Cases Andreu: «la Iglesia quiere cuidar a los niños por nacer»

|

casesEsta semana de plenaria del episcopado español entrevistamos a Francisco Cases Andreu, obispo de Canarias desde 2005. 

Fue ordenado sacerdote joven, con 23 años. ¿Podría contarnos cómo surgió su vocación al sacerdocio?

Mi vocación surge de la suma de una familia cristiana, en una ciudad cristiana, y un colegio cristiano. Durante los estudios de Preuniversitario participé en una Primera Misa de un Sacerdote de Orihuela, mi ciudad natal. Sentí en mi interior una pregunta: Y tú, ¿por qué no? Se me ocurrió comentarlo con el Sacerdote con el que yo me confesaba habitualmente… y aquí estoy.

Tuvo la suerte de estar en Roma entre el 75 y el 82. Vivió los dos cónclaves del 78. ¿Qué recuerdos guarda de esos años de estudiante en la “caput mundi”?

El Cónclave en el que salió elegido Juan Pablo I no lo viví. Era verano. Mis años de Roma fueron muy intensos. Creo que aproveché el tiempo estudiando, no corté del todo la tarea pastoral, y viví Roma, que por sí sola forma y te abre a la catolicidad de la iglesia. La experiencia de convivir con Sacerdotes de toda España en el Colegio Español y con compañeros de todo el mundo en la Universidad me enriqueció mucho. Siempre me he sentido un agraciado por Dios con este gran don.

cases andreu

Fue nombrado obispo de Canarias por Benedicto XVI. ¿Cómo recuerda al Papa Ratzinger? ¿Cómo valora su renuncia, ahora ya con más perspectiva histórica?

El Papa Ratzinger ha sido para mí una referencia, y una referencia atendida y seguida, desde mis años de estudiante en el Seminario de Orihuela. Tengo muchas obras de él, algunas adquiridas desde entonces, subrayadas y estudiadas. Es para mí la referencia de un pensamiento lúcido, claro y sencillo, fundamentado en el ser creyente.

Su renuncia ha sido para mí una manifestación de su firme fe. Siempre he sabido  -nos dijo con vigorosa convicción-  que la barca de la Iglesia no es mía, no es nuestra, sino suya. Y el Señor no deja que se hunda: es él quien la conduce.

¿Cómo es el día a día de un Obispo en una diócesis que abarca distintas islas?

En principio las mañanas de cada día ‘laborable’ son para el despacho y las visitas, después de un sosegado principio orante en la Capilla de casa, y celebrar la Eucaristía en la Catedral, una Misa que se emite a diario por una emisora parroquial. Las tardes, para trabajar en escribir, en contestar cartas, estudiar asuntos, para visitar personas o para reuniones o celebraciones. Los Sábados y domingos para visitar las Parroquias continuamente. Tienes que usar el avión más de lo ordinario, para visitar las Parroquias de las otras dos islas. Siento no viajar más, porque la cercanía a la gente y a los sacerdotes exigiría más.

¿Con qué frecuencia habla con cada uno de sus 13 seminaristas personalmente?

Mi presencia en el Seminario es un hecho muy normal y muy frecuente. Acudo a celebrar la Eucaristía, o a rezar vísperas, cenar y mantener tertulia después de la cena con todos. Creo que el trato que tenemos y las conversaciones con los formadores me permiten tener un buen conocimiento de los seminaristas; en los últimos años, ante las Órdenes, se hace detenido y personal.

Muchos problemas en los sacerdotes proceden de una admisión inoportuna en el seminario. ¿Qué controles tienen en la diócesis para evitar esos accesos inoportunos al seminario?

Nunca se accede al Seminario sin una etapa de discernimiento. O bien porque se procede del Seminario Menor, que tenemos en familia, es decir, manteniéndose en casa y acudiendo a las convivencias de fin de semana con dos formadores dedicados a ello. O bien porque se concluye un periodo de discernimiento con el mismo Rector del Mayor un año y hasta dos antes de realizar el ingreso efectivo. En este tiempo, además del acompañamiento personal, los posibles candidatos participan en Retiros, Caminatas vocacionales, es decir, actos específicos con los seminaristas. Cada curso yo participo personalmente en una de esas Caminatas vocacionales.

cases

¿Y cómo trata de fomentar en los sacerdotes una mayor sed de almas?

El cuidado de la dimensión espiritual es el centro del tema, porque se es pastor cuando se participa de las actitudes del Buen Pastor, no porque se conozcan o se sepan realizar determinadas dinámicas de acción pastoral. Para atender esa dimensión espiritual ocupan un lugar preferente los Ejercicios Espirituales, los Retiros y los Encuentros Sacerdotales. Ofrecemos dos tandas anuales de Ejercicios, los sacerdotes en los arciprestazgos o en gran parte de ellos tienen Retiro mensual, y yo personalmente ayudo con la reflexión en los Retiros de principio y de fin de curso, que son uno en cada Isla, y el Retiro de Adviento y de Cuaresma, que ofrezco en ocho días distintos acercándome yo a los Arciprestazgos. Tienen muy alta participación, como los Encuentros Sacerdotales anuales: Misa Crismal, Fiesta de San Juan de Ávila, Santo Tomás de Aquino, actos en el Instituto Superior de Teología…

¿Cómo se prepara una homilía?

Sigo el método que he usado siempre, desde que soy Sacerdote. La homilía nace ante el Sagrario, se estudia con la lectura apropiada, y termina de nuevo ante el Sagrario. Debe pasar primero por el propio corazón, porque se siente uno alcanzado por la Palabra de Dios; debe conseguir centrarse en un solo tema, y debe aterrizar en la misma celebración y en la vida.

¿A qué santos tiene especial devoción y por qué?

A mi Santo, Francisco de Asís, que nos acerca a Jesús, al Evangelio, y al amor a la Iglesia nuestra Madre. De él descubres continuamente cosas nuevas y riquezas muy actuales. Desde mis años de Seminario me transmitieron una firme devoción a San Juan de Ávila, maestro de pastores. Y siempre he leído con agrado a San Agustín.

Resulta alarmante el aumento de divorciados entre los fieles, de hecho el Papa ha convocado un sínodo extraordinario para tratar la pastoral familiar. ¿Cuáles cree que podrían ser los pasos a dar en ese sentido?

Es uno de los retos más difíciles que tenemos. El riesgo de que desaparezca el matrimonio o sea un fenómeno muy minoritario, es muy real.

De momento crecen las uniones de hecho y crecen las rupturas matrimoniales. En nuestro mundo occidental, la cultura que domina en el corazón y la mente de los ciudadanos se ha distanciado de los parámetros evangélicos, que eran y son guardianes de la memoria racional de la cultura europea. La naturaleza ha dejado de ser el fundamento de los derechos y de los conceptos, y ha sido sustituida por la libertad omnímoda de las mayorías, tan variable en el juego de los intereses de poder. Hemos perdido los conceptos referenciales: matrimonio, familia, esposo/a, padre/madre, hermano. Se han perdido los conceptos y se han alterado las argumentaciones sobre los temas. Usamos términos en los diálogos y debates que se distancian mucho en la mente de los que hablan: amor, libertad, justicia, paz, igualdad…

La iniciativa del Santo Padre de proponer el tema de la Pastoral Familiar para los dos próximos Sínodos es importantísima. Hay mucho trabajo por hacer, y es buenísimo discernirlo y secundarlo. Aconsejo volver al Discurso de Benedicto XVI en Berlín cuando visitó el Parlamento Federal de Alemania en Septiembre de 2011.

los Reyes saludan al obispo de Las Palmas, Francisco Cases en edificio del Obispado de la capital grancanaria

¿Cómo se integra en sus comunidades parroquiales a estas familias en situaciones «irregulares”?

En la Iglesia de nuestro entorno se ha trabajado muy poco en este campo, e incluso hay muchos que lamentablemente piensan que los divorciados, vueltos a casar, convivientes o solos, están excomulgados. Hay mucho que hacer con todos estos hermanos nuestros. Es uno de los campos en los que empezamos por la condena, y no seguimos o no pasamos siquiera a la acogida misericordiosa.

¿Cuál es el estado de la diócesis que se ha encontrado en las visitas pastorales?

La Diócesis, creo que en el fondo como la mayor parte o todas las de nuestro entorno, está hoy bajo el fuego de tres impactos: el de la crisis, que está destapando tantas miserias y debilidades económicas y morales del sistema; el impacto de la secularización, que nos hace perder las referencias básicas de nuestro vivir en medio de tantas referencias cristianas que de hecho impregnan nuestro mundo: arte, fiestas, nombres, etc.; y el impacto de la desertificación, que indicó Benedicto XVI, un impacto que ha hecho crecer el desánimo, el desaliento, la desgana. Gracias a Dios también tenemos el impacto de su presencia constante, que se manifiesta por ejemplo en el movimiento de conversión pastoral misionera que está generando el Papa Francisco. También se nota y mucho.

¿No cree que se necesita una mayor implicación de los laicos en la vida de la Iglesia, y en su propia formación cristiana?

Siempre encuentro en este tema muy sugerente el proemio de la Exhortación Christifideles Laici de Juan Pablo II en 1988. Advertía el Papa que no siempre nos escapamos de la tentación de reservar un interés marcado por los servicios y tareas eclesiales, con práctica dejación de las responsabilidades específicas en el mundo profesional, social, económico, cultural, político, etc. Esto sigue siendo verdad. Y puede revelar un desfase de formación. Deberíamos insistir más en la implicación de los laicos creyentes en la vida de la sociedad, porque lo que hay en este campo es todavía mìnoritario.

¿Cuáles son los principales puntos de apoyo de la pastoral juvenil en su diócesis?

Los animadores de pastoral juvenil que se crearon años ha, y que se prepararon muy bien. Tenemos Plan Diocesano de Pastoral Juvenil, tenemos animadores y sacerdotes dispuestos, pero el tema es difícil y los frutos escasos. No se trata de que los jóvenes se hayan ido de la Iglesia, es que la mayoría de ellos no ha pasado por la Iglesia, aunque hayan celebrado en ella los sacramentos de la Iniciación cristiana. El mundo juvenil es el más vivo país de misión que tenemos entre nosotros.

Francisco cases

¿La insistencia de Francisco en la austeridad y en que los obispos no sean «príncipes» le ha hecho recapacitar? ¿Le ha movido a prescindir de cosas de su vida o a cambiar algún aspecto de su día a día?

Las palabras y los gestos del Santo Padre me interpelan y nos interpelan. Siempre podemos reformar nuestras vidas para hacerlas más evangélicas, y tratamos de hacerlo en estos temas de la austeridad, sobriedad y trasparencia, y en otros tantos temas.

El Papa habla con mucha frecuencia del diablo, de sus tretas y sus maniobras ¿Cuál cree que es el mayor logro del diablo en la sociedad actual?

El mismo que siempre, porque lo propio del diablo es dividir y confundir. Es lo que ha buscado, busca y buscará. Dividir, distanciar, alejar, hacer que no sintamos a los demás como hermanos antes que cualquier otra cosa. Confundir, engañar para que el mal sea visto como bien y el bien sea visto como mal.

Sin duda también son un logro del diablo las numerosas leyes inicuas que se aprueban en occidente ¿Puede un católico votar a un partido que no defienda explícitamente los Principios no negociables definidos por Benedicto XVI?

Creo que es una cuestión difícil de aclarar en pocas líneas porque requiere unir varios temas: el manifestarse claramente en favor de la vida y de todas las exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, la doctrina del mal menor, el voto a un partido que tenga posibilidades reales…

Que yo sepa, este tema fue tratado por el Cardenal Ratzinger en 2002 en la Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política, y después él mismo, como Benedicto XVI, en varias ocasiones. Allí se refería a la acción de los políticos como legisladores, a propósito del caso en que no fuera posible evitar o abrogar completamente una ley abortista en vigor, pero se puede aplicar igual  a todos como votantes. Cita el conocido texto de Juan Pablo II en la Evangelium vitae: «un parlamentario, cuya absoluta oposición personal al aborto sea clara y notoria a todos, puede lícitamente ofrecer su apoyo a propuestas encaminadas a limitar los daños de esa ley y disminuir así los efectos negativos en el ámbito de la cultura y de la moralidad pública» (EV 73).

¿Dónde van los niños cuando son abortados?

Las misericordiosas manos de Dios los acogen. Como decía David: Prefiero caer en las manos de Dios, que es misericordioso, que en las manos de los hombres.

cases

Supongo que estas valientes palabras le suenan: “Que los nueve meses más seguros de la vida se conviertan en los más peligrosos es una desgracia social”. ¿Cómo valora la ley del aborto que ha anunciado el gobierno?

Estamos asistiendo a una ceremonia de la confusión. No se habla del aborto, no se habla del ser humano que la mujer lleva dentro, no se habla de si debe nacer o puede morir. Se habla del ministro Gallardón, de la oportunidad y necesidad de la reforma legislativa, de si se da o no demanda social para cambiar la ley, del derecho de la mujer, de la libertad de la mujer, de todo menos del ser humano al que se pretende respetar o quitar la vida. Es el paradigma de la exclusión social; el niño por nacer no cuenta ni para debatir sobre él.

Es muy importante el planteamiento que hace el Papa Francisco en La Alegría del Evangelio; déjeme recoger sus palabras acentuando algunas cosas de las que dice (nn. 213-214). Sitúa el tema del aborto en el apartado «Cuidar la fragilidad»: Entre esos débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección, están también los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana en orden a hacer con ellos lo que se quiera, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda impedirlo… Dice que la sola razón es suficiente para reconocer el valor inviolable de cualquier vida humana.  Y afirma que no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana.

¿Qué legislación sobre convivencias homosexuales cree que podríamos admitir los católicos? No entiendo por qué haya de legislarse sobre convivencias homosexuales. Si acaso sobre convivencias sin más. La convivencia estable o duradera, de homosexuales o heterosexuales, de dos personas, de tres o de cinco, pueden crear situaciones que pidan una regulación legal.

¿Cree que la unidad de España es un bien moral, como dijo en su día la CEE?

La unidad de España es un bien moral porque es el fruto de una historia compartida, con ventajas e inconvenientes para unos y para otros. Decidir sobre otra configuración de la unidad de España corresponde a la totalidad del pueblo español. Pero no es bueno que el tema de la unidad de España se convierta en un arma para rompernos la cabeza unos a otros.

¿Hay algún movimiento, institución u orden religiosa de la Iglesia que le guste especialmente o al que pertenezca?

Cuando era adolescente y joven pertenecía a Acción Católica, que era el único apostolado asociado que existía en mi Parroquia. Después, nunca he pertenecido a nada más que a mi Parroquia, mi Diócesis, nuestra Iglesia universal. Pero respeto, y cada vez he respetado más, todas las opciones legítimas.

cases

¿Qué es lo mejor de ser sacerdote? ¿Qué les dice a los jóvenes para animarles a entregar su vida a Dios en el sacerdocio?

Hacer presente a Jesucristo en la vida de la gente, acercarlo, ayudar a que lo descubran todos. Desde el convencimiento que es Jesucristo el Camino, la Verdad y la Vida que la gente necesita. Ésta es la realidad y éste el mensaje que digo, porque creo que es el que puede ayudar y animar.

¿Qué opina de las voces que piden que la Iglesia pague el IBI?

Si no conocen por qué la Iglesia está exenta de pagar el IBI, y las condiciones de esta exención, y los que están exentos como la Iglesia de pagarlo en las supuestas condiciones, hay que explicárselo, porque es muy fácil de entender si se tiene buena intención. Si conocen por qué la Iglesia está exenta de pagar el IBI, las condiciones de esa exención y los que están exentos como la Iglesia de pagarlo, y no obstante piden que lo pague, hay que pensar que, por intereses varios, no tienen buena intención. 

¿Cómo ve la Iglesia en España? ¿Estamos en un buen momento histórico?

Ya he hablado arriba del triple impacto que vivimos: el de la crisis, el de la secularización y el de la desertificación. Pero también he dicho que en el desierto hemos encontrado el pozo escondido, y estamos queriendo descubrir lo esencial para vivir. Son momentos de mucha esperanza.

¿Qué parte de responsabilidad tiene la iglesia en la crisis de fe que se vive en Occidente?

En la crisis de fe y en el mismo ateísmo creciente. Son clásicas en este sentido las palabras del Concilio Vaticano II en la Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual (1965), totalmente válidas hoy: En esta génesis del ateísmo pueden tener parte no pequeña los propios creyentes, en cuanto que, con el descuido de la educación religiosa, o con la exposición inadecuada de la doctrina, o incluso con los defectos de su vida religiosa, moral y social, han velado más bien que revelado el genuino rostro de Dios y de la religión.

¿Cuál debe ser el límite de la tolerancia del obispo ante un sacerdote, religioso o religiosa que “va por libre”, o ante un sacerdote acusado de pederastia?

Cada caso es cada caso, y es necesario tratarlo individualmente, tratando de llegar al interesado o interesada. El límite irá apareciendo, pero hay que tener paciencia.

En los casos de pederastia, está previsto por la normativa vigente, los distintos pasos del proceso, desde la primera investigación y desde la presunción de inocencia.

obispo

¿Cómo asume las críticas sobre su persona o sus actuaciones, si se producen, de católicos, católicos extrafronterizos y enemigos de la Iglesia?

Aunque en un primer momento me siente mal, una crítica siempre hay que atenderla, discernirla, tratar de comprender lo que dice y lo que está más allá de lo que dice expresamente, para captar lo que pueda servir al bien de la Iglesia a través de la reforma de mi vida.

¿Qué podemos hacer los laicos para tratar de acercar a la Iglesia a tantos que hoy viven alejados de Dios?

Lo mismo que los consagrados y los pastores, hacer presente a Cristo con los criterios, las palabras, el comportamiento bondadoso, justo, alegre y misericordioso.

¿Qué cambiaría de la Iglesia?

Cambiando el corazón de las personas cambia todo; sin cambio de corazón todo sigue igual.

¿Y la curia, cree que representa fielmente a la Iglesia de Cristo?

No me siento en condiciones ni legitimado para emitir un juicio sobre la curia, como plantea la pregunta. El Santo Padre está en ello.

Su lema episcopal es In Communionem ¿por qué lo eligió?

En realidad es la síntesis de una expresión de San Juan en el inicio de su  primera carta: (Lo que hemos visto, oído y tocado) Os lo anunciamos para que estéis en comunión con nosotros. En latín: ut et vos communionem habeatis nobiscum. Es una hermosa síntesis de la Iglesia, en su ser y en su misión. Y es aquello para lo que querría servir, para ayudar a construir, mantener y hacer crecer la comunión.

cases andreu

De las virtudes ¿hay alguna en la que le guste poner especial énfasis en sus predicaciones?

La caridad es la principal. No depende de que me guste más o menos; es que es el ‘camino mejor’ que decía San Pablo.

¿Cuál considera que es su principal defecto como obispo?

Quizás la espontaneidad y vehemencia en el exponer mis ideas. Pero muchos saben que mi genio rápidamente se desvanece, no deja rencor alguno en mí, y sí pesar por el daño que haya podido hacer, y que trato de reparar.

¿Es fácil confesarse en su diócesis?

El problema no es si es fácil, sino si la gente sabe lo que debe saberse sobre el Sacramento de la Penitencia. Creo que no lo sabe, y eso es un reto realmente importante, al que buscamos responder. Hoy no hay en circulación en la Iglesia una palabra pública sobre el pecado, una palabra sobre la misericordia de Dios, y una palabra sobre la mediación sacramental de la misericordia de Dios, y si eso no se da es difícil que la gente busque la confesión. Tardaremos.

¿Tiene adoración permanente en su diócesis?

Hay una Capilla grande, aneja a una Parroquia, en la que está el Santísimo expuesto desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Yo he ido muchas veces a celebrar la Eucaristía a las 7 de la mañana para dejar al Señor expuesto.

Hace ya más de un año que celebró, sorpresivamente, la Misa según la forma extraordinaria para los fieles que la esperaban. Sé que en Canarias se reúne un pequeño grupo para celebrarla. ¿Qué respuesta tiene esta iniciativa en su diócesis?

Es vivida con normalidad por este grupo. Celebran con ellos, alternándose, dos Sacerdotes. Se celebra todos los domingos, a las 11.30, en la Ermita de San Antonio, llamada aquí la Ermita de Colón, porque según la tradición allí oró Colón en uno de sus viajes a América.

misa tridentina

¿Qué libros está leyendo ahora?

Llevo dos entre manos, lógicamente muy distintos. Creyentes y no creyentes en tierra de nadie, de Francesc Torralba, y La vida de Pi, de Yann Martel.

¿Qué música escucha?

En casa, nada. Llevo en el coche algunos CDs de música clásica, que pongo sin orden ni concierto.

Sé que no tendrá mucho tiempo para ver cine pero ¿Tiene alguna película favorita?

Cuando era joven, incluyendo mis primeros años de sacerdote, veía mucho cine; era el tiempo de los cine-forums que preparábamos con mucho rigor. Después he ido alejándome «por razones del guión», y ahora prácticamente ni en la tele. He disfrutado con muchas películas.

¿Cuál es su comida preferida?

Yo como bien, que no significa que solo como cosas buenas, sino que como bien todo lo que me ponen, como hijo de una familia sencilla, en la que aprendí a comer de todo, porque no había otra cosa para elegir. El arroz, la pasta, la tortilla me gustan.

¿Fuma?

He fumado durante muchos años desde mi juventud, pero hace veinte años que lo dejé totalmente. Ahora soy misericordioso con los fumadores.

¿Le gusta beber alcohol? ¿Alguna bebida especialmente?

No bebo a diario, ni en la comida; solo bebo en alguna comida especial, vino y alguna vez un ‘chupito’ al final de ron, que he conocido en Canarias.

cases

Si pudiera hacer milagros ¿qué milagro haría?

El más maravilloso de todos: cambiar el corazón de la gente, también el mío, claro.

¿Si no hubiera sido sacerdote, en qué le habría gustado trabajar?

Cuando terminé el curso preuniversitario me disponía a iniciar carrera técnica que me preparara para acceder a Arquitectura. Y lo digo así porque en casa no había posibilidades de acceder de entrada. Matemáticas, Física y Ciencias eran mis asignaturas preferidas desde siempre.

¿Con qué personaje del siglo XX le gustaría tomar un café y charlar?

Con Georges Bernanos.

¿Cómo resumiría su vida en una sola idea central?

Quiero ser, aunque no lo soy, un hombre de comunión.

¿Le gusta Infovaticana? Para responder a la pregunta  quizás necesitaría hacerle yo a Vds. un examen, cuestionario o interrogatorio como éste de más de cincuenta preguntas.

¿Qué diría a un grupo de laicos interesados por informar sobre la Iglesia?

Que amen mucho a la Iglesia y a todos sus hijos al informar sobre ella y sobre ellos. Ese amor o su falta siempre se nota.

¿Cuál cree que debe ser nuestra actitud ante temas “delicados” sobre los que informar, o ante divisiones o actuaciones censurables de miembros de la jerarquía eclesiástica?

Discernir primero si ha de ser para bien, y hacerlo, si se ve necesario, de modo que se nos note el dolor por lo que se dice y el amor por la Iglesia y por aquel de quien se habla.

Muchísimas gracias por su atención y por dedicar su tiempo a Infovaticana.com

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles