nuestra lengua: nómina, agenda, factura, cuerna, minuta…

    4. Jacobo, no creo que haya que ser muy listo para saber que los que aman la Misa Tradicional no es por el solo hecho de que se celebra an latin, y me da que usted lo sabe muy bien.

  11. ¡Pobres Sarah y Munilla! ¡Empeñados en vendernos la destrucción como reconstrucción! Han quedado por los suelos. Se lo han ganado a pulso. Nos toman por tontos, que no sabemos leer. Nos insultan a los fieles. Nos consideran de encefalograma plano. Las patadas que han recibido nos las quieren vender como caricias. SU PAPOLATRÍA, ADEMÁS DE GRAVE PECADO, ES ENFERMIZA.

    ¿DIRÁ ALGO BXVI? DEBERÍA, PERO NO LO HARÁ. DESGRACIADAMENTE ESTÁ YA MUY APAGADO.

  12. ¿Y QUÉ HAY DE ESTA NOTICIA? ¿PODRÍA INDAGAR INFOVATICANA? EL VATICANO OCULTA DOCUMENTO SOBRE CONFUSIÓN DE GÉNERO

    Tanto los obispos estadounidenses como la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) redactaron en 2018 unas directrices sobre las personas con confusión de género.

    Ninguno de los dos textos ha sido publicado, escribe PillarCatholic.com (17 de diciembre). Los obispos tenían el documento listo, pero el Vaticano pidió esperar a un próximo texto de la CDF.

    El texto de la CDF señalaba que algunas personas contraponen erróneamente los diferentes elementos que componen el sexo de una persona y construyen una dicotomía entre cuerpo y sexo, añadiendo que es «difícil» admitir en el matrimonio a personas con confusión de género porque una persona que se amputa los órganos sexuales («que se somete a un procedimiento quirúrgico de reasignación sexual») no puede contraer válidamente un matrimonio.

    1. Además, un hombre que se «siente» «mujer» es inadecuado para ser sacerdote, y una mujer que se cree «hombre» es incapaz de recibir las órdenes sagradas. Sin embargo, los adultos que han amputado sus órganos sexuales pueden ser admitidos a la Eucaristía, en las mismas condiciones que los demás fieles, si no hay peligro de escándalo. Una nota a pie de página se refiere incluso a la necesidad de confesarse antes de recibir la Comunión.

      Por otra parte, el texto utiliza el truco del «caso por caso» para permitir que las personas con confusión de género sean padrinos, catequistas o incluso distribuidores de la Comunión. La denostada casuística.

  13. No nos preocupemos ni cabreemos en exceso. Ese hombre tiene ya 85 años y no durará eternamente, ni él ni su obra, por nefasta que sea.
    El tiempo también corre para él.
    Tic-tac-tic-tac-tic-tac

  14. Traditionis custodes, ante la Sagrada Tradición Litúrgica:
    – art. 3.2: nulo ex tunc, plena libertad de culto
    – art. 1 y 8: nulo ex tunc, plena libertad de culto con el Rituale Romanum y el Pontificale Romanum precedentes a la reforma litúrgica de Pío XII y del Concilio Vaticano II. La Iglesia Católica tiene pluralidad de ritos latinos y orientales.
    – art. 3.1: nulo ex tunc, las misas de Jesucristo y la tradición litúrgica fueron siempre con un sólo sacerdote. Sí a la objeción de conciencia en recto discernimiento.
    – art. 4: nulo ex tunc, plena libertad de culto
    – art. 5: nulo ex tunc, plena libertad de culto
    – Resto de preguntas: nulas ex tunc, plena libertad de culto
    RESUMEN: Plena libertad de celebración litúrgica PARA TODO CURA. No a las autorizaciones, limitaciones, prohibiciones, restricciones. Basta ya, derecho de objeción ante la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

    1. La reforma del Concilio Vaticano II debe de ser completamente derogada, o en su defecto, de uso libre compatible con la misa en latín cara al altar con los misales precedentes al Concilio Vaticano II y a la reforma de Pío XII: plena libertad de culto sin limitaciones ni represalias del Canon Romano con unicidad de anáfora, la que tradicionalmente celebraron San Ambrosio, León Magno, San Francisco de Asís, San Ignacio de Loyola:

      Graves defectos de la Misa del Concilio Vaticano II: multiplicó las anáforas a 13: Misal Romano: 4; Plegaria Eucarística V: 4 modos; Reconciliación: 2 ; misas con niños: 3.

      1. Anáfora I: amputación del Canon Romano
      2. Anáfora II: reconstrucción histórica, hipotética y en desuso desde 1.500 años, de la anáfora de San Hipólito
      3. Anáforas III, IV, V, niños y reconciliación: inventos con añadidos de la liturgia de la sinagoga, maronita, alejandrino, antioqueño, bizantino, griego y de San Basilio.

        1. Con permiso de Alvar, en español el libro de Michael Davies «La Misa del papa Pablo «.
          Y si lee usted inglés, francés o italiano, el libro de Anthony Cekada «Work of Human Hands, a theological critique of the Mass of Paul VI (en francés «La messe de Paul VI en question»).

  15. ¡Alerta y rezando!, así ha de ser nuestra actitud, en medio de esta noche de sueños y de traiciones, si queremos seguir de cerca a Jesucristo y ser consecuentes con nuestra vocación. No es tiempo para el sopor; no es momento de siesta, hay que perseverar despiertos, en una continua vigilia de oración y de siembra. ¡Alerta y rezando!, que nadie se considere inmune del contagio, porque presentan la enfermedad como salud y, a los focos de infección, se les trata como profetas de una nueva vitalidad. Hijos míos, vivamos cara a la eternidad de esa herencia incorruptible que nos ofrece Dios Padre por Jesucristo. Los días, aquí, son pocos y urge trabajar en la tarea de la salvación sin perder un momento, ahogando el mal en abundancia de bienes. Quien se quedara paralizado, por la fuerza agresiva de esa amarga oleada, acabaría siendo arrastrado.

    San Josemaría Escrivá. Primera Campanada.

  16. La reacción de gran parte del episcopado a TC evidencia que los resultados de la encuesta impublicada distan mucho de ser lo que la Santa Sede dijo que fue. Si esos resultados fueron escondidos y manipulados, quién asegura que esas dubia en verdad fueron mandadas a Roma y no fabricadas ad casum???
    Ya no se puede confiar…

  17. Esta gente ha cometido un estúpido error, que les deja con las vergüenzas al aire. ¿se contesta a estos dubia en un mes cuando llevamos esperando cinco años a que vontesten los debía sobre Amoris Laeticia?
    Venga ya.

  18. El problema que tienen es que todavía no han entendido que los concilios dogmáticos con sus cánones de excomunión son irreversibles mientras que los concilios pastorales son reversibles. Por lo tanto la liturgia de Trento es irreversible porque es apostólica y la liturgia de los seis protestantes Pablo sextinos es ILEGAL. Que sigan con el circo que queda bien poco. Nunca lo conseguirán.

  19. Estos dubia van para el Biden la Pelosi y Yolanda Díaz. Para el resto es irrelevante, ni compete ni tiene autoridad.
    Resumiendo: ni caso, no se distraigan y sigan con sus quehaceres diarios

  20. Natural las dubia pudieron ser manipuladas. Los obispos en su mayoría no serían tan contrarios
    Además que la fuente del derecho no puede ir contra el derecho, es ridículo. Bergoglio no es nadie para derogar el usus antiquor que nunca quedó derogado.
    Como es retorcido en todo lo que hace no dice que lo deroga, pero lo hace tan traboso que prácticamente es lo mismo.
    Bien, litúrgicamente en el Misal de 1969 y reformas se indica claramente lo que hay que hacer y me atrevería a decir que rara vez se celebra adecuadamente, siendo que ni los obispos, ni vicarios generales digan nada o amonesten. Desde esa fecha ha mejorado notablemente, pues la moda de las morcillas litúrgicas cada vez es menos común como aquellas romances, consagraciones con rosquillas, consagrar con la barra de pan, sin vestir ropa de misa, canciones de los beatles y toda aquella ola del 68 que tanto daño ha hecho a la sociedad. Con esto igual,celebrarán como quieran y Francisco se desacredita cada segundo.

  21. Los déspotas, los tiranos, como Bergoglio, en vez de castigar el posible abuso del derecho, anulan el derecho, con la excusa de hipotéticos abusos, de hipotéticas faltas contra la unidad, pero esa falta de unidad no está en la misa católica, sino en las asambleas pachamámicas, floklóricas y protestantes, alentadas por Bergoglio. Bergoglio odia la Misa católica porque odia a Jesucristo, único Salvador, y el Santo sacrificio del Calvario, plenamente renovado en la Misa católica de siempre. Bergoglio no quiere la Renovación del Sacrificio del Calvario, fuente de gracias para la vida eterna. Ese odio es demoníaco.

      1. Troll maleducado: no me tutee. Segundo: conviértase a la fe católica y deje de decir disparates. Tercero: No me interesa su estúpida pregunta (ni creo que le interese aquí a nadie); hágasela a quien haya hecho tal afirmación, por si le responde.

    1. Déjate de molestar.
      Este, al que tú llamas santo padre, no es, ni más ni menos que un pobre botarate que tiene problemas psicológicos muy graves, y un gran resentimiento contra las enseñanzas de la Iglesia.

  22. Ese imp0stor no es papa. Nada de lo que escriba o diga como «papa Francisco» es válido.

    Leer a Andrea Cionci. Benedicto no ha dimitido sino que ha declarado una sede impedlda. Además si por alguna razón este no es el fin de los tiemp0s y Berg0glio no es el falso profeta y por alguna razón que se me escapa, la iglesia consigue un sucesor valido -que no sea antlpapa- este papa, declarará antlpapa a un Bergoglio destructor, golpista, confabul@dor que ha obrado contra el derecho canónico y la doctrina de la iglesia desde su nombramiento. Si, por el contrario, no lo hace, es evidente que la iglesia ya no será la Iglesia Católica. Luego se auto contradice la posibilidad de un papa sucesor válido y que Berg0glio sea papa. Berg0glio inaugura un iglesia f@lsa.

    1. En resumen, todos sabemos que 2+2 son 4 y no tenemos que esperar a que la iglesia nos aplique esa suma para un caso particular, por ejemplo, para sumar manzanas o peras. Berg0glio es y será un antlpapa y no puede ser de otra manera.

    2. Yo lo que no entiendo es el silencio de Benedicto XVI. Por lo que he leído la oportunidad de la renuncia de B. XVI al ministerium se basa en la imposibilidad de comunicarse con el resto de la iglesia, con los fieles. Pero me parece que eso está cogido por los pelos porque no me creo que B. XVI no haya podido hablar claramente sobre la impostura de Francisco al querer usurparle el «munus», cuando ha recibido a gente (al mismo Peter Seewald que le hizo varias entrevistas), incluso viajó a Alemania para acompañar los últimos días de su hermano. ¿No ha podido defundir entonces, e incluso leer, un escrito de su puño y letra donde diga claramente cuál es la situación real de su papado?

      1. En la declaratio de febrero de 2013 Benedicto XVI dice claramente que, en breve (da incluso la fecha), se tiene que convocar un cónclave para elegir un nuevo papa. Si en esa declaratio, B. XVI está declarando la sede impedida (como algunos quieren ver) el conclave no podría elegir un nuevo papa, sino únicamente al obispo o cardenal que administrara de forma interina la diócesis (se entiende que, por analogía, en este caso sería la Santa Sede, lo cual tampoco es muy correcto) hasta que finalizara la situación de sede impedida, momento en el cual el titular (B. XVI) continuaría ejerciendo plenamente sus funciones. Pero B. XVI dice que hay que nombrar a un nuevo papa, no a un administrador interino. Y B. XVI tampoco hace una declaración de sede impedida, sino que expone circunstancias que podrían asimilarse a la situación de sede impedida, no haciendo expresa la declaración, pero sí declara expresamente su renuncia a la sede papal.

        1. Bvxi os tiene encandilados, pero no hay más q leer su trayectoria desde su participación de joven teólogo modernista en el cv2, hasta continuador de los encuentros de Asís, es un modernista de libro pero vosotros continuar con vuestro idilio

          1. Comparen los lectores y comentaristas habituales quién ha escrito en esta misma noticia a las 9:16 pm, un minuto antes del comentario que hay sobre estas lineas. Se entiende a qué me refiero, ¿no? ¿Verdad que es pura coincidencia, «al»?

        2. Desde entonces ha contradicho esas palabras con los hechos, El primero, sobre su salud y sus fuerzas, y todo el mundo asumia que le quedaba poco tiempo de vida. Y luego con lo que se ha sabido sobre las presiones que recibió. Esa declaración tiene todo el aspecto de haber sido forzada en muchos de sus terminos. Afortunadamente Benedicto introdujo errores e incoherencias que dan a entender su verdadera situación

  23. Ese imp0stor no es papa. Nada de lo que escriba o diga como «papa Francisco» es válido.

    Leer a Andrea Cionci. Benedicto no ha dimitido sino que ha declarado una sede impedlda. Además si por alguna razón este no es el fin de los tiemp0s y Berg0glio no es el falso profeta y por alguna razón que se me escapa, la iglesia consigue un sucesor valido -que no sea antlpapa- este papa, declarará antlpapa a un Bergoglio destructor, golpista, confabul@dor que ha obrado contra el derecho canónico y la doctrina de la iglesia desde su nombramiento. Si, por el contrario, no lo hace, es evidente que la iglesia ya no será la Iglesia Católica. Luego se auto contradice la posibilidad de un papa sucesor válido y que Berg0glio sea papa. Berg0glio inaugura un iglesia f@lsa.

    1. Por más que cambie de nick, sigue haciendo las mismas preguntas absurdas con esa «lógica» ilógica que sólo le convence a usted mismo y a nadie más. ¿Qué tiene que ver la Providencia? Claro que Dios tiene previsto todo, y permite que haya herejes. ¿Y? Cuando usted se convierta a la fe católica quizás entenderá lo que evidentemente no entiende ahora (o finge no entender, cuando en realidad lo que ocurre es que no lo acepta).

    1. Cuando un próximo pontífice lo abrogue (única respuesta posible sin contradecir la fe católica). Si espera que lo haga éste, es que tiene más moral que el alcoyano.

  24. 2º Mandamiento: «No tomaras el nombre de Dios en vano».
    Veo que en esta página, hay demasiadas personas que hablan en nombre de Dios.
    De ello, responderán ante él

    1. ¿Y qué tiene que ver no tomar el nombre de Dios en vano con hablar en nombre de Dios? Igual cree que es sinónimo. Qué cómico.
      Por cierto, con tanto cambio de nick se le ha olvidado modificar el email antes de comentar (se le empieza a ver la patita).

  25. Pero vamos a ver, si lo que se pretende con TC es que las misas sean idénticas en todo lugar, entonces habría que cancelar el novus ordo, abierto a todo tipo de inspiraciones particulares del celebrante; es más el novus ordo es promotor de esas inspiraciones en lo formal. De ahí las misas con escenificaciones teatrales en las ofrendas, con cánticos palmeados, con bailes… ¿Esa es la misa idéntica que dicen que desean? La justificación que se da en TC es absurda.

  26. No sea ignorante y acepte los primeros 20 concilios ecuménicos de la Iglesia, y en especial el Concilio de Trento, cuyos cánones dogmáticos, irreformables, condenan con la excomunión a quien afirme cualquiera de los disparates que usted ha soltado tan alegremente en su comentario. Si no los acepta, se coloca usted mismo fuera de la Iglesia, por lo que resulta bastante cómico que se atreva a dar lecciones a los católicos, sin profesar usted la fe católica.

      1. A ver, troll maleducado y calumniador: señale un solo insulto mío «a Cardenales, Papa etc» (sic). ¿A que no encuentra ninguno? Claro: es mentira (lo cual le define a usted, no a mí). Menudo «defensor de la Iglesia», alguien que públicamente contradice un Concilio Ecuménico dogmático, como ha hecho usted en otro de sus comentarios, y que no tiene problema alguno en recurrir incluso a la mentira si hace falta (para un católico el fin no justifica los medios). Y sobre cuentas, mejor tire su ábaco. No se ha enterado de que la Verdad no depende del número de personas que adhieran a la misma. Como si sólo hay una. Debe de creer, erróneamente, que si más gente cree algo falso, ya se convierte en cierto. En cuanto a sus chorradas sobre Tolkien ya le he respondido en otro comentario. Deje las drogas.

      2. Discúlpeme, pero no entiendo su léxico entre arrabalero, soez e ignaro. Y ya le he dicho que no me tutee. Si ya no va a decir nada más sobre esta noticia (El Papa responde las ‘dubia’ sobre las intenciones de Traditiones Custodes), aparte de las herejías soltadas por usted previamente, mejor absténgase de seguir deponiendo disparates; ya se ha retratado suficientemente.

  27. No sea ignorante y acepte los primeros 20 concilios ecuménicos de la Iglesia, y en especial el Concilio de Trento, cuyos cánones dogmáticos, irreformables, condenan con la excomunión a quien afirme cualquiera de los disparates que usted ha soltado tan alegremente en su comentario. Si no los acepta, se coloca usted mismo fuera de la Iglesia, por lo que resulta bastante cómico que se atreva a dar lecciones a los católicos, sin profesar usted la fe católica.

    1. ¿Está drogado? ¿Qué tiene que ver mi comentario de réplica a sus disparates con las estúpidas preguntas que me hace? Lo primero, no me tutee, que no soy su nieto ni nos conocemos. Y lo segundo, yo ni he hablado jamás de Tolkien, ni he defendido nunca Halloween. Lo dicho: deje las drogas (y si puede, cíñase al tema: «El Papa responde las ‘dubia’ sobre las intenciones de Traditiones Custodes»).

  28. Ya le he dicho que le haga directamente esa pregunta a quien haya hecho tal afirmación. Mientras tanto, díganos, catoliquísimo «al»: ¿realizó Cristo, Nuestro Señor, un verdadero milagro con la multiplicación de los panes y los peces? ¿O no hubo tal milagro y todo consistió únicamente en «compartir»? ¿Nació la Virgen María «santa»? ¿Puede ser imposible para alguien dejar de pecar? ¿Un adúltero puede comulgar? ¿Y alguien que legisla o promueve el aborto, causando escándalo? Son unas cuantas ‘dubia’ que tengo sobre sus muy ‘católicas’ creencias. Ande, sáquenos de dudas.

  29. Nadie juzga «interioridades», sino que refuta «exterioridades». Y en vez de «quedarse» con la frase que cita, simplemente hágale caso, aplicándoselo usted mismo, que es el que hace lo descrito.

  30. Por tercera vez: dígaselo a quien haya afirmado tal cosa, en lugar de calumniar a todo el mundo con sus generalizaciones. Pero vamos, que entre un juicio temerario y su negación de los cánones dogmáticos del Concilio de Trento, que siguen vigentes y son irreformables, no le anda usted a la zaga. De hecho, le supera: lo uno es pecado; lo otro, además, es herejía, que le coloca fuera de la Iglesia. No le arriendo la ganancia.

  31. El más grande de los poetas cat´ólicos, Dante, puso al papa Celestino V en el infierno. No sólo no cometió juicio temerario, sino que nos pocos papas sucesores de Celestino alabaron al autor de la Divina Comedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles