Fuerte explosión esta mañana en Roma, se ha oído y mucho desde el Vaticano, muchos nervios, una columna de humo, todo apunta a que es una explosión accidental de una gasolinera, parece que hay heridos, no ganamos para sustos.
Los Sacros Palacios se van vaciando, no tanto como otros años, y siempre queda alguien de confianza de guardia. No son tiempos de ausencias peligrosas y todos están dispuestos a regresar a sus movedizas sedes en caso de necesidad; vamos, me voy, pero que se sepa que estoy aquí cuando haga falta. El que el Papa se retire a Castelgandolfo relaja los movimientos en el pequeño estado, pero es muy peligroso, La puerta de Santa Marta estaba controlada, las idas y venidas sobradamente conocidas. Castelgandolfo es muy peligroso, mucho más la villa Barberini con acceso directo y discreto desde la transitada carretera de Albano.
Este domingo el Papa estará en Castel Gandolfo para sus vacaciones del 6 al 20 de julio, retomando una costumbre suspendida por el Papa Francisco hace doce años. Regresará durante el puente de agosto para presidir el viernes 15 de agosto la misa por la festividad de la Asunción de la Virgen María en la parroquia pontificia de Santo Tomás de Villanueva, seguido del Rezo del Ángelus. El domingo 17 de agosto realizará nuevamente la oración mariana antes de regresar esa tarde al Vaticano.
El miércoles 9 de julio, el Papa León XIV presidirá una Misa privada en Castel Gandolfo, en el Borgo ‘Laudato sì’, y utilizará por primera vez el nuevo formulario de oraciones para la Misa ‘por la protección de la Creación’. «El Misal Romano contiene 49 misas y oraciones para diversas necesidades y ocasiones: 20 se refieren a la Iglesia, 17 a necesidades civiles y 12 a diversas circunstancias. Entre los formularios para necesidades civiles, hoy nos complace presentar una «Misa por la custodia de la creación» (Missa pro custodia creationis), para responder a las peticiones sugeridas por la «Laudato sì» que han llegado de todo el mundo».
Ya tenemos fechas importantes y el 7 de septiembre, el Papa encabezará en la plaza de San Pedro la canonización de Carlo Acutis junto con Pier Giorgio Frassati, laico italiano dedicado a ayudar a los más pobres. La canonización de Acutis se había previsto para el 27 de abril durante el Jubileo de los Adolescentes, pero se aplazó tras la muerte de Francisco. La de Frassati iba a celebrarse el 27 de julio durante el Jubileo de los Jóvenes, pero León XIV decidió unir ambas ceremonias en una única celebración conjunta en septiembre.
Se daba por hecho, pero ya tenemos el anuncio oficial de que el Papa León XIV presidirá el domingo 3 de agosto la multitudinaria misa de clausura del Jubileo de los Jóvenes en el campus de Tor Vergata, ubicado a las afueras de Roma. La misa marcará el cierre de una semana de celebraciones y sucederá a la vigilia del sábado, cuando numerosos jóvenes dormirán en el mismo campus, que tiene una extensión de aproximadamente 814.000 metros cuadrados. En ese lugar se reinstalará el arco monumental utilizado en el Jubileo de los Jóvenes del año 2000 con el entonces papa Juan Pablo II.
Ya se habla de una verdadera trama para justificar la prohibición de la misa en latín. Tras las limitaciones a la misa en latín decididas hace cuatro años por el papa Francisco se esconde una especie de conspiración. El caso de Montagna es un Watergate vaticano y, con documentos en mano, indica que el difunto Papa mintió para justificar su decisión de limitar las celebraciones en la forma extraordinaria, atribuyendo la voluntad al episcopado y al actual Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Esta inversión de la voluntad mayoritaria destruye la imagen de un pontificado centrado en proclamaciones de sinodalidad y colegialidad. Ante semejante «bomba», que inevitablemente explotó en todo el mundo y fue capaz de provocar cientos de miles de reacciones, ¿cómo reaccionó el comunicado de la Santa Sede? Ayer, en la Sala de Prensa, se celebró la conferencia para presentar el nuevo formulario de la Misa « pro custodia creationis ».
Entre los ponentes se encontraba Monseñor Vittorio Francesco Viola, secretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y, por lo tanto, uno de los mayores ejecutores de la Traditionis Custodes, dado que el motu proprio encomendó a su dicasterio la observancia de sus disposiciones. Era inevitable, por lo tanto, que, al encontrarse con Monseñor Viola, una periodista (Hannah Brockhaus, de la CNA) sintiera la necesidad de preguntarle sobre la exclusiva de Montagna.Y para pedir una aclaración. En ese momento, sin embargo, el director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni, tomó la palabra para reprender al periodista, diciendo: «No creo que sea una pregunta pertinente». El Vaticano ha confirmado la autenticidad de estos documentos, pero se trataría de una reconstrucción del proceso de toma de decisiones que condujo a las restricciones a la misa en latín, que sería «muy parcial e incompleta». Es evidente que figuras de alto nivel han actuado con la determinación de limitar la labor de pacificación iniciada por el papa Ratzinger en 2007 con el Summorum Pontificum.
El director, aunque no tenga una carrera periodística a sus espaldas, debería saber que los operadores de información siempre priorizan las noticias: es completamente natural postergar el tema de una conferencia si se trata de un interlocutor directamente interesado en un asunto tan disruptivo y sobre el que no ha habido pronunciamientos oficiales. Bruni empezó mal, pero terminó su discurso aún peor. Previendo que llegaría la pregunta «no pertinente», tenía una hoja de papel delante que leyó con cierta vacilación. «No confirmo la autenticidad de los textos que se publicaron y que presumiblemente se refieren a parte de uno de los documentos en los que se basó la decisión, lo que, por tanto, alimenta una reconstrucción también muy parcial e incompleta del proceso de toma de decisiones».
Bruni «no confirma», lo que en italiano significa que tampoco lo niega. Emite un juicio no solicitado sobre la reconstrucción que se hizo pública cuatro años después, gracias al trabajo meticuloso e irreprochable de Diane Montagna. «A la consulta citada se unieron posteriormente otra documentación, otros informes confidenciales, también fruto de consultas posteriores que llegaron al Dicasterio para la Doctrina de la Fe». El Papa Francisco, en Traditionis Custodes, no habló de informes confidenciales ni de nuevas consultas, sino exclusivamente de la «amplia consulta a los obispos en 2020» y de la «opinión de la Congregación para la Doctrina de la Fe». La vergüenza de la Santa Sede es comprensible ante una revelación incómoda para la memoria de un Pontífice.
La periodista Diane Montagna la ha montado al revelar en un artículo del 1 de julio que la evaluación general del Vaticano de la consulta de los obispos, que se cree que impulsó al Papa Francisco a implementar el motu proprio Traditionis Custodes de 2021 , afirmó que la mayoría de los obispos estaban satisfechos con la implementación de Summorum Pontificum y creían que hacer cambios al motu proprio del Papa Benedicto XVI causaría «más daño que bien».
El informe contradice la afirmación del Papa Francisco en la carta adjunta a Traditionis Custodes de que la evaluación de los obispos encontró que la implementación del motu proprio del Papa Benedicto es una fuente importante de división en la Iglesia. La mayoría de las «brechas», «divergencias» y «desacuerdos» citados por Francisco en realidad se derivan de la resistencia de una minoría de obispos a Summorum Pontificum . «La mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario y que implementaron con generosidad e inteligencia el Summorum Pontificum se declararon satisfechos». «En los lugares donde el clero colaboró estrechamente con el obispo, las divisiones se apaciguaron por completo». No solo los obispos, sino también los fieles parecen estar en desacuerdo y al menos el 13% de los católicos en EE. UU. han participado en una misa en latín en los últimos cinco años , una persecución que, al parecer, no detiene a millones de fieles, a pesar de los continuos impedimentos, incluso en estas semanas , impuestos por ciertos obispos.
Nos decían que no se podía juzgar a Rupnik porque no se encontraban jueces, en dos meses se ha resuelto el problema y se ha constituido el Tribunal de Juicio Canónico de Marko Rupnik. La noticia se anunció a la prensa en el marco de la presentación de la misa votiva sobre la protección de la creación. Fernández, anunció que el tribunal está compuesto por jueces independientes y externos a nuestro Dicasterio: «La idea era, en la medida de lo posible, disipar la idea de que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe o la Santa Sede tuvieran algún interés o estuvieran sujetos a presiones. Se eligieron personas que no levantaran sospechas». Recordó que «existen plazos técnicos, como la notificación a las víctimas. Estamos trabajando con la debida confidencialidad». Cuando se le preguntó sobre la excomunión impuesta primero y luego revocada a Rupnik, el prefecto explicó que “sucede mucho más a menudo de lo que uno podría imaginar, a veces incluso en el mismo día”.
Además del caso Rupnik, llegó la fatídica pregunta: ¿acabará la Fiducia Supplicans en el dimenticatorio?. Fernández: «No lo creo, la Declaración se mantendrá». Al salir de la sala de prensa del Vaticano, afirma que no habrá cambios ni cancelaciones de ningún tipo para uno de los documentos del Papa Francisco que más ha causado revuelo y terremotos entre los episcopados, hasta el punto de haber inducido a todo un continente —el africano— a un motín que culminó en una especie de acuerdo de no persecución. Hasta la fecha, los episcopados africanos están, de hecho, exentos de aplicar esta innovación pastoral en su totalidad, evitando así bendecir a las parejas del mismo sexo. «Para nosotros sigue siendo un problema doctrinal fundamental». «Lo cierto es que en África este tipo de bendición no figura entre las prioridades pastorales. Para nosotros, la prioridad es vivir o incluso sobrevivir. Es la vida. Este tema, sobre las bendiciones para los homosexuales, es más bien para ustedes, los europeos. Puedo decir que cuando se publicó este documento, fue una sorpresa para nosotros, los africanos, y lo percibimos como una especie de deseo de imponernos algo que para nosotros no era en absoluto una prioridad».
El cardenal Ambongo reitera que las reservas expresadas por los africanos no deben considerarse «una excepción, dado que varios episcopados europeos han hecho lo mismo. Básicamente, existe un problema teológico y moral, y mientras la Iglesia no cambie la doctrina, y hasta ahora no la ha cambiado, diría que el problema doctrinal y teológico persiste». La esperanza de los africanos sigue siendo la de recibir al papa León XIV en África. «Este año no podrá venir a visitarnos, quizás el año que viene. La ventaja es que viajó por todo el mundo cuando era jefe de su orden religiosa para visitar a sus hermanos, y la realidad africana es bien conocida. En mi diócesis (en Kinshasa) ya ha venido al menos dos veces».
Uno de los asuntos más delicados que el Papa León tendrá que abordar es, sin duda, China. Un parte fundamental de la historia es el debate que ha atravesado el Partido Comunista Chino, impulsándolo finalmente a abrirse a la Santa Sede. Pekín no tiene un respeto ni una comprensión «natural» por el Vaticano. El régimen era completamente ignorante y ambiguo respecto a la Santa Sede, pero una serie de acontecimientos ha generado un debate interno en el partido, impulsándolo a interesarse y a aprender más sobre el papel de la Santa Sede y sus funciones. La URSS se fundó en un país profundamente cristiano, otros países no cristianos no son comunistas. China es a la vez no cristiana y comunista y esta situación para la iglesia representa tanto un desafío como una oportunidad. A diferencia de otros países y de la época jesuita en China en el siglo XVII, China hoy no tiene una fuerte presencia religiosa «competitiva» (como los hindúes o musulmanes en la India, o los budistas en Asia Oriental), y el pueblo chino tiene una inmensa sed de religión.
El maoísmo, elevado a una categoría casi religiosa durante la Revolución Cultural (1966-1976), había fracasado. La gente había dejado de creer en la salvación del maoísmo. El sistema de creencias tradicional que había acompañado a las dinastías imperiales había sido destruido por un siglo de exposición a la cultura occidental, la adopción del radicalismo marxista y décadas de fanatismo antirreligioso. Con las liberalizaciones de los años 80 y 90, muchas personas recuperaron vagos recuerdos y sombras de los sistemas de creencias tradicionales. Si el partido no podía ni quería ofrecer una religión, la gente crearía la suya propia de todos modos. Por lo tanto, algunos funcionarios llegaron a creer que era mejor ofrecer una religión tradicional, conocida y probada que el gobierno pudiera gestionar y con la que pudiera dialogar. Pekín comenzó a considerar un enfoque sistemático hacia la Iglesia Católica. Tras una revisión exhaustiva, el partido se dio cuenta de que el Papa había reconocido a todos los obispos nombrados por Pekín que habían buscado reconocimiento y perdón a través de la misión de Hong Kong. Las autoridades chinas desconocían este proceso, pero la Santa Sede en Roma creía que Pekín lo sabía perfectamente. Algunos católicos y funcionarios chinos de buena fe buscaron una solución práctica: obtener los nombramientos de Pekín y después pedir en secreto perdón a Roma.
El partido no podía reconocer la autoridad de una entidad religiosa extranjera dentro de China, calificándola de «injerencia en los asuntos internos de China», pero la Iglesia, por ser católica, no podía reconocer a obispos no nombrados por el Papa. El año 2007 marcó un punto de inflexión. Se publicó una carta del Papa Benedicto XVI a los católicos chinos, en la que enfatizaba un principio fundamental: los católicos chinos debían ser buenos ciudadanos de China. Debían dejar de ser supuestas quintacolumnas de fuerzas extranjeras que pretendían derrocar al gobierno de Pekín. Por el contrario, debían ser ciudadanos honestos y diligentes de la República Popular, al igual que todos los católicos deben ser buenos ciudadanos de su país. Unos meses después, en el XVII Congreso del Partido, el secretario y presidente Hu Jintao dedicó una sección completa de su discurso oficial a la importancia de las figuras religiosas en la promoción de la armonía social. Definió así la estructura mediante la cual se podría normalizar la relación y negociar los nombramientos episcopales.
En la década de 1950, para controlar la religión en China, el partido organizó asociaciones patrióticas que exigían juramentos de lealtad a los sacerdotes y obispos chinos, así como al clero protestante, budista, musulmán y taoísta, todos los cuales prometieron lealtad al partido. Con el paso de los años, el poder de la Asociación Patriótica creció y se separó del resto. Administraban todos los bienes de la Iglesia, recibían financiación del Estado y recaudaban fondos, incluso con la ayuda de católicos en el extranjero. Sin un acuerdo formal, la Asociación siguió siendo una entidad autónoma, sin rendir cuentas ni a Pekín ni a Roma. El Papa León deberá reanudar el tejido de relaciones y reconstruir puentes, con paciencia y determinación, para un diálogo que pueda conducir finalmente a una auténtica pacificación y a una colaboración duradera entre la Santa Sede y China.
Arabia Saudita presentó a la Santa Sede una invitación para participar en la próxima Exposición Universal, prevista para celebrarse en Riad en 2030. La ocasión fue la visita al Pabellón de Arabia Saudita del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, durante la cual tuvo lugar un encuentro oficial entre las delegaciones vaticana y saudí, presidida por el embajador Ghazi Faisal Binzagr, en el contexto de la Jornada Nacional de la Santa Sede en la Expo 2025 Osaka. Es la primera vez que la monarquía saudí extiende una invitación de este tipo a un Estado con el que no mantiene relaciones diplomáticas oficiales. Actualmente, no existen embajadas ni representaciones recíprocas entre la Santa Sede y el Reino de Arabia Saudita. La delegación del Vaticano aceptó con gratitud la invitación, reconociéndola como una muestra concreta de compromiso con un diálogo interreligioso y cultural cada vez más necesario.
Algo está cambiando en los Estados Unidos. Decisiones recientes de la Corte Suprema, incluida la decisión del tribunal superior que permite a los padres optar por que sus hijos no lean libros pro-LGBT, la defensa de estos libros por parte del padre James Martin, la decisión del tribunal superior que permite a Carolina del Sur desfinanciar a Planned Parenthood , otra decisión que confirma las leyes de verificación de edad para ver pornografía y más. “Lo que (el fallo) hace fundamentalmente es reafirmar que los padres son los primeros maestros de sus hijos y que tienen derechos, ya que se refiere a si los padres pueden o no optar por no recibir instrucción que contravenga sus profundas creencias religiosas». “Y, de hecho, no pudieron hacerlo, y por eso este caso llegó hasta la Corte Suprema de Estados Unidos . Deberían poder hacerlo, y el tribunal dice: ‘Sí, pueden’. Son el primer gobierno, por así decirlo”.
Llamativa la respuesta del heterodoxo padre James Martin al fallo en una publicación en X que luego fue eliminada. Martin desconoce la enseñanza católica sobre el derecho de los padres a dirigir la educación religiosa de sus hijos. Además estos libros que los padres querían excluir no solo presentaban personajes LGBT, sino que promovían agresivamente este estilo de vida. “Ahora bien, lo que el Padre Martin intenta hacer es que parezca, al atribuir un problema de expresión religiosa, que en realidad lo que hacen es discriminar a las personas ‘gays’ y ‘lesbianas’”.
El 20 de junio, el Papa León XIV recibió al P. Arturo Sosa en audiencia en el Vaticano. Es notable la cantidad de obispos que han desempolvado sus sotanas y solideos para los encuentros con el Papa León XIV, la red está inundada de los antes y después de conocidos e ilustres prelados. Sosa sigue sin pasar por el sastre, la sotana que utilizó en la Misa de inicio de pontificado resaltaba demasiado sus formas provocativas y hoy ha vuelto al trajecillo. Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el P. Sosa envió una carta a toda la Compañía , reiterando la disposición de la Compañía a recibir del Vicario de Cristo en la tierra «la misión con la que podemos ofrecer el mejor servicio a la Iglesia universal». El Padre General enfatizó que esta es «una de las dimensiones características del carisma recibido a través de San Ignacio y los primeros Padres, fundadores de la Compañía de Jesús». La relación entre el Papa y la Compañía de Jesús es única, especialmente porque está estrechamente vinculada al cuarto voto de obediencia al Sumo Pontífice en lo que respecta a las misiones. Este voto garantiza que la Compañía esté estrechamente alineada con las prioridades del Santo Padre.
Ayer, el Papa León XIV, visitó una especie de campamento de verano que se realiza en el Vaticano para hijos de los trabajadores. Hubo preguntas, y en una de ellas un niño le preguntó al Papa si iba a Misa de pequeño. La respuesta no tiene desperdicio: «Claro que si». El Papa león cuenta como iba con sus padres cada domingo y , lo que es más significativo, que antes de hacer la comunión, con seis años, ya ayudaba a las seis y media de la mañana a la Misa del colegio, primero en latín y después en inglés. Cuando nos preguntamos el porqué no tenemos vocaciones, aquí tenemos la respuesta: un niño que vive la misa a diario tiene muchas posibilidades de poder recibir el don de la vocación. Sus padres lo llevaban a Misa, lo despertaban para ser monaguillo en el colegio. ¿Los padres de hoy lo hacen? ¿Hay Misa en el colegio todos los días?. Pues eso…
«En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis».
Buena lectura.
El artículo afirma esto:
1. Permanencia del documento:
El cardenal Fernández afirmó que Fiducia Supplicans, documento del Papa Francisco que permite bendiciones a parejas del mismo sexo, no será modificado ni cancelado, manteniéndose como una declaración vigente de la Iglesia.
2. Reacción en África:
Los episcopados africanos han rechazado la aplicación total del documento, considerándolo una imposición ajena a sus prioridades pastorales. En África, la vida y la supervivencia son las principales preocupaciones, y las bendiciones a parejas homosexuales no son una prioridad pastoral.
3. Exención de los episcopados africanos:
Tras un conflicto significativo, se llegó a un acuerdo que exime a los episcopados africanos de implementar plenamente Fiducia Supplicans, evitando así las bendiciones a parejas del mismo sexo.
4. Problema doctrinal y teológico:
Según el cardenal Ambongo, el rechazo africano no es una excepción, ya que varios episcopados europeos también han expresado reservas. El problema radica en cuestiones teológicas y morales, que persisten mientras la doctrina de la Iglesia no cambie.
5. Contexto cultural y pastoral:
La percepción africana del documento fue de sorpresa, considerándolo una prioridad más alineada con la realidad europea que con la africana. La relevancia del tema es vista como secundaria frente a los desafíos vitales del continente.
6. Esperanza de diálogo con el Papa:
Los obispos africanos esperan una futura visita del Papa (León XIV) para profundizar en el entendimiento de la realidad africana, destacando que el Papa ya conoce bien el continente por sus viajes previos.
…….
Mi opinión es que si León XIV se convierte en el seguidor, continuador y mantenedor de los nombramientos y normativas de Francisco, el peor pontificio de la historia, entonces va a fracasar completa y totalmente.
Parece que León XIV no es consciente de que se encuentra en medio de tres tormentas perfectas:
1. La primera tormenta procede el camino sinodal de Alemania, y tiene como objetivo la destrucción total de la Fé, la moral, la liturgia y la eclesiología católicas y su sustitución por otra protestantizada. Es la creación de una IGLESIA NACIONAL ALEMANA.
2. La segunda gran tormenta procede de China: la IGLESIA PATRIÓTICA CHINA. Y ambas iglesias, la de Alemania y la China, están interrelacionadas íntimamente. Aquí ataca principalmente a la eclesiología, en concreto a la elección de obispos afines al Partido Comunista y en la represión directa de todo obispo y presbítero desafecto. Pero a su vez también destruye la Fé, la moral y la liturgia, porque quedan subordinados a los dictados y directrices del Estado dirigido por el Partido Comunista.
3. La tercera tormenta es la Iglesia tradicional y ortodoxa, que no aceptará la destrucción de la unidad de la Fé en la verdad. Tucho, Amoris laetitia, Fiducia supliccans, Traditionis Custodes, Abu Dabi, entre otras, todavía siguen estando confirmados y vigentes.
4. León XIV tiene el Vaticano arruinado y quebrado, y tiene totalmente colapsados el número de ingresos, los miembros, las vocaciones, ordenaciones y postulaciones de presbíteros y religiosos. Tiene centenares y centenares de diócesis y ordenes y congregaciones religiosas decadentes hacia la extinción inmediata. La Iglesia Doméstica, conformada por familias y matrimonios, se encuentra en descenso, y por tanto, no hay participación laical sacramental, y las familias no dan vocaciones ni dinero.
Por lo tanto, solamente hay dos caminos seguir: el mal camino de Francisco o reengancharse en el buen camino de Benedicto XVI y San Juan Pablo II.
Parece que da la sensación de que el León XIV no tiene conciencia situacional de la extrema gravedad en que se encuentra tanto él como la Iglesia.
El artículo dice que Papa León debe abordar las complejas relaciones con China, donde el Partido Comunista, inicialmente ignorante sobre la Santa Sede, mostró interés tras debates internos. China, no cristiana y comunista, es un desafío y una oportunidad para la Iglesia, dada la ausencia de religiones competitivas y la sed espiritual del pueblo tras el fracaso del maoísmo y la destrucción de creencias tradicionales en el siglo XX. Las liberalizaciones de los 80 y 90 reavivaron el interés religioso, llevando al partido a considerar el catolicismo como una religión gestionable. Un punto clave es la confusión sobre los nombramientos episcopales: algunos obispos nombrados por Pekín buscaban perdón secreto de Roma a través de la misión de Hong Kong, un proceso desconocido para China, mientras la Santa Sede creía que Pekín estaba al tanto. En 2007, Benedicto XVI instó a los católicos chinos a ser buenos ciudadanos, y Hu Jintao reconoció el valor de las figuras religiosas para la armonía social, facilitando negociaciones sobre nombramientos. Sin embargo, el partido rechaza la autoridad religiosa extranjera, mientras la Iglesia exige obispos nombrados por el Papa. La Asociación Patriótica, creada en los 50 para controlar la religión, opera autónomamente, gestionando bienes y fondos sin rendir cuentas a Roma ni Pekín. El Papa León deberá reconstruir puentes con paciencia para lograr una colaboración duradera entre la Santa Sede y China.
……….
En mi opinión:
1. El Partido comunista fue de no conocer estos concretos nombramientos hechos a través de Hong Kong, pero según comentó un experto así que conoce perfectamente el secreto de Fátima y otros mensajes, y tiene simplemente un pánico y terror a los mismos, tal y como la misma Iglesia los tiene.
¿Por qué?
Es muy sencillo. Tanto el Vaticano como China saben que estos mensajes son absolutamente incontrolados para los intereses propios.
Umbe, Fátima, Garabandal, Akita… Sus mensajes pueden resumirse así: «Los dirigentes de la Iglesia no hacen el bien sino el mal: que se conviertan y arrepientan, sino se encenderá la ira de Dios justo y enviará un castigo para exhortación.»
Este lenguaje que dice estas verdades, como puede fácilmente entenderse, hace daño a todo el mundo sin excepción, sea católico o no, sea demócrata o no.
VATICANO
Para el Vaticano representa un golpe contra su idea nacida del Concilio Vaticano II de no hacer caso de los «profetas de calamidades» (Juan XXIII), ya que apostaba por el diálogo con el mundo y el buenismo de los amiguetes. La idea de que existe el pecado original los pecados individuales de carácter mortal y el pecado colectivo estructural que puede dar lugar a la ira y el castigo divinos (aborto, divorcio) y de que hay que enfrentarse contra el mal, el mundo y el demonio, todo ello es un «pecado mortal» para sectores de la Iglesia: lo suyo es el diálogo, todo es bueno si hay una justificación, y lo óptimo es hacer componendas y conchabeos con cualquier religión e ideología del mundo, con tal de quedar tranquilos.
CHINA
Por su parte los chinos tienen dentro de los servicios de información a expertos teólogos, y saben que tanto la teología católica como la apariciones tienen un mensaje claro: la Iglesia siempre vencerá y el mal nunca ganará y siempre perderá, ningún Estado totalitario triunfará nunca jamás, sino que siempre será destruido (III Reich, URSS, Pol Pot…).
Evidentemente sienten un pánico y terror cerval a cualquier tipo de aparición mariana, tal y como le sucede al Vaticano: no pueden soportar que desde el cielo les digan: «no lo hacéis bien, cuidado que tendrá repercusiones y consecuencias muy graves.»
Además, los mensajes celestiales y Marianas tienen una fuerza que mueve a millones de personas, poniéndolas en contra de cualquier tipo de injusticia procedente de la jerarquía eclesial o civil. En un país con mil millones, puede haber un movimiento de conversión masivo que al final acabe adoptando la Doctrina Social de la Iglesia y se oponga al Estado comunista.
También saben perfectamente que la Iglesia tiene un tipo de «fuerza» poderosa que la ha hecho sobrevivir milenios y todo tipo de poder político. Durante ochenta años no han perdido eliminar el hecho religioso intrínseco del homo religiosus.
Finalmente conocen perfectamente que la mística, la ascética y la espiritualidad están fuera de cualquier tipo de control de la ciencia, de la policía, del estado y del partido: algunos católicos saben el pasado, el presente oculto y el futuro, otros están bilocados en dos o más sitios a la vez, otros pueden atravesar muros y cualquier valla, una fuerza sobrehumana más allá de un simple fanatismo los anima…
…
En China existe un verdadero problema eclesiológico y este tratado chino saben perfectamente que no puede sostenerse ya más en el tiempo:
1. No puede existir una iglesia patriótica absolutamente independiente del Vaticano ni siquiera financieramente, y que dependa de las directrices del Partido Comunista
2. Es totalmente inaceptable que durante Francisco hubiesen obispos encarcelados o desaparecidos y que el pueblo de Dios chino sufriera la represión y opresión del comunismo: se ha de decir no y se ha de protestar, es un grave pecado a la tolerancia y el disimulo al mal.
3. Los obispos los han de elegir libremente el Papa sin intervención de ningún poder, lo contrario sería retroceder hacia el galicalismo, el josefinismo…
4. La Iglesia patriótica no tiene absolutamente ninguna cabida dentro de la Iglesia Católica. Solo hay que leer sus documentos y son una absoluta sumisión y justificación a la actividad del Partido comunista en la persona histórica de nuestro amado líder Xi Jinping, coronado con un poder monárquico absoluto, fusionando partido único-Estado-Nación, y de carácter vitalicio:
– Secretario General del Partido Comunista de China (PCCh)
– Presidente de la República Popular China
– Presidente de la Comisión Militar Central
De hecho y en cierto modo tanto León XIV como Xi Jinping tienen un poder absoluto análogo.