Ligera mejoría del Papa Francisco, a vueltas con la ‘teología rápida’, las buenas razones del amigo Tucho, los negocios de McElroy, el señor McCarrick ha muerto, Rusia, Usa, Europa, los caídos obispos españoles.

|

Continuando su convalecencia en Casa Santa Marta tras los 38 días pasados ​​en el Gemelli por una neumonía bilateral y el alta del Hospital Universitario el 23 de marzo, el Papa Francisco continúa su tratamiento farmacológico y realiza periódicamente fisioterapia tanto respiratoria como motora, a la que «dedica mucho tiempo». Los datos muestran una ligera mejoría en cuanto a motricidad, respiración y también “expresión vocal”. Por lo que se refiere a la oxigenación, durante el día el Pontífice recibe «la administración ordinaria» de oxígeno, durante la noche «cuando es necesario, se utilizan flujos altos» con cánulas nasales: en cualquier caso, en todas las modalidades, la gradación y la intensidad «son más bajas que antes». También se informa de una ligera mejoría en los «indicadores infecciosos» según los análisis de sangre realizados en los últimos días: en esencia, la infección pulmonar, que ha estado bajo control durante algún tiempo, persiste, pero ahora con una ligera y mayor mejoría. Sobre todo, la que más tiempo tardará en erradicarse por completo es la infección por hongos.

En cuanto a su actividad, el Papa dedica parte de su tiempo a la fisioterapia, ha seguido vía videoconferencia con el Aula Pablo VI la tercera predicación de Cuaresma, mientras que el miércoles, siempre vía videoconferencia, desde la Basílica Vaticana, ha seguido la misa del cardenal Pietro Parolin por el 20º aniversario de la muerte de Juan Pablo II, enviando también como regalo la vela colocada sobre la tumba. Continúa su convalecencia de forma «protegida», tal como le prescribieron sus médicos, por un período de al menos dos meses y no recibe visitas, salvo las de sus colaboradores más cercanos, y hasta ahora nunca ha salido de su apartamento en el segundo piso de Casa Santa Marta. Su estado de ánimo se describe como «bueno». El Ángelus del próximo domingo coincide con el Jubileo de los enfermos y del mundo sanitario y se están valorando posibles métodos distintos a la simple difusión del texto sólo en forma escrita, como ocurre todos los domingos desde su ingreso en el Gemelli, pero de momento todavía no hay ninguna decisión tomada, sabremos más hoy. Las personas mayores, a pesar de tener diversas discapacidades, entre ellas, el envejecimiento sedentario pueden llevar una vida normal con muchas precauciones y parece que se esta pensado en «adaptaciones razonables».

Un acalorado intercambio inusual ha llenado las páginas del Osservatore Romano en las últimas horas. Spadaro SJ ha planteado  el concepto de “ teología rápida ” , una propuesta que pretende crear una reflexión eclesial que siga el ritmo frenético de los cambios culturales, pero que corre el riesgo de reducir la teología a un contenedor de eslóganes fáciles.  En respuesta a esta provocación, Pierangelo Sequeri , teólogo ambrosiano y ex presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II, no dudó en subrayar la superficialidad de algunas afirmaciones , lanzando una crítica mordaz al experto en Twitter de la Corte. Da un vuelco a la idea de una «teología rápida» y llama con firmeza a la necesidad de una reflexión teológica lúcida y bien enraizada en el tiempo presente , lejos de las modas del momento.  El teólogo en el Osservatore Romano: más que “tardía”, la teología hoy está  «Fuera de tiempo», y aclaró qué espacio que estaba reservado a los teólogos en el debate sinodal es «prácticamente ninguno»: “Hemos aplicado demasiados filtros  para acceder al conocimiento de la fe”, afirma, y ​​ahora nos encontramos hablando con los “nietos” de nuestros interlocutores originales, que piensan de un modo radicalmente diferente.  Una teología que persigue la velocidad sin alma corre el riesgo de convertirse en “un trabajo de redactor , no de pensador” .  La Iglesia está en medio del mar embravecido de la historia y debe afrontar las olas, no refugiarse en la seguridad de la orilla. «La rapidez en interceptar el reino de Dios, que llega donde y cuando menos lo esperamos, para abrir sus signos y maravillas a los no eclesiásticos, en mi opinión, es un compromiso —cultural, no catequético— sustancialmente incumplido incluso por la nueva teología. Tendremos que ser más rápidos en esto».

<

El cardenal Fernández, el conocido como amigo Tucho, dio siete ‘buenas razones’ por las que necesitamos al Papa Francisco. Porque “es un hombre de Dios, visiblemente enamorado del Evangelio de Jesús y ve más allá, con una intuición poco común que transciende toda inmediatez”. “Porque tiene un coraje a prueba de bombas que le permite decir lo que los políticos callan”.“Porque es un poeta que con gestos y pocas palabras resume lo que otros no pueden expresar con largas elucubraciones”. “Porque es consecuente, austero, comprometido, capaz de darlo todo”.  “Porque es la voz más potente de los pobres y abandonados de esta tierra”.  Y por último,  “Porque este mundo necesita un padre, alguien que refleje la paternidad de Dios como él”. Lo que si es claro es que es muy fácil ver las verdaderas razones que empujan al cardenal a tan excesivos elogios.  Porque favoreció, cuando era arzobispo de Buenos Aires, mi postulación, contra todo pronóstico, como rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Porque me elevó a la dignidad episcopal nombrándome primero arzobispo y luego arzobispo metropolitano. Porque me dio el honor de ser el escritor fantasma de importantes exhortaciones apostólicas y encíclicas. Porque me ha nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Porque me nombró presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional. Por qué me nombró cardenal y porque me permitió publicar declaraciones como la Fiducia supplicans. Y quizás la mas importante, porque el día que él ya no sea Papa, ¿dónde encontraré otro pontífice con visión de futuro que me permita mantener los privilegios que he obtenido hasta ahora?

En pleno pre conclave hoy encontramos un largo estudio sobre el cardenal McElroy, arzobispo de Washington, D.C sobre  la combinación de su poder eclesiástico y sus transacciones financieras. Todo desvela que estamos ante un cardenal muy habli para enriquecerse lo que sugiere mala administración o influencias ocultas. Las participaciones personales de McElroy en propiedades con un valor de entre 4,9 y 6,1 millones de dólares —incluida una venta de 400.000 dólares a Andrew Joseph Armando, muy por debajo del valor de mercado, y un vínculo inmobiliario de 19 años con Bruce Alexander Dreier— eclipsan sus 1,5 millones de dólares en ingresos sacerdotales.  La Diócesis de San Diego se enfrenta a una responsabilidad por abusos de entre 100 y 500 millones de dólares. El largo estudio da todos los datos sobre las cuentas personales del cardenal.  Los datos financieros implican que McElroy debería responder por posibles problemas de transparencia, enriquecimiento personal y gestión estratégica de activos que pudieran entrar en conflicto con sus deberes eclesiásticos. La opacidad en la financiación de organizaciones sin fines de lucro, crecimiento inmobiliario inexplicable y vínculos financieros personales.

Artículo sobre el cardenal elector Emil Paul Tscherrig, ex nuncio apostólico en Italia y en la República de San Marino, nació en Unterems (Suiza) el 3 de febrero de 1947. Fue ordenado sacerdote el 11 de abril de 1974 y obtuvo el doctorado en derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue incardinado en la diócesis de Sion, Suiza.  El 4 de mayo de 1996, Juan Pablo II lo nombró arzobispo titular de Voli y Nuncio Apostólico en Burundi.  En 2000 fue nombrado Nuncio en Trinidad y Tobago, República Dominicana, Jamaica, Granada, Guyana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Bahamas; desde 2001 también en Barbados, Antigua y Barbuda, Surinam y Saint Kitts y Nevis. En 2004 asumió la nunciatura en Corea del Sur y Mongolia. En 2008 el Papa Benedicto XVI lo nombró Nuncio en los Países Nórdicos (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega), con sede en Estocolmo. El 5 de enero de 2012, Benedicto XVI lo nombró Nuncio Apostólico en Argentina. Del 12 de septiembre de 2017 al 11 de marzo de 2024 fue Nuncio en Italia y San Marino, el primer no italiano en ocupar el cargo. Fue creado y proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023.  Durante el Sínodo sobre la Familia de 2014, Tscherrig abogó por un enfoque pastoral más flexible hacia las personas en “situaciones irregulares”. Apoya la enseñanza de Amoris Laetitia que permite a las personas divorciadas y vueltas a casar civilmente recibir la Sagrada Comunión.

Theodore McCarrick, ex cardenal arzobispo de Washington, laicizado desde 2019, falleció el 3 de abril a los 94 años. Todo un ejemplo de los personajes que han poblado la iglesia postconciliar nos deja entre conductas sexuales inapropiadas con abusos a seminaristas e incluso a menores, junto con su brillante trayectoria eclesiástica que lo llevó a la cima de la Iglesia y la sociedad estadounidense.  El escándalo que estalló en 2018 con el expediente del ex nuncio  Viganò que provocó la dimisión de McCarrick como miembro del Colegio Cardenalicio y la obligación de aislamiento, combinado con oración y penitencia, en espera de un juicio canónico. En 2019, fue destituido del estado clerical: por primera vez, un cardenal regresó a la vida laica después de ser acusado de abusos. Ante la justicia civil sería posteriormente declarado no apto para ser juzgado –con casi noventa años– debido a la progresión de su déficit cognitivo. Las fotos más recientes lo muestran  vestido de civil y con un andador. McCarrick murió en Dittmer, Missouri, en el Centro de Renovación Vianney , dedicado a sacerdotes con problemas de adicciones y alcoholismo. Ahora su alma se presente al juicio de Dios.

Conversación telefónica entre  Gallagher , Secretario de Relaciones con los Estados y Organizaciones Internacionales, y Serguéi Lavrov , Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia. El diálogo  se centró en el marco general de la política mundial, con especial atención a la situación de la guerra en Ucrania y a algunas iniciativas para detener las acciones bélicas . También se reafirmó la voluntad de la Santa Sede de mantener su compromiso humanitario en materia de intercambio de prisioneros . Finalmente, se examinaron algunas cuestiones relacionadas con la vida religiosa y, en particular, la situación de la Iglesia católica en la Federación Rusa. Lavrov expresó “ su gratitud a la Santa Sede por su ayuda para resolver las cuestiones humanitarias”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia destacó que la situación en Ucrania se discutió en el marco de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos, y agregó que las partes expresaron «el interés mutuo en continuar el diálogo constructivo».

El encuentro entre el vicepresidente estadounidense JD Vance y altos funcionarios de la Santa Sede, incluido el Papa y Parolin, será crucial para la diplomacia internacional. Será importante ver qué decide decir el Papa Francisco  la administración Trump y es poco probable pensar en una condena clara por parte de la Santa Sede hacia la administración americana. La enfermedad del Papa Francisco pone en duda si Francisco sobrevivirá los cuatro años de presidencia de Trump. La elección del próximo Papa podría tener lugar a la sombra de esta administración y el próximo pontífice podría elegir una línea diferente.  Estados Unidos y la Santa Sede coinciden en ver a Asia como el verdadero centro estratégico del futuro.

Una votación en el Parlamento Europeo no consigue aprobar una moción que pide que se rindan cuentas sobre las actividades de lobby de las ONG medioambientales, financiadas por la Comisión. La moción parlamentaria debatida el lunes , si bien no tiene poder vinculante, pretende revisar todos los contratos relevantes con las ONG, antes de que esté disponible el próximo tramo de financiación para 2025-2027, para garantizar que «ningún fondo público pueda ser explotado para ejercer presión política sobre los responsables políticos».  ¿A quién beneficia que continúe la podredumbre actual? ¿Tal vez la red de pseudoorganizaciones vinculadas a George Soros y a la Open Society Foundations, que han estado en problemas financieros durante algún tiempo, podrían beneficiarse aún más de esto luego de los sacrosantos recortes hechos por la Administración Trump a UsAid?

El caso Orlandi sigue si camino en la comisión parlamentaria y aparecen tres telegramas entre el Vaticano y el gobierno italiano aún secretos. El entonces ministro Fanfani conservaba una carpeta de unas veinte hojas titulada “Questione scomparsa Orlandi”, que permaneció inconsultada hasta hace poco y aún hoy es inaccesible, la carpeta celosamente guardada por Fanfani ahora está en el archivo del Senado. Los tres telegramas del 21 de julio de 1983 enviados por la Embajada de Italia ante la Santa Sede al Ministerio y el Estado aún se reserva el derecho de revelar su contenido . El texto de los telegramas es aún desconocido

Según un informe de 2024 del Observatorio sobre la Intolerancia y la Discriminación contra los Cristianos en Europa (OIDAC), en 2023 se registraron 2444 delitos de odio contra cristianos en 35 países europeos. Casi la mitad de estos ataques se produjeron en Francia, y los delitos anticristianos también aumentaron significativamente en el Reino Unido y Alemania. “Además de los ataques violentos, el informe de OIDAC Europa también encontró discriminación contra los cristianos en el lugar de trabajo y en la vida pública en algunos países europeos, lo que lleva a una creciente autocensura entre los cristianos en Europa”. OIDAC también menciona “las prohibiciones de procesiones religiosas y los ataques contra cristianos por la expresión pacífica de sus creencias religiosas”, así como las llamadas leyes de “zona de amortiguación” en el Reino Unido frente a los centros de aborto. El aumento de la violencia contra los católicos y otros cristianos fue corroborada por el informe de 2023 de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada . En el resumen ejecutivo del informe, los autores advierten de un “aumento considerable” de los ataques contra los cristianos, que «generalmente han sido cometidos por miembros de grupos proaborto y profeministas, así como por grupos que promueven la ideología de género”. «En Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití y México se han reportado incidentes (en varios casos, delitos) que incluyen ataques a personas religiosas, actos de vandalismo, profanaciones u ofensas a los sentimientos religiosos».

Vemos en las noticias italianas el tema español del proyecto para “resignificar” el Valle de los Caídos, cementerio y monumento a los caídos de la Guerra Civil Española. El gobierno de Sánchez quiere un reseteo de la memoria católica y  la Iglesia española colabora. El recinto, situado a unos 50 kilómetros de Madrid, es propiedad de Patrimonio Nacional y alberga, además del monasterio, una basílica papal subterránea, una hospedería y la cruz más grande del mundo, visible a kilómetros de distancia.  El Gobierno de Pedro Sánchez alcanzó un acuerdo con el Vaticano y el Arzobispado de Madrid para forzar cambios en la comunidad benedictina y el “desmantelamiento” de parte del conjunto monumental, durante una reunión celebrada el 25 de febrero en el Vaticano entre el ministro Bolaños y Parolín, acuerdo ratificado por el arzobispo de Madrid, José Cobo, el 3 de marzo.

Los obispos españoles han apoyado plena y unánimemente , sin ninguna voz discrepante, el proceso de diálogo. El relato que contó el Secretario General de la Conferencia Episcopal Española ayer, 4 de abril, al final de la sesión plenaria, deja sin palabras. La Iglesia española, como la italiana bajo el reinado del cardenal Zuppi, ha sido ocupada por obispos pusilánimes, dedicados sólo a la búsqueda de privilegios reclamados por sacerdotisas fracasadas y practicantes LGTBI, sin ninguna pasión por la memoria católica e histórica del país, ni ningún respeto por la tradición siempre viva del anuncio cristiano. El propio García Magán reconoció que los obispos «desconocen los detalles del plan de renovación» más allá de los tres puntos mencionados y que hasta el momento solo hay «cartas y notas intercambiadas con el gobierno sobre esos tres puntos pero que necesitan ser corroboradas en un acuerdo que aún no está escrito». El domingo pasado, miles de sencillos fieles han acudido a asistir a la Santa Misa  y el jueves 3 de abril, durante la reunión de los obispos españoles, varios centenares de fieles se manifestaron frente a la sede de la Conferencia Episcopal para protestar contra la «complicidad» de los obispos.
El jubileo real no va, en Roma hay menos turistas, este año llamados peregrinos, que el año pasado, siempre nos queda el consuelo virtual y llega PellegrinApp para acompañar a los peregrinos en los recorridos jubilares, con especial atención a los aspectos culturales y territoriales.

Terminamos con un artículo que, en cierto modo, hace un balance del pontificado del Papa Francisco y lo define como un papado con dos caras: por una parte, la voz de una cautivadora primavera evangélica que ha sabido poner por delante de los precedentes la dimensión kerigmática que ha encantado a muchos, una autenticidad personal que le ha permitido hacer hazañas por lo demás ridículas. Por otra parte, eligió un modo solitario de gobernar que erosionó efectivamente la teología del episcopado del Vaticano II. El suyo fue un estilo de toma de decisiones en el que la curia no fue ni reducida en tamaño ni disciplinada, sino sólo aislada, en la creencia de que podía equilibrar las cosas con la fuerza de su testimonio con actos políticos. Planteó la cuestión de la sinodalidad con una audacia que le es propia, pero al final ejemplificó dos sínodos, en 2023 y 2024, organizados en forma de ‘diálogo espiritual’, libre de esa condensación de vicios que llama ideológicos, pero que se mostraron incapaces de tomar decisiones  y de un pensamiento serio. Terminamos  con una sinodalidad tan vaporosa como para rebajarse a entregar documentos inmaduros a comisiones sin autoridad.

«Jamás un hombre ha hablado como habla ese hombre».

Buena lectura.

 

Flop sinodale in Italia, l’élite del laicato si ribella

In Europa, la sinistra non vuole che sia fatta luce sulle Ong verdi

Così l’eredità di Papa Bergoglio condizionerà il prossimo conclave

Vi spiego l’importanza della visita di Vance in Vaticano. Scrive Sisci

Trump: “Zelensky e Putin pronti a un accordo”. Telefonata Vaticano-Lavrov: “Iniziative per fermare le azioni belliche”

Chi ha scritto le ‘Proposizioni’? La verità dietro il documento che ha scosso la Seconda Assemblea Sinodale in Italia

«Io, in Mongolia con papa Francesco». Viaggio di un ateo in Cercas della fede

Javier Cercas: «Così io, ateo e anticlericale,ho raccontato da vicino la rivoluzione di papa Francesco»

Esiste un fascicolo secretato sul caso di Emanuela Orlandi: dentro tre telegrammi tra Governo e Vaticano

Papa Francesco, l’aggiornamento sulle condizioni di salute: “Infezione polmonare presente, migliora nella voce”

Papa Francesco, Vaia: «Potrà continuare a fare tutto con un accomodamento ragionevole»

Il Papa continua i progressi. Migliora la voce, ossigeno ridotto

Giubileo, nasce PellegrinApp. «Accompagnerà i fedeli per tutto l’anno»

Morto Theodore McCarrick, l’ex cardinale Usa che ha fatto tremare il Vaticano per lo scandalo abusi

«Teologia rapida». Sequeri rimette al suo posto il twitterologo di Corte

Reply to Matt Gaspers II: Does the pope have to follow the teaching of the magisterium?

2,400+ hate crimes were committed against European Christians in 2023: report

Muore McCarrick, l’ex cardinale abusatore

Spagna, Sanchez vuol profanare la Valle dei Caduti. I vescovi acconsentono

LE DOMANDE AL DON (7) – Papa Francesco è stato oggetto di “accanimento terapeutico”?

Papa Francesco migliora e in Vaticano si studia una «sorpresa» all’Angelus. L’attesa dei fedeli

Conosciamo il Cardinale elettore Emil Paul Tscherrig

Financial Concerns Related to Cardinal Robert McElroy

Perché la sviolinata del Tucho Fernández a Francesco? Per almeno sette buone ragioni

Comentarios
4 comentarios en “Ligera mejoría del Papa Francisco, a vueltas con la ‘teología rápida’, las buenas razones del amigo Tucho, los negocios de McElroy, el señor McCarrick ha muerto, Rusia, Usa, Europa, los caídos obispos españoles.
  1. En mi opinión, Francisco está en sede impedida relativa temporal, pues su situación de capacidad y dependencia no le permiten desarrollar el oficio de Pontífice en su doble condición de Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia en régimen de monarquía absoluta dual, pero si esta situación dura seis meses desde la fecha de su internamiento, el 14 de febrero, es decir, hasta septiembre del 2025, debería ser declarada sede impedida absoluta prorsus impedita, equivalente a sede vacante, y el Colegio cardenalicio debe de convocar el cónclave para elegir un nuevo Papa que ponga a la Iglesia en continuación con los pontificados de San Juan Pablo II y Benedicto XVI.

    A. Impacto de la hospitalización en la capacidad de conocimiento, deliberación y decisión

    Los casi dos meses de internamiento hospitalario y domiciliario, con hipoxia grave (falta de oxígeno al cerebro en dos episodios cercanos al deceso), fiebre y medicamentos (sedantes, analgésicos o corticoides) que afectan el sistema nervioso, generan secuelas en la capacidad cognitiva.

    La hipoxia, aunque no haya causado daño neurológico grave, puede producir fatiga mental, confusión o lentitud en el procesamiento. El estrés prolongado, derivado de dos episodios cercanos a la muerte, afecta la memoria y el razonamiento.

    Durante la fase hospitalaria, esto se tradujo en una imposibilidad total y una dificultad plena para concentrarse o tomar decisiones rápidas.

    En la fase domiciliaria actual, con rehabilitación, la cognición podría mejorar; sin embargo, el daño acumulado, la necesidad de oxígeno y respiración asistida, y la edad (88 años) implican una recuperación parcial, no total, respecto a la capacidad que tenía al ingresar.

    B. Efectos del estrés en el cuerpo

    El estrés crónico de la hospitalización institucional y domiciliaria, sumado a la inmovilidad y la debilidad sistémica (cardíaca, pulmonar, renal), exacerba la carga mental.

    El corazón, afectado por la neumonía y la hipoxia, responde al estrés con taquicardia o arritmias, reduciendo aún más el oxígeno al cerebro y perpetuando un ciclo de fatiga física y mental.
    Esto provoca ansiedad, irritabilidad y menor tolerancia a tareas prolongadas, afectando la capacidad de razonamiento sostenido.

    Aunque la rehabilitación actual mitiga algunos efectos, el estrés postraumático y la fragilidad biológica y psíquica persistirán, limitando su resistencia mental.

    C. Exigencias cognitivas del cargo

    Como jefe de Estado del Vaticano y líder de la Iglesia Católica, Francisco ejerce competencias absolutas propias de un monarca absoluto:

    a) Ejecutiva/Administrativa: Toma de decisiones diarias, supervisión de la Curia, gestión de crisis.

    b) Judicial: Resolución de disputas canónicas como última instancia.

    c) Legislativa: Promulgación de leyes y reformas eclesiásticas.

    d) Sacramental/Enseñanza/Santificación: Redacción de encíclicas, homilías, canonizaciones, guía doctrinal.

    e) Representativa: Audiencias, viajes, discursos públicos.

    Estas funciones requieren memoria, juicio crítico, concentración sostenida, claridad verbal y resistencia emocional, todas gravemente limitadas o anuladas por su estado actual.

    D. Limitaciones hipotéticas en la función cognitiva

    Aunque la mejora en la expresión vocal sugiere una cognición básica preservada (lenguaje, comunicación), las secuelas de la hipoxia y el estrés podrían limitar:

    a) Concentración: Dificultad para sesiones largas (ejemplo: reuniones legislativas).

    b) Memoria: Olvidos en detalles complejos (ejemplo: antecedentes judiciales).

    c) Razonamiento: Lentitud en decisiones ejecutivas críticas bajo presión.

    d) Resistencia: Fatiga mental tras actividades representativas (ejemplo: audiencias).

    La edad y la no recuperación al estado previo al ingreso (senescencia agravada) amplifican estas limitaciones, haciendo improbable que mantenga el ritmo previo de trabajo intenso.

    E. Implicaciones para el liderazgo y la «sede impedida relativa»

    Francisco no está en una «sede vacante» (muerte o renuncia), pero su estado podría calificarse como una sede impedida relativa temporal:

    – no puede desarrollar personalmente sus funciones exclusivas y excluyentes de jefe de Estado y jefe de la Iglesia, requiriendo apoyo total y absoluto para las funciones delegables.

    Actualmente, carece de la posibilidad de recibir información, liderar y tomar decisiones definitivas de manera personal, exclusiva y excluyente, como exige su condición de monarca absoluto (ejemplo: decisiones legislativas, canonizaciones), debido a una falta de lucidez que afecta su autoridad absoluta.

    La rehabilitación fisiológica y sensorial mejora su estado, pero no lo restaura al nivel prehospitalario, indicando una incapacidad a largo plazo.

    La delegación a cardenales o secretarios es esencial y necesaria solo en funciones delegables, como asuntos de trámite (ejemplo: tareas administrativas o judiciales), mientras que las funciones espirituales (homilías, bendiciones) podrían mantenerse con ajustes de brevedad, medidos en segundos.

    F. Capacidad del Papa Francisco
    Dependencia creciente (física y funcional)

    La dependencia creciente se manifiesta en la pérdida progresiva de autonomía en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.

    Con 40 días de internamiento y hospitalización domiciliaria (oxigenoterapia, respiración asistida, fisioterapia, monitoreo 24/7), su capacidad para comer, vestirse, movilizarse o ir al baño está severamente comprometida (dependencia severa).

    Las actividades instrumentales (manejar objetos) son inviables sin asistencia total.

    Médicamente, esto se asocia a la fragilidad geriátrica, agravada por hipoxia y debilidad muscular.

    Psicológicamente, genera frustración o resignación, afectando el bienestar mental.

    Senescencia progresiva e irreversible

    La senescencia, proceso natural de envejecimiento, se acelera tras la neumonía a los 88 años. La reserva fisiológica disminuye irreversiblemente: pulmones (dañados por la neumonía), corazón (afectado por hipoxia) y riñones (posible acumulación de tóxicos) no recuperarán su funcionalidad previa.

    Esto constituye un «declive multisistémico relacionado con la edad», acelerado por la enfermedad. La irreversibilidad se debe a la pérdida de células funcionales (ejemplo: neuronas) y masa muscular, no recuperables plenamente a esta edad, incluso con rehabilitación intensiva.

    No reversión a la funcionalidad previa

    La pérdida irreversible del estado funcional basal implica no volver al nivel de salud y autonomía previo al ingreso. Antes de la neumonía, Francisco tenía limitaciones (rodillas, silla de ruedas), pero tras 40 días de inmovilidad, hipoxia y estrés sistémico, su línea basal se ha desplazado hacia abajo.

    Esto se conoce como síndrome post-hospitalización o deterioro funcional post-agudo, común en ancianos tras eventos graves. La rehabilitación estabiliza o mejora parcialmente, pero no restaura el estado pre-neumonía debido a la edad, el daño orgánico y la inactividad prolongada.

    Impacto cognitivo y psicológico

    La hipoxia grave (dos episodios cercanos a la muerte) y el estrés crónico pudieron causar deterioro cognitivo leve o fatiga mental persistente. Aunque la expresión vocal mejora, la memoria, la atención sostenida y el razonamiento complejo podrían estar afectados, evaluables con pruebas neuropsicológicas.

    Psiquiátricamente, el internamiento prolongado y la dependencia generan riesgo de depresión situacional o trastorno de adaptación (apatía, ansiedad).

    El monitoreo 24/7 y la pérdida de privacidad agravan el estrés, impactando el corazón (arritmias) y la cognición (lentitud).

    Además debe de sufrir cefaleas, dolores de cabeza, vértigos, sensación de desequilibrio, incluso cuando está en silla de ruedas puede utilizar una faja para impedir esta sensación de falta de estabilidad.

    Síndrome de fragilidad

    Estado de vulnerabilidad física y mental que predispone a caídas, infecciones y deterioro, exhibido por su edad, inmovilidad y enfermedad aguda.

    Polipatología

    Coexistencia de múltiples enfermedades crónicas (neumonía, problemas de rodillas, posible insuficiencia cardíaca, pulmonar, renal, diabetes), complicando la recuperación y aumentando la dependencia. Esto refuerza un declive global sistémico, no solo respiratorio.

    Capacidad y sede impedida

    Jurídica y médicamente, su estado se clasifica como incapacidad funcional parcial permanente, afectando su competencia para ejercer plenamente funciones ejecutivas, judiciales y legislativas como jefe del Vaticano y la Iglesia.

    Esto pone en duda y cuestiona la validez y la licitud y pone en pie la nulidad de pleno derecho de algunas disposiciones y normas aprobadas, como pueden ser nombramientos de obispos y de algunas disposiciones que se han hecho desde el 14 de enero hasta la fecha actual.

    Sede impedida relativa temporal o crónica

    Las funciones delegables requieren apoyo completo. Psicológicamente, si la cognición está comprometida, su capacidad de discernimiento puede cuestionarse legalmente, aunque no hay todavía evidencia de demencia grave que lo inhabilite totalmente y derive en una sede impedida absoluta («prorsus impedita»), equivalente a sede vacante.

    Pero si se cronifica esta sede impedida relativa temporal durante más de seis meses, hasta septiembre del 2025, debería considerarse incapacidad total, pasando a sede impedida absoluta («prorsus impedita»), equivalente a sede vacante, con convocatoria inmediata de cónclave conforme a la constitución apostólica Universi Dominici Gregis de San Juan Pablo II, que regula la organización, estructura y competencias del cónclave.

    G. Conclusión

    Sede vacante por incapacidad

    No hay a fecha de hoy deterioro grave (ejemplo: demencia) que implique una sede impedida absoluta («prorsus impedita»), equivalente a sede vacante, con obligatoria convocatoria de cónclave.

    Sede impedida relativa temporal

    a) Estas limitaciones de capacidad y dependencia de Francisco chocan con las exigencias de su cargo (ejecutivo, judicial, legislativo, espiritual), que demandan plena competencia mental, cosa que actualmente no tiene de ninguna de las maneras.

    b) En recuperación domiciliaria, su cognición es funcional para tareas básicas, pero no para la intensidad propio de un pontífice que es jefe de Estado y jefe de la Iglesia, implicando dependencia parcial de delegación en asuntos de trámite y una sede impedida relativa temporal.

    c) Está incapacitado temporalmente para recibir información, deliberar y decidir en materias propias y exclusivas de su monarquía absoluta, en su doble condición de jefe de Estado y jefe de la Iglesia.

    d) Decisiones recientes (ejemplo: nombramiento de obispos, declaraciones del cardenal Víctor Manuel Fernández sobre temas trans o el Concilio de Nicea) podrían indicar extralimitación de competencias en una sede impedida relativa temporal, siendo nulas de pleno derecho, especialmente si se consideran heréticas (atentado contra actos «intrinsece malum» o sincretismo universalista), tomadas al margen de un pontífice no0 capaz.

    H. Sinodalidad

    1. Francisco promovió en 2021 la sinodalidad, convocando el Sínodo de la Sinodalidad, concibiendo una Iglesia sinodal con plena participación del pueblo de Dios en su vida global, mediante información transparente, deliberación y decisión, según afirmó sin fundamento histórico evidente.

    2. Esto implica que, como Papa con doble condición de jefe de Estado y jefe de la Iglesia en una monarquía dual absoluta (poderes ejecutivo, legislativo y judicial del Estado; gobierno, enseñanza y santificación de la Iglesia), su historial médico debe ser público.

    3. Deben divulgarse todas las pruebas médicas sobre su capacidad de desplazamiento, fisiológica y cognitivo-mental, su dependencia en actividades instrumentales y básicas, su grado de rehabilitación funcional global y su nivel de senescencia.

    4. Si la sede impedida relativa temporal, iniciada el 14 de febrero, supera los seis meses (hasta principios de septiembre), pasaría a sede impedida absoluta («prorsus impedita»), equivalente a sede vacante por incapacidad total.

    5. En septiembre del 2025, el colegio cardenalicio debería convocar obligatoriamente un cónclave para elegir un nuevo Papa, conforme a la constitución apostólica Universi Dominici Gregis de San Juan Pablo II, que regula la organización, estructura y competencias del cónclave.

    6. Sacar al pontífice de manera breve, para que haga un saludito y dé unos segundos de palabritas, expresar que experimenta «ligeras» mejorías, todo esto es un régimen de opacidad clerical y no es de transparencia sinodal.

    Debe ser público todo su historial clínico día a día, con síntomas y diagnósticos objetivables, no vaporosas «ligeras mejorías»: el Pontífice es una figura pública y sinodalmente público ha de ser su estado de salud.

    Si no yerro, en la práctica hospitalaria italiana, las hojas de alta (SDO) suelen incluir códigos CIE-10 (registro de enfermedades), que son obligatorios para el registro nacional.

    Los médicos pueden añadir descripciones textuales basadas en DSM-5 (trastornos y enfermedades mentales) o SNOMED CT (registro de información clínica detallada como síntomas, procedimientos, hallazgos).

    En cuestiones de dependencia, salvo error u omisión, en Italia utilizan estas escalas obraremos:

    a) Hospitales institucionales: Usan Barthel (AVD) para dependencia básica y rehabilitación, enfocándose en estabilización.

    b) Hospitalización domiciliaria: Combinan Barthel (AVD) y Lawton (AIVD) para cubrir tanto necesidades físicas como independencia funcional en el hogar.

    Objetivo común: Determinar el grado de apoyo (personal, social o económico) y documentarlo con códigos CIE-10 y DSM-5

    …..

    Para la dependencia utilizan dos baremos o índices:

    1.- Índice de Barthel para internos en hospital institucional para dependencia vital

    Alimentación, baño, aseo, vestirse, continencia (intestinal/urinaria), uso del baño, traslados (cama-silla), movilidad (caminar), escaleras.

    Usan FIM (18 ítems motores y cognitivos) para dependencia más detallada.

    2.- Índice de Barthel (para dependencia vital) y Escala de Lawton (para dependencia instrumental) en hospitalización domiciliaria

    i. Índice de Barthel:

    Componentes: Igual que en hospitales (continencia, traslados, movilidad, alimentación).

    ii. Escala de Lawton:

    Componentes: Teléfono, compras, comida, casa, ropa, transporte, medicamentos, finanzas.

    En dependencia instrumental: tareas complejas para vivir independientemente

    ………..

  2. El Valle de los Caídos no es propiedad de Patrimonio Nacional, sino de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.

  3. Un acalorado intercambio inusual ha llenado las páginas del Osservatore Romano en las últimas horas. Spadaro SJ ha planteado el concepto de “ teología rápida ” , una propuesta que pretende crear una reflexión eclesial que siga el ritmo frenético de los cambios culturales…

    Ya existe está teología rápida, y es instantánea… 🙂

    Se llama IA, y si le preguntas lo correcto con los documentos correctos, es realmente de la mayor teología relámpago furiosa que hay…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *