Por David G Bonagura, Jr.
El summum bonum de la educación católica puede expresarse en dos palabras: Jesús Cristo. Cada escuela católica, cada asignatura, cada actividad extraescolar existe para formar las mentes y los caracteres de los alumnos según el corazón de Cristo, para que puedan vivir en unión con Él en esta vida y en la otra. Los alumnos de la escuela católica, por tanto, deben estar inmersos en la Eucaristía para que puedan ver, gustar y ser transformados por Cristo, presente pero oculto bajo los velos del pan y del vino.
Por tanto, podemos llamar con razón a la Eucaristía la cumbre y la fuente de la educación católica. Es la meta a la que las escuelas conducen a sus alumnos, y proporciona la gracia para que administradores, profesores y alumnos realicen sus vocaciones. La misión de la escuela católica incluye desarrollar en los alumnos la comprensión y el amor a la Eucaristía. Al mismo tiempo, una escuela que sitúa la Eucaristía en el centro de su vida se fortalece contra las constantes presiones para ajustarse a las exigencias del mundo -y del gobierno-.
Al celebrar esta semana las Escuelas católicas en medio de nuestro Renacimiento Eucarístico Nacional, la importancia de la Eucaristía en los planes de estudio y en la programación de nuestras escuelas debería ser nuestra máxima prioridad. Sin embargo, de alguna manera, como si no fuera consciente de este movimiento fundamental en la Iglesia, la Asociación Nacional de Educación Católica ha elegido para la celebración de este año el tema soso y poco inspirado de «Unidos en la fe y la comunidad», que puede ser caritativamente juzgado como una oportunidad perdida.
Porque en el momento actual, las Escuelas católicas, para desempeñar su papel vital en el Renacimiento Eucarístico, deberían guiar a sus alumnos a la Eucaristía constantemente, cada día, de múltiples maneras. Es decir, nuestras escuelas deben proporcionar una educación eucarística.
¿Cómo es una educación eucarística?
En primer lugar, los planes de estudio de religión en cada grado, K-12, deben estar vinculados e incluir instrucción sobre la Eucaristía. Por ejemplo, los cursos de primaria suelen tener temas como «Dios nuestro Padre» o «Nuestra vida en Cristo». Las conexiones son directas y pueden desarrollarse en múltiples lecciones: La Eucaristía nos permite ver a Dios, y tenemos vida en Cristo al recibir y adorar la Eucaristía. Los profesores pueden hacer lo mismo con los demás cursos.
Además, la instrucción formal sobre la Eucaristía no puede limitarse a los años dedicados a los Sacramentos. Más bien, las múltiples lecciones sobre la Eucaristía -qué es, cómo se produce, cómo la veneramos- pueden incorporarse fácilmente a las divisiones tradicionales de los cursos de Sagrada Escritura, Historia de la Iglesia y Moral, y convertirse en un componente importante de las mismas.
Normalmente, las escuelas no enseñan la Eucaristía como un tema distinto a través de los temas curriculares de esta manera. Pero si queremos invertir el triste declive de la fe en la Presencia Real, los tiempos desesperados de hoy nos llaman a pensar de manera diferente.
En segundo lugar, como la Eucaristía es Cristo mismo, trasciende los límites del tiempo y el espacio, y las disciplinas académicas. Las clases de religión enseñan la sustancia de la Eucaristía; otras disciplinas señalan su vitalidad. Que una clase en una escuela católica empiece con una oración es lo normal; que empiece con una oración eucarística no lo es, pero las posibilidades son muchas: Anima Christi, Adoro Te Devote, O Salutaris Hostia, Pange Lingua – en inglés o, en su caso, en latín.
Todas las disciplinas pueden mostrar la Eucaristía de múltiples maneras. Las clases de arte de distintos niveles pueden estudiar innumerables cuadros que incorporan la Eucaristía, y se puede enseñar a los alumnos a crear los suyos propios. Las clases de música pueden estudiar y cantar las oraciones mencionadas; cuánto mayor es este esfuerzo si se combina con las clases de latín. Las clases de literatura tienen temas eucarísticos en las Crónicas de Narnia para los cursos más jóvenes, Flannery O’Connor y Graham Greene para los alumnos mayores.
También está la clase de ciencias. ¿Qué mejor lugar para estudiar los milagros eucarísticos, especialmente los más recientes en Polonia, India y México, que la ciencia, la disciplina que muchos laicistas consideran el verdugo de la religión? Hacerlo ayudaría a corregir la mentalidad de los estudiantes católicos: la ciencia no es la respuesta a los problemas morales del mundo, sino una ventana a la omnipotencia de Dios.
En tercer lugar, dado que la Eucaristía es una maravilla tanto para el estudio como para la adoración, los cursos académicos requieren una sólida programación religiosa. La misa, las horas santas y la bendición deben ser elementos regulares de la vida de un colegio. Los programas de retiro adquieren más fuerza cuando incluyen la adoración silenciosa y la bendición. En junio, cada colegio debería clausurar su curso académico celebrando el Corpus Christi con una procesión eucarística por el campus.
Por último, dado que el objetivo de la educación eucarística no es simplemente conocer la Eucaristía, sino amarla, las escuelas deben esforzarse por captar la imaginación de los alumnos con el misterio y el poder de este Santísimo Sacramento. Las horas santas eucarísticas y la bendición ayudan, así como las historias de los santos que llegaron a extremos sobrehumanos por su amor a la Eucaristía. (Consideremos, como ejemplo para los escolares, a San Juan Berchmanns, que cada día oficiaba tres Misas antes de su primera clase). Lo mejor de todo son los milagros eucarísticos, que, según mi propia experiencia, los alumnos encuentran fascinantes.
En su última encíclica, Ecclesia de Eucharistia, San Juan Pablo escribió simplemente que «la Iglesia saca su vida de la Eucaristía». Lo mismo puede decirse de las escuelas católicas. La Eucaristía las anima, las fortalece y las dirige a cumplir su misión: llevar a sus alumnos a Jesucristo.
Al celebrar la Semana de las Escuelas Católicas, arrodillémonos ante el Santísimo Sacramento y oremos con las palabras de Santo Tomás de Aquino: «Concédenos que con tus santos de arriba, sentados en la Fiesta del Amor, podamos verte cara a cara».
Acerca del autor:
David G. Bonagura Jr., profesor adjunto en el Seminario St. Joseph y miembro de la Sociedad Cardenal Newman para la Educación Eucarística 2023-2024. Es autor de Steadfast in Faith: Catholicism and the Challenges of Secularism y Staying with the Catholic Church, y traductor de Jerome’s Tears: Letters to Friends in Mourning.