¿Son católicos los católicos?

The Defenders of the Eucharist by Peter Paul Rubens, c. 1625 [Museo del Prado, Madrid]. The defenders are seven saints: Ambrose, Augustine, Gregory the Great, Claire of Assisi, Thomas Aquinas, Norbert, and Jerome.
|

Por David Warren

Incluso antes de los encierros por la gripe del murciélago, que comenzaron en 2020, se había hecho patente una desolación en la Iglesia católica.

Aunque las estadísticas deben ser necesariamente inadecuadas para transmitirla, podemos vislumbrarla vagamente a través de las encuestas. ¿Qué creen «realmente» los católicos?

<

Digo vagamente porque no podemos preguntar simplemente quién cree y quién no cree lo que le han enseñado. De la investigación se desprende una cosa bastante clara: que a los católicos romanos «modernos» no se les enseña muy bien.

Esto funciona en ambos sentidos. Los que no van a la iglesia no aprenden lo que se enseña, y los que no han sido enseñados no van a la iglesia. Pero no podemos comparar de forma realista los mundos de épocas pasadas. Sólo tenemos impresiones románticas o cínicas.

Sin embargo, hay pruebas de un declive hacia el debilitamiento en los últimos cincuenta o sesenta años. Es demostrable que la asistencia a las iglesias ha disminuido drásticamente.

Según un estudio bastante exhaustivo del Pew Forum, realizado justo antes de que llegara la gripe del murciélago, se estableció que menos de un tercio de los católicos vivos practicaban el catolicismo real, al mantener la creencia católica más básica.

No creo que los encierros mejoraran esta circunstancia, aunque no he visto recuentos «científicos». Pero esa minoría de católicos declarados que habían estado asistiendo, se encontraron en muchos casos bloqueados de la iglesia. Desde entonces, parece que muchos se han alejado.

Permítanme refrescar la memoria del lector sobre el último informe Pew sobre nosotros, de 2019.

Un 69% de los autoidentificados católicos no aceptaban la transubstanciación. Es decir, no consideraban que la Presencia Real fuese Real, ni siquiera para el estándar de las encuestas de opinión.

En cambio, una mayoría de ellos cree que el pan y el vino en el sacrificio de la Misa son meros «símbolos» de algo.

Por lo tanto, no creen en la Presencia Real de Nuestro Señor. Sin embargo, de esos incrédulos, una gran minoría de los que a veces iban a Misa eran conscientes de que la Iglesia enseña de hecho la Presencia Real. La mayoría seguía rechazando las enseñanzas de la Iglesia sobre este tema y, por cierto, sobre otras cuestiones.

Un número considerable (principalmente de los que ya no asistían a misa) están confundidos incluso sobre el símbolo. Su razón debe haberles abandonado junto con su fe.

El obispo Barron y algunos otros han abordado específicamente esta «crisis»; una selección de altos cargos del clero han dado alguna muestra de pánico; y el pequeño sector de lo que llamamos «tradicionalistas» (es decir, católicos que mantienen puntos de vista católicos) se resisten, diaria y semanalmente.

Pero la incredulidad es «un problema» no sólo para los católicos romanos, sino también entre los ortodoxos griegos, rusos y orientales, y en aquellos reinos protestantes donde todavía se celebra a veces alguna versión de la Eucaristía.

Más allá de las iglesias, la mente moderna encuentra inverosímil la doctrina de la Presencia Real. Las iglesias se vacían allí donde la vida moderna se congrega en las calles de fuera; allí donde los hombres y las mujeres se sienten realmente libres para no pensar en ello.

Porque lo curioso es que la Presencia Real es más comúnmente creída entre los que piensan, y gozan de mejor educación en las formas más tangibles, en todas partes. Esto hay que entenderlo para afrontar el reto de «reevangelizar» a las congregaciones que se han «escapado».

La distinción entre la sabiduría y el cociente intelectual bruto no es del todo desconocida. La sabiduría se inmiscuye en la inteligencia por su sinceridad y exigiendo una atención plena. La labia de la modernidad es, según esta definición, insensata.

En general, en África y en China, el creyente se ve obligado a ser serio. Por eso la incredulidad en la Presencia Real es, por lo que podemos comprobar, un problema menor allí.

Sin embargo, en las tierras europeas y en las Américas, la situación es abrumadoramente sombría. Para los que creen en la realidad de la Iglesia, fundada y animada por Cristo Jesús, será difícil recuperarse. (Aunque todo es posible).

Los que ya han nacido en este mundo «occidental» no parecen ser sujetos prometedores para la conversión. La mayoría, incluso en los lugares más recónditos, han oído hablar al menos de la vida cristiana, pero en algún momento han decidido que no es para ellos.

La ignorancia de la doctrina cristiana es consecuencia de nuestras modas. La condición de fondo, de no tomarse en serio las cuestiones vitales, es algo que pocos están dispuestos a superar. Pensar profundamente sobre lo que está en juego requerirá de ellos un esfuerzo espiritual casi equivalente a la intuición religiosa. No es un juego de computadora. No hay recompensas evidentes por pensar.

Pero la creencia alternativa en los símbolos y el simbolismo es parte de la recompensa por no pensar. Subyace a lo habitual, al «ir en automático». Es, de hecho, una forma inferior de religión, que puede estar disponible y ha estado disponible para las mentes mediocres todo el tiempo.

Porque lo que ningún encuestador puede descubrir, y es un secreto sólo para Dios, es que una persona puede decir que cree en la Presencia Real y, sin embargo, entenderla sólo como una fórmula simplista. Seguramente, en el pasado, muchos católicos habrán hecho esto, y habrán asistido a la iglesia sólo porque todos sus vecinos asistían.

Merece la pena comprender este punto. Porque otras religiones también están experimentando un declive en la creencia popular, gracias a la naturaleza de la modernidad. El mundo es cada vez más ingenioso, y las religiones de cualquier tipo no encajan.

La religión más próxima geográficamente al cristianismo es el islam, y puede parecernos que el fanatismo musulmán ha experimentado un renacimiento. En muchos lugares, el terrorismo parece hacer enfática la llamada al Islam.

Sin embargo, el Islam no es una excepción. La propia religión tiene una dimensión profundamente política, y su resurgimiento es en gran medida un fenómeno político. En casi todos los lugares fue precedido no por una religiosidad revivida, sino por el marxismo revolucionario. La invención del islamismo fue una variación del comunismo. Exige de sus fanáticos sólo una «Sharía» arbitraria – atención a los preceptos, a las reglas.

Pero la presencia de Cristo en el sacrificio de la Misa no es, de hecho, una regla. Es la substancia de la cosa.

Acerca del autor

David Warren fue director de la revista Idler y columnista en periódicos canadienses. Tiene amplia experiencia en Oriente Próximo y Extremo. Su blog, Essays in Idleness, se encuentra ahora en: davidwarrenonline.com.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *