Reflexiones sobre el Breviario

Monk in White, Seated, Reading (Moine blanc, assis, lisant) by Jean-Baptiste Camille Corot, c. 1860 [Louvre, Paris]
|

Por Bevil Bramwell

Muchos clérigos, religiosos y laicos rezan cada día el Oficio Divino. Pero aún más deberían -o quizás lo harían- si supieran más sobre él. El Oficio Divino es una colección de salmos, lecturas de la Escritura, lecturas de diversos tiempos y lugares de la tradición, y oraciones que se rezan varias veces al día. La selección de estos textos está coordinada con el calendario litúrgico de la Iglesia. La palabra «oficio» en este contexto viene del latín officium que significa deber. El Oficio es una participación obligatoria para ordenados y religiosos en la oración diaria de la Iglesia.

Una vez que uno ha rezado el Oficio de forma rutinaria durante un tiempo, se hace evidente que la práctica es ciertamente una oración, pero también es un ensayo de la historia familiar. Me refiero a la familia religiosa que comenzó con el acto de fe de Abraham hasta la historia reciente. El Oficio de Lecturas incluye textos, por ejemplo, bastante antiguos, así como del Concilio Vaticano II.

<

Con todas las homilías y escritos antiguos, lo que la Iglesia ha hecho es asegurarse de que nos basemos diariamente en la tradición de la Iglesia «cuya riqueza se vierte en la práctica y la vida de la Iglesia creyente y orante». (Vaticano II) La tradición de la Iglesia ocupa un lugar especial porque es «a través de la misma tradición que se conoce el canon completo de los libros sagrados de la Iglesia, y los mismos escritos sagrados se comprenden más profundamente y se hacen incesantemente activos en ella».

Todo ello, además de experimentar las maravillas de las propias Escrituras. Así que, de hecho, en el Oficio Divino experimentamos la «estrecha conexión y comunicación entre la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura». (Vaticano II) Nos enfrentamos a «ambas, brotando del mismo manantial divino».

Dicho de otro modo, cada vez que nos sentamos con el Breviario, nos encontramos cara a cara con lo que la Iglesia ha conservado, a través de los tiempos, para nuestra salvación. Nos unimos al Pueblo de Dios para recibir la Divina Revelación. Alabamos a Dios Todopoderoso, celebramos su Iglesia y luego las intercesiones dan forma a nuestro estado de ánimo al comenzar nuestro día. Incluso centran nuestra mente en algunos temas de actualidad.

Pero hay mucho más: si uno mira los salmos del Oficio de Lectura de la Solemnidad de la Ascensión, comienzan con el Salmo 67. Además de la adoración a Dios, está el asombro por el Dios que «asciende sobre las nubes». El salmista está reconociendo lo diferente que es Dios de nosotros. Es una advertencia para no darlo por sentado ni imaginar que es «manejable». Se vuelve aún más terrible: «como se derrite la cera ante el fuego, así perecen los impíos ante Dios». La maldad y el pecado forman parte de la conversación con Dios.

La mención de los que odian a Dios nos lleva más lejos en nuestra propia autorreflexión. La siguiente línea se refiere a los «justos». El campo de juego adquiere ahora cierto detalle. Toda la vida se vive entre el odio a Dios y la participación en la justicia de Dios. Este es un material fuerte, especialmente si uno acaba de despertarse y de entrar tambaleándose en la capilla de la casa.

Más adelante, el inspirado salmista enumera las características de la justicia de Dios: es «Padre del huérfano»; «un hogar para el solitario”; «conduce a los prisioneros a la libertad». El salmista nos recuerda que estas cosas son los rasgos de la vida justa para los que pretenden seguirle. Desde la antigüedad, estos eran los signos del ser humano fiel: preocuparse de manera concreta por los demás seres humanos, ya que uno se siente atraído por la justicia y, por tanto, por la vida de Dios. Hacemos lo que Él hace.

Y, por supuesto, hay una alusión a los que se rebelan contra su justicia: «deben habitar en la tierra abrasada». Junto a la adoración del Dios que hace estas cosas, está el recordatorio de lo que tiene que ser una vida justa. También está la instrucción -que aprendemos mientras rezamos- sobre cómo debe ser la justicia en los tribunales y en las asambleas que hacen la ley.

Además, junto a la celebración de Dios y de sus fieles, hay un regocijo en el reconocimiento del poder de Dios: «asciende sobre las nubes»; «la tierra tiembla»; «los cielos se derriten». Por último, el salmista recuerda las cosas buenas que Dios ya ha hecho: «derramó una lluvia generosa»; «dio nueva vida a su pueblo».

La mención de la lluvia es importante aquí porque desencadena el recuerdo de que el Pueblo de Dios recibió una nueva tierra que se convirtió en su «hogar». Era un lugar «preparado en tu bondad para los pobres». La imagen de la tierra es una encarnación concreta de la vida como Pueblo de Dios. No se trata de la Iglesia invisible, como pretenden algunos. También para nosotros, nuestra fe nos da algo sólido en lo que apoyarnos. Sólido como la tierra.

Un salmo así nos da ánimos para seguir adelante con nuestra jornada.

Acerca del autor:

El padre Bevil Bramwell, OMI, PhD, es el ex decano de pregrado de la Catholic Distance University. Sus libros son: Laity: Beautiful, Good and TrueThe World of the SacramentsCatholics Read the Scriptures: Commentary on Benedict XVI’s Verbum DominiJohn Paul II’s Ex Corde Ecclesiae: The Gift of Catholic Universities to the World, y más recientemente, The Catholic Priesthood: A 360 Degree View.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *