Esto promete y desde muy primeras horas la plaza de San Pedro se vuelve a llenar como hace muchos años que no la veíamos, alargándose a lo largo de toda la vía de la Conciliazione. Esta mañana fue imposible el dar un pequeño paseo por la zona, todo está preparado para acoger a los cientos de miles de fieles que se están acercando para acompañar a León XIV en el inicio oficial de su pontificado. Vemos que retornan las trompetas de plata para recibir al pontífice en su Basílica que luce en su enorme solemnidad. Impresionate el «Tu es petrus» y resuenan las letanías de los santos: «Tu ilum adiuva».
El Decano del Colegio Cardenalicio, Cardenal Giovanni Battista Re, en vísperas de la Santa Misa de inicio del pontificado del Papa León XIV, da sus impresiones sobre el nuevo Pontífice. «El Cónclave ha puesto las “grandes llaves” en las manos adecuadas». «León XIV conoce bien el mundo entero y es un hombre que toma decisiones». «Él es el Papa que necesitamos en este tiempo de guerras que se olvida de Dios». Entre los momentos más significativos de la liturgia, estará el rito de obediencia al nuevo Papa , un gesto lleno de significado simbólico. El rito de la obediencia no es una mera formalidad: representa el vínculo de comunión eclesial y de corresponsabilidad con el nuevo Pontífice.
En un principio se llamaba misa de coronación y el nuevo Papa era coronado con la tiara. La última coronación papal tuvo lugar el 30 de junio de 1963 con San Pablo VI. La tiara se puso a la venta y el cardenal Francis Joseph Spellman , la adquirió con una suscripción que superó el millón de dólares y desde entonces se conserva en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington . ¿Cómo será este pontificado? Lejos del tumulto de las especulaciones nebulosas, lejos de los juicios a priori o tajantes, serán los hechos los que lo dirán. Solo poco a poco, a través de sus actos y enseñanzas, se revelará el Sumo Pontífice. Y más allá del humo blanco, más allá de la persona del Santo Padre, hay que esperar que la verdadera luz de Dios disipe las nubes que oscurecen el cielo de la Roma eterna. Por encima de los cálculos humanos, León XIV es el papa que Dios permite hoy y necesita sobre todo las oraciones fervientes y confiadas de toda la Iglesia, para que su fe no decaiga, sino que confirme a sus hermanos. Nuestro Señor, por muy espesas que sean las tinieblas, nunca abandona a su Iglesia.
Invitación del Papa León XIV en su discurso a los miembros de la Fundación Centesimus Annus: “En el contexto de la revolución digital en curso, es necesario redescubrir, explicitar y cultivar el mandato de educar al pensamiento crítico, contrarrestando las tentaciones opuestas, que pueden atravesar también el cuerpo eclesial”. “A nuestro alrededor hay poco diálogo, prevalecen las palabras gritadas, a menudo las fake news y las tesis irracionales de algunos matones”. “Por eso, son fundamentales el estudio y la investigación en profundidad, el encuentro y la escucha de los pobres, tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver el mundo con los ojos de Dios”.
Ayer tuvimos visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Marco Rubio a Parolin. Marco Rubio, también quiso reunirse con el cardenal Matteo Zuppi, enviado del Papa a Ucrania. Cuando se le preguntó si el Vaticano podría servir como intermediario para la paz, Rubio dijo: «No lo llamaría mediador, pero creo que es un lugar donde ambas partes se sentirían cómodas». Durante su encuentro en la Embajada de Estados Unidos en Roma, Rubio agradeció a Zuppi el papel humanitario del Vaticano, citando en particular el intercambio de prisioneros y el regreso de los niños ucranianos. “Estamos agradecidos por sus esfuerzos de larga data, no sólo en el intento de negociar la paz, sino también en el intercambio de prisioneros”.
En un mundo que se engaña a sí mismo creyéndose libre y pluralista , la prensa internacional , y en particular la prensa del Vaticano, se ha transformado ahora en un lobby organizado donde reina un sistema mafioso . Un sistema que no sólo controla la narrativa , sino que decide quién debe ser elogiado y quién debe ser masacrado por los medios .El Papa León XIV lo dijo claramente: «Esto se puede lograr, en primer lugar, invirtiendo en la familia , fundada en la unión estable entre un hombre y una mujer , una sociedad pequeña pero verdadera, y anterior a cualquier sociedad civil». Además, nadie puede evitar promover contextos en los que se proteja la dignidad de cada persona , especialmente de las más frágiles e indefensas, desde los no nacidos hasta los ancianos, desde los enfermos hasta los desempleados, ya sean ciudadanos o inmigrantes ».
Una frase lineal y equilibrada, inspirada en la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, los periódicos, al unísono , titulaban: «El Papa cierra la puerta a las parejas homosexuales. El Papa no dice lo que dijo su predecesor Francisco «. Una operación deliberadamente manipuladora , orquestada para deslegitimar al Papa , etiquetándolo como retrógrado, conservador y divisivo. El Papa Francisco nunca ha hablado de familia, refiriéndose a las parejas homosexuales por muy ambiguo que ha sido en este y en otros temas. ¿Por qué nunca ha salido una línea así sobre el Papa Francisco? ¿Por qué sus meteduras de pata fueron ignoradas y ocultadas, sus declaraciones sobre el aborto, la familia y la eutanasia fueron descartadas, y sólo se relanzaron aquellas apreciadas por los periodistas?.
El Papa Francisco se doblegó ante el sistema, era el hombre de los selfies, de las entrevistas televisivas, de los prefacios de libros , el Papa que daba acceso y recibía a cambio protección mediática. Se llama «pagar dinero para protección periodística». El lobby de los medios de comunicación es un sistema cerrado, corrupto y podrido . En el vaticano el sistema está implosionando y todo el mundo sabe que los altos mandos del Departamento de Comunicaciones están al final de sus fuerzas . No es casualidad que ningún periodista importante “no vaticanista” se interesara por el discurso del Papa a los diplomáticos.
Pierbattista Pizzaballa destaca que la elección de Robert Prevost supone “continuidad y diversidad”: “Hubo un consenso muy rápido y muy claro entre los cardenales sobre la elección a realizar”. “Hubo dos cónclaves: el de los cardenales y el de los medios de comunicación. Participé en el primero…”. Destaca que “sabía antes de partir hacia Roma que volvería”, es decir, que no saldría elegido como Sumo Pontífice y que regresaría a Jerusalén. “Le aseguré obediencia, cercanía en la oración, lealtad y voluntad de trabajar juntos por la Iglesia del mundo y de Tierra Santa”. La experiencia del Cónclave ha sido para él “muy interesante”, especialmente por el ambiente “solemne e íntimo”. “Sentarse bajo los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina es una experiencia única. El asiento que me asignaron estaba justo debajo de la representación de la creación de Adán, así que tuve mucho tiempo para contemplarla”. “Las cuestiones de la guerra y de la paz estuvieron entre los grandes temas que emergieron durante las Congregaciones, junto con la vida de la Iglesia. Nuestra creencia compartida es que, con más de cincuenta conflictos en curso en el mundo, la Iglesia no puede permanecer en silencio: es necesario hablar de paz y promover el diálogo, tanto religioso como político.
Los conservadores mantienen una cautelosa esperanza de que el Papa León XIV restablezca el rigor del papado. Entraron al Cónclave de la semana pasada en clara minoría y todavía conmocionados después de haber sido marginados por el Papa Francisco durante doce años. Hoy se muestran cautamente optimistas acerca de la histórica elección del Papa León XIV, con la esperanza de que restaure el rigor doctrinal del papado, aunque los progresistas predican que continuará con la agenda reformista del Papa Francisco.
Müller dijo el lunes que estaba muy satisfecho con la elección y esperaba que el Papa León XIV sanará las divisiones que se han profundizado durante el pontificado del Papa Francisco. “No podemos evitar todos los conflictos, pero debemos evitar los conflictos innecesarios, los conflictos superfluos”. Tiene una «buena impresión»: “Creo que causó una buena impresión en todos y al final hubo una gran armonía, una gran concordia”. «No hubo controversia, no hubo división». «No podemos condenar ni prohibir absolutamente el derecho legítimo y la forma de la liturgia tradicional». “Por su carácter, creo que (el Papa León XIV) es capaz de dialogar con la gente y encontrar una muy buena solución que funcione para todos”. Cuando se le preguntó si había votado por el Cardenal Robert Francis Prevost, Müller: «Oh, no puedo decirlo, pero estoy feliz, he respuesto ¿no?.
Las vigilias contra la homofobia vuelven a realizarse en muchas diócesis y en colaboración con los protestantes. Mayo, ¿un mes tradicionalmente dedicado a la Virgen? Pues parece que no, ahora es el mes de la lucha contra la homofobia y no nos pidáis que lo llamemos como pretenden los lobbys gays con prefijos y sufijos que cambian cada año y vuelven las vigilias contra la homofobia. Se trata de acontecimientos que suelen ocurrir en lugares de culto donde se construye una paraliturgia para decir que los homosexuales tienen derecho a la dignidad, pero en realidad tienen como objetivo abrir camino a la ideología homosexual dentro de la Iglesia. El sitio web gionata.org ha elaborado una lista de eventos repartidos por toda Italia que se celebran conjuntamente con otras denominaciones religiosas. «En 2025 se organizarán más de 60 vigilias en Italia y Europa , entre el 9 de mayo y el 13 de junio de 2025″. Hay obispos con su aportación diocesana y otros participan personalmente. «Las vigilias presididas por los obispos, pequeños signos de cambio», con estolas arco iris llamados «signos alentadores de apertura». Müller: «Algunos obispos hoy no tienen el coraje de decir la verdad y se dejan intimidar: no comprenden que la homofobia es un engaño que sirve para amenazar a la gente. Pero nosotros, los cristianos, no debemos tener miedo de las amenazas: en los primeros siglos, los seguidores de Cristo fueron arrojados a la cárcel o destrozados por las fieras. Hoy en día la gente está siendo destrozada por el psicoterrorismo, aprovechándose de su ignorancia. Sin embargo, podemos esperar que un obispo, un sacerdote, sea capaz de no seguir estas ideologías. Somos quienes buscamos, con la gracia de Dios, amar a todas las personas, incluyendo a quienes sienten atracción hacia el mismo sexo, pero debemos tener claro que amar no es obedecer la propaganda».
Lucetta Scaraffia es historiadora, periodista, editorialista y apasionada estudiosa de la Iglesia y sus desafíos. Las palabras del Papa sobre la “familia natural” suenan nuevas respecto al pontificado del Papa Francisco, pero también no. «Francisco pensaba lo mismo, tanto que nunca hizo nada para cambiar la moral sexual, la doctrina. Eso es todo lo que queda». «En palabras, Bergoglio nunca hubiera dicho la frase que dijo este Papa. No habló de ello, no repitió la enseñanza moral de la Iglesia, pues de lo contrario habría atraído críticas sobre su imagen. El Papa Francisco construyó su pontificado sobre la ambigüedad, sobre el progresismo, aunque no lo fuera. Dejó claro que estaría a favor de cambiar las cosas pero no cambió nada”. «Dijo que bendeciría a las personas, no a la pareja. Un sacerdote puede bendecir a un pecador, a un no cristiano… una bendición no se le niega a nadie; siempre ha sido posible bendecir a las parejas homosexuales que viven individualmente. Es un acto de benevolencia, de caridad. Su sentencia, sin embargo, pareció abrir el camino a la bendición de las parejas homosexuales».
Algunos dicen que es pro-Trump, otros dicen que es anti-Trump»: «En materia de moralidad tradicional, ciertamente está cerca de Trump, como en materia de parejas homosexuales y de género. Ciertamente no está de acuerdo con la Casa Blanca en materia de inmigración, como ya ha dejado claro. Pero al mismo tiempo Prevost no condena directamente a Trump y trata de evitar un conflicto abierto». «De esta manera podrá tener relaciones dignas y no conflictivas. Y logrará mejorar las relaciones internas en la Iglesia estadounidense, que a su vez está dividida por el asunto de Trump».
El 20 de mayo se cumplirá el 1700 aniversario del Concilio de Nicea. ¿Por qué es importante esta cita? «Bergoglio lo tenía previsto, irá y naturalmente dirá cosas distintas a las que hubiera dicho el Papa Francisco». «Por ejemplo, sobre los judíos. Nicea marca la ruptura definitiva, porque el Concilio, querido y organizado por el emperador Constantino, separó la fecha de la Pascua cristiana de la judía. Una falsificación histórica del cristianismo que marcó una separación muy clara del mundo judío». «Es necesario un diálogo con los judíos, Bergoglio nunca ha mostrado una gran simpatía. El discurso que pronunciará revelará la idea de Iglesia que tiene en mente León XIV».
León XIV ofreció la Santa Sede para las negociaciones. Algunos dicen que el Papa Francisco ha hecho poco… «El Papa dijo: si queréis estoy aquí, miraos a los ojos y hablad entre vosotros como seres humanos. Esta es una frase clave en cuanto a la moralidad. Hay mucha gente muriendo, ustedes dos, humanos, por favor dense cuenta del problema que están causando. Pero también hay otra diferencia…». «A diferencia de Bergoglio, León XIV dejó claro que no se pone del lado de una de las partes en conflicto, ni con los palestinos ni con Putin como lo hizo Francisco. Él le dijo claramente a los ucranianos: “Estoy con ustedes”, en Gaza dijo: “No más violencia, pero devuelvan a los rehenes”. «Para hacer la paz hay que estar por encima del conflicto.»
Estamos viviendo un día que que entronca en una tradición milenaria. En el volumen recientemente publicado «I riti scomparsi dei linguaggi pontifici» se dedica un capítulo específicamente a la misa de coronación del Papa .«El periodista estadounidense Thomas Morgan , autor del ensayo «Un reportero en la corte papal» , que presentó el mundo papal durante el reinado de Pío XI al vasto público estadounidense , definió la ceremonia de coronación de Achille Ratti como «aún más deslumbrante y colorida que la del rey de Inglaterra». El barón Eugène de Beyens , embajador belga ante la Santa Sede de 1921 a 1925, escribió en su diario: «La procesión del Papa es el símbolo de una tradición invariable que se perpetúa y se renueva, al abrigo de las revoluciones, y con la que ninguna de las cortes imperiales, que brillaron con un esplendor efímero antes de 1914, puede compararse».
Muchos recuerdan que en el día de hoy nació San Juan Pablo II, en 1920 en Wadowice, Polonia. Cuando fue elegido Papa en 1978, se convirtió en el primer no italiano en ocupar el cargo desde el siglo XVI. En este momento, León XIV es el primer Papa nacido en Estados Unidos en 2.000 años. En la homilía pronunciada durante la inauguración de su pontificado en 1978, Juan Pablo II subrayó claramente: «No tengáis miedo. «Abrid las puertas a Cristo». En estos primeros días hay indicios de que también León XIV será un Papa mariano, como lo fueron Juan Pablo II y León XIII antes que él.
El 18 de mayo suele ser la festividad del Papa San Juan I, ferviente en la fe. A principios del siglo VI fue martirizado tras ser encarcelado por un rey germánico herético porque Juan I no había aceptado apoyar a los arrianos (que heréticamente impugnaban el Credo de Nicea) como había solicitado el rey. Su festividad cae en la misma fecha según la tradición bizantina. Entre los santos, el 18 de mayo es también la fiesta de San Estanislao Papczyński, fundador de los Padres Marianos de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María. La fundación tuvo lugar casi 200 años antes de que la Inmaculada Concepción fuera declarada dogma oficial de la Iglesia.
El mundo todavía está un poco emocionado por lo que ocurrió en Roma en las últimas semanas, León XIV tiene algunas cuestas empinadas que escalar. San Agustín es el gran maestro de la transitoriedad del mundo y de un cierto realismo que deriva de esta verdad. La Ciudad de Dios está formada por todos aquellos que ponen a Dios en el centro de sus vidas. La Ciudad del Hombre coloca en el centro no sólo a nosotros mismos, sino también a los diversos ídolos ante los cuales nos inclinamos. Fue este realismo lo que hizo de San Agustín una de nuestras fuentes centrales para la teoría de la guerra justa. Oremos por el Papa León XIV para que nos ayude a reavivar nuestros corazones y nuestras liturgias, nuestras vidas y nuestras relaciones con los demás, no en la búsqueda de utopías posmodernas imposibles, sino en la humildad y firmeza de un pueblo cristiano, asediado por desafíos –muchos de ellos sin precedentes– por todos lados, pero fiel y firme en nuestro camino de peregrinos.
«En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros».
Buena lectura.