No es País para Ancianos

The Last Moments of Raphael by Henry Nelson O’Neil, 1866 [Bristol Museum & Art Gallery]
|

Por Randall Smith

Cualquiera que haya cuidado de una persona mayor puede decirlo: no quieres ser viejo y pobre en este país. Probablemente no querrías ser viejo y pobre en muchos lugares, pero el costo de envejecer aquí es descomunal. El precio de un cuidado apenas decente para ancianos puede oscilar (conservadoramente) entre 5,000 y 12,000 dólares al mes. No sé cuántos ancianos pueden permitirse gastar entre 70,000 y 144,000 dólares al año en alquiler y comida –y eso por un modesto apartamento de una habitación y alimentos preparados en una cocina institucional–. Lo que sí sé es que no quieres ver las condiciones en las que viven quienes no pueden pagar esa suma.

Esto es un agravio añadido a la ofensa que los ancianos han sufrido desde la “revolución juvenil” de los años 60. Ya no se respeta a los mayores, como nos mandan las Escrituras. En cambio, envejecer se trata como si fuera lepra. Enviamos a los ancianos a instituciones como antes se enviaba a los leprosos a colonias –“por su propio bien.” Son demasiado lentos, estorban, y no tienen nada “nuevo” o “emocionante” que ofrecer a una cultura obsesionada con lo “nuevo” y “emocionante.” La sabiduría que viene con la edad y la experiencia es “pasada de moda,” y ya nadie usa sombreros.

<

Pregunta a cualquier amigo que haya enfrentado el desafío de cuidar de un padre anciano cómo resolvió los problemas, y te dirá que no lo hizo. Una y otra vez, la gente reporta lo mismo: es terrible. Y aterrador, porque algún día, seremos nosotros.

Hace años, el autor Gilbert Meilaender escribió un artículo reflexivo titulado provocativamente: Quiero ser una carga para mis seres queridos. Sabía que esto contradecía el sentimiento común de “no quiero ser una carga.” Hay pocas cosas más difíciles al tratar con un anciano que necesita ayuda que su insistencia en no querer ser una carga. Este afán de mantener a los demás a distancia solo complica todo mil veces más. Insistir en no querer ser una carga cuando claramente necesitas ayuda es, paradójicamente, una de las cosas más cargantes que alguien puede hacer.

Meilaender escribe:

“¿Acaso esto no es en gran parte lo que significa pertenecer a una familia: cargar unos con otros y descubrir, casi milagrosamente, que otros están dispuestos, incluso felices, de llevar esas cargas? La familia no tendría el significado que tiene si no nos diera, de hecho, un derecho mutuo sobre los demás. Al menos en este ámbito de la vida, no nos unimos como individuos autónomos que libremente se relacionan entre sí. Simplemente nos encontramos unidos y se nos pide compartir las cargas de la vida mientras aprendemos a cuidarnos mutuamente.”

Insistir en no ser una carga, escribe Meilaender, es a menudo un “último intento desesperado por eludir la interdependencia de la vida humana, en la que inevitablemente constituimos una carga para quienes nos aman.” El amor conlleva carga. No hay forma de amar ni de ser amado sin ella. Esa es una lección de la Cruz.

Para mí, el mejor documento de la USCCB, Fieles a la Vida: Una Reflexión Moral, comenta sobre la parábola del Buen Samaritano:

“Todos estamos descendiendo de Jerusalén a Jericó, y esta historia nos inquieta, pues contradice rotundamente la idea ampliamente aceptada de que nuestras lealtades y obligaciones son solo hacia quienes elegimos. Por el contrario, debemos fidelidad tanto a quienes elegimos como a otros a quienes no elegimos. Somos nosotros quienes hemos sido elegidos para salir de nuestro camino por ellos.”

Jesús contó esta parábola en respuesta a la pregunta: “¿Quién es mi prójimo?” Tras narrar la historia del samaritano que ayuda a un extraño, pregunta: “¿Quién fue el prójimo del hombre?” La mayoría asumimos que pregunta quién fue prójimo para el judío medio muerto asaltado por ladrones. Respuesta: “El samaritano.” Pero, ¿qué pasa si invertimos la pregunta? ¿Quién fue prójimo para el samaritano? Respuesta: “Cualquiera en necesidad.”

Consideremos las necesidades de los ancianos. Como dice “Fieles a la Vida”:

“Que una persona enferma llegue a convencerse de que el ‘suicidio asistido’ es la solución responsable –y quizás incluso esperada– para un sufrimiento es una acusación contra una sociedad con demasiado poco amor hacia algunos de sus miembros más vulnerables. Los enfermos y los ancianos pueden verse obligados a defender sus vidas justo cuando son más débiles.”

Una Iglesia Católica seriamente comprometida a oponerse a la eutanasia haría todo lo posible por revertir estas tendencias y ayudar a las personas a afrontar los desafíos de la vejez. Así como debemos ampliar nuestra visión sobre el cuidado de mujeres y niños para enfrentar los desafíos del aborto, también el cuidado de los ancianos debe comenzar mucho antes de sus últimos días. Basta con recorrer la mayoría de los centros de cuidado para ancianos para entender de inmediato por qué muchos se sienten tentados a elegir una muerte más rápida y menos degradante, de la misma manera que algunas mujeres se sienten tentadas a resolver de forma rápida y menos problemática su embarazo.

No habrá justicia social, respeto por la vida ni cuidado de los pobres y ancianos si la Iglesia no lucha vigorosamente contra la cultura del individualismo autónomo, tanto en sus prácticas como en sus instituciones educativas.

Como fue al principio con Adán y Eva, así es ahora. Si el fruto es lo suficientemente hermoso y maduro, las personas sentirán la tentación de tomarlo, incluso si al comerlo enfrentan la muerte física y espiritual. Podemos animar a las personas a “cargar su cruz,” pero no deberíamos pedirles que lo hagan solas. Incluso Cristo tuvo a Simón de Cirene para ayudarle a cargar la suya.

Acerca del autor

Randall B. Smith es profesor de Teología en la Universidad de St. Thomas en Houston, Texas. Su libro más reciente es From Here to Eternity: Reflections on Death, Immortality, and the Resurrection of the Body.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *