Skip to content
Infovaticana Blogs

“No hay nada oculto que no se descubra algún día, ni nada secreto que no deba ser conocido y divulgado.” (Lucas 8, 17)

  • Portada
  • Blogs
    • La Cigüeña de la Torre
    • Specola
    • Lecturas para una cultura católica
    • D. Manuel Guerra
    • Sandro Magister
    • Firma invitada
    • Preferisco Il Paradiso
    • The Catholic Thing
    • Criterio
    • Sursum Corda
    • Con balcones a la calle
    • Nolite Conformari
    • In dubiis, libertas
    • Dentro de una Nunciatura
  • Noticias
  • Formación
  • Perfiles
  • Entrevistas
  • Encuentros
  • Contacto

La «pro custodia creationis» y las ‘antiguas’ rogativas, premio Navarro-Valls, sinodalidad en Milán, el caos sinodal alemán, las vocaciones: entre selección y discernimiento.

HomeSpecolaLa «pro custodia creationis» y las ‘antiguas’ rogativas, premio Navarro-Valls, sinodalidad en Milán, el caos sinodal alemán, las vocaciones: entre selección y discernimiento.
por SPECOLA | 05 julio, 2025
Julio va tomando forma y seguimos con gran cantidad de información impropia de estos meses y de estos calores. Empezamos con la Misa votiva  pro custodia creationis, una Misa que estará inevitablemente sujeta a usos y abusos ideológicos. ¿Las «antiguas» rogativas? Demasiado anticuadas; mejor inventar nuevos ritos para llevar al altar el ambientalismo que está  azotando la Iglesia donde la  ideología está avanzando. Se añade a los formularios de las Misas «para diversas necesidades» presentes en el Misal Romano. El nuevo formulario  incluye antífonas, oraciones y lecturas, y que puede utilizarse en los días del tiempo ordinario libres de memorias obligatorias, no es una obligación sino  una posibilidad.  Czerny dice que es la respuesta «a las peticiones sugeridas por Laudato si’ que han llegado de todo el mundo», ya veran como no las publican, como para creerlo después del lío de la Misa tradicional.
Viola presentó el significado de este formulario y comentó sus diversas partes; hizo referencia a las «Rogativas y las Cuatro Témporas». ¿Por qué no restaurar los formularios de estas antiguas tradiciones litúrgicas, ahora relegadas a ser revividas «con momentos de oración y reflexión» a discreción de las Conferencias Episcopales? Durante décadas la liturgia ha estado secuestrada por la sensibilidad variable de los liturgistas que crean y deshacen fórmulas, más preocupados por las modas del momento que por el desarrollo homogéneo de la liturgia. Las Cuatro Témporas y las Rogaciones Mayores siempre han expresado el vínculo particular de la vida del hombre con la creación y expresa maravillosamente el ordo creationis. Toda esta riqueza litúrgica, con sus respectivos días penitenciales, ha sido simplemente suprimida y confiada a la creatividad de las Conferencias Episcopales. El resultado es evidente.

Vamos con otras noticias y antes de trasladarse a Castel Gandolfo para las vacaciones de verano,  León XIV volvió a visitar la localidad del lago Albano para comprobar el estado de las obras.  Desde este domingo 6 de julio hasta el 20, el Papa pasará dos semanas allí, residiendo en Villa Barberini. El día 9, celebrará en privado, en el Borgo Laudato si’, la primera misa según el formulario pro custodia creationis.

Terrible la explosión de ayer en Roma con más de una treintena de personas heridas. El alcalde dice que las primeras hipótesis apuntan a la fuga de un camión. El hombre que conducía alertó a los bomberos y la principal explosión se produjo mientras los equipos de emergencia ya estaban actuando. Afortunadamente, nadie se encuentra en estado grave. León XIV ha enviado un mensaje en redes sociales, expresando su cercanía con los afectados: «Rezo por las personas implicadas en la explosión de la gasolinera ocurrida esta mañana en el barrio de Prenestino Labicano, en el corazón de mi diócesis. Continúo siguiendo con aprensión la evolución de este trágico accidente».

Ya tenemos  libro recién publicado : «La liturgia no es un espectáculo: El cuestionario a los obispos sobre el rito antiguo: ¿Un arma de destrucción de la misa? (  Edición Kindle). El 16 de julio de 2021, Francisco emitió el motu proprio Traditionis custodes  sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970, con el que reformó el motu proprio  Summorum Pontificum  que Benedicto XVI había promulgado el 7 de julio de 2007. En la carta adjunta reveló que en 2020 encargó a la Congregación para la Doctrina de la Fe el envío de un Cuestionario a todos los obispos sobre la aplicación de las disposiciones del Papa Ratzinger y afirmó que «las respuestas recibidas revelaron una situación que me entristece y me preocupa, confirmando la necesidad de intervenir». Hasta el momento nunca se habían revelado detalles de la consulta. En este libro se revela finalmente la verdad: los resultados fueron completamente opuestos a los que Francesco afirmaba. 

León XIV recibió al Presidente de Polonia. Las formas de palacio van cambiando y  en el canal de YouTube de Vatican News – Polski se puede apreciar el uso del hábito  coral (con la tradicional muceta roja y estola) con ocasión de las audiencias oficiales que ha estado ausente durante doce años.  Duda  saludó al Papa arrodillándose y besando su anillo, tanto a su llegada como a su despedida después de doce años de rechazo de este saludo.  Las damas presentes en la comitiva del presidente polaco se presentaron llevando el velo negro.

El cardenal Raymond Burke ordenó 6 nuevos sacerdotes para el Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote en su Iglesia del centro de Florencia.

El cardenal lituano Rolandas Makrickas sucede al cardenal Stanisław Ryłko como arcipreste de la Basílica Papal de Santa María la Mayor.  El Santo Padre agradeció al cardenal polaco, creado cardenal por Benedicto XVI en el Consistorio del 24 de noviembre de 2007, los casi diez años de servicio en esta antigua iglesia que ahora pasa al Arcipreste Coadjutor, el Cardenal Makrickas, nació el 4 de julio de 1945 en Andrychów, Polonia.  Ryłko se convirtió en arcipreste en 2017 tras la aceptación de la renuncia de Santos Abril que ocupó el cargo durante cinco años (2011-2016).

En el Vaticano tenemos un pequeño supermercado, pequeño pero matón, sobre todo por estar libre de impuestos. Ya hay acuerdo entre la Ciudad del Vaticano y Magazzini Gabrielli para la reapertura del supermercado Annona que está en restauración y reabrirá con el nombre de «Tigre-Annona»

En el octavo aniversario del fallecimiento de Joaquín Navarro-Valls (1936-2017), portavoz histórico de San Juan Pablo II y director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede entre 1984 y 2006 se  entrega del tercer Premio Internacional Joaquín Navarro-Valls al Liderazgo y la Benevolencia , un galardón promovido por la organización sin ánimo de lucro Fundación Universitaria Biomédica , que el propio Navarro-Valls contribuyó a fundar en 2015.  “ El Portavoz ” por excelencia sirvió durante toda su vida con devoción y entrega a Juan Pablo II con el que compartió los modos y los tiempos de la comunicación institucional.  Navarro-Valls fue, sin duda, una figura central en el largo pontificado de Juan Pablo II (1978-2005). En este sentido, diría que su servicio a la Iglesia y al mundo fue particularmente fructífero porque estuvo preparado y acompañado, además de la oración y la formación profesional, también por el estudio y la práctica en otros sectores aparentemente diferentes del periodismo.  Muy recomendable el libro de memorias personales Mis años con Juan Pablo II. Apuntes personales , publicado a petición del autor tras su fallecimiento.  En décadas pasadas, Navarro-Valls ya se quejaba de la creciente burocratización en la Santa Sede, que impedía a periodistas y operadores informar como deseaban y debían.

La diócesis de Milán es mucha diócesis en Italia y en el mundo y ha publicado la propuesta pastoral de la archidiócesis ambrosiana para el año 2025-2026.  En el centro de la propuesta se encuentra un concepto que ha acompañado, a veces obsesivamente, el debate eclesial durante años: la sinodalidad que está relanzando ahora como estilo, método y contenido de la vida eclesial , en una perspectiva que busca transformar el rostro de las comunidades, los ministerios, la misión y las estructuras cristianas.  El texto se inicia con una reflexión teológica y pastoral sobre la originalidad del cristiano y que  para vivir esta originalidad evangélica, es necesario repensar profundamente la manera en que la Iglesia toma decisiones , forma a sus ministros, anuncia la Palabra y celebra los sacramentos.  El documento no oculta el uso excesivo del término “sinodalidad” : evocado por muchos de forma inapropiada que corre el riesgo de convertirse en una etiqueta retórica.  La sinodalidad, se aclara, no es una democracia eclesial ni un monarquismo actualizado , sino la experiencia de un pueblo en camino, que escucha al Espíritu y se deja moldear en la comunión.  El riesgo es que todo se reduzca a palabras bien envueltas, fichas operativas y buenas intenciones.

Nos vamos a Alemania en donde la Iglesia católica está atravesando una transformación profunda y disputada, y en el centro de este proceso se encuentra el controvertido «Synodaler Weg», el Camino Sinodal. En la trastienda están los datos de abusos y lo más inquietante aún es que en muchos casos la Iglesia había tomado medidas deliberadas para intentar ocultarlos.  Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz dice que el enfoque de la Iglesia para abordar los casos de abuso infantil ha sido catastrófico: «En lugar de purificarse con luz, la Iglesia construyó muros más gruesos. Si hubiera abrazado la verdad antes, no habría perdido la confianza. Ahora, nos enfrentamos no solo a la pérdida de credibilidad, sino también a la pérdida de almas».  Afirma que la Iglesia católica alemana ha sido completamente estúpida y obstinada en su silencio. Si hubiera sido transparente desde el principio, la crisis de credibilidad podría haberse evitado. En cambio, optó por el secretismo, lo que profundizó las heridas de las víctimas. Así que no puedo entender cómo la Iglesia católica alemana permite esta obstinada estupidez. El resultado es devastador para ella misma: escándalos interminables, mala prensa constante y una oleada de personas que abandonan la Iglesia.

Las raíces del Camino Sinodal no están en los escándalos de abuso infantil de 2011, sino que se remontan al Sínodo de 1971-1975 en la histórica ciudad de Würzburg, en el sur de Alemania. El Sínodo reunió a obispos y laicos alemanes en una asociación única, y muchas de sus resoluciones fueron progresistas, especialmente sobre el papel de la mujer, pero el Vaticano ignoró sus conclusiones.   En lugar de tomar medidas reales, lanzó el “Proceso de diálogo” 2011-2015, que fracasó estrepitosamente. El filósofa católica Gerl-Falkovitz fue designado miembro de este foro, pero pronto se desilusionó, afirmando que el Camino Sinodal se había transformado en algo que había capitulado ante la ideología secular. «El Camino Sinodal ha alejado a la Iglesia de sus fundamentos teológicos. Lo que vemos ahora no se trata de una reforma, sino de una remodelación de la Iglesia según las tendencias sociológicas».

Incluso se propuso que la palabra «Gott» (Dios) dejara de usarse, y que se escribiera «G*tt». Esta fue una propuesta original de la Federación de la Juventud Católica Alemana, pero luego las cosas fueron más allá. Se lanzaron muchos ataques, como que «Dios» es solo masculino, que la palabra «Diosa» tampoco se usaba y, además, dado que supuestamente existían múltiples géneros posibles, aparentemente era necesario escribir simplemente «GTT» para Dios. «Todas estas discusiones sobre la sexualidad y la ordenación femenina con demasiada frecuencia parecen meros debates parlamentarios y no discernimiento espiritual”.

El proceso sinodal opera completamente al margen del derecho canónico. Carece de fuerza vinculante. Al fin y al cabo, se puede construir un castillo de aire si se quiere, pero aun así carece de sustancia; sigue estando hecho solo de aire. Según Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz, el papa Francisco dio una respuesta clara a la Asamblea Sinodal Alemana a través del Sínodo Global. Y aunque la mayoría de la gente no lo supiera, lo cierto es que, a puerta cerrada, se mostraba sumamente descontento con los obispos alemanes respecto al tema del Camino Sinodal. “Lo que pasó es que el Vaticano tuvo tres reuniones con los obispos alemanes y cada vez les dijo: esto no es aceptable”.  En la última reunión participaron Parolin, Fernández y Prevost y  hasta ahora, las reuniones fueron educadas, pero ineficaces. Al papa Francisco le faltó la fuerza para imponerlo pero el papa León es nuevo, comprende la situación.  Roma debe establecer condiciones, trazar límites y crear barreras. El Papa León defiende la sinodalidad, pero no en su forma alemana, el modelo alemán no puede continuar.

Y terminamos con unos de los problemas más serios que tiene la Iglesia Católica en estos momentos: la situación de sus seminarios y noviciados. En la Iglesia católica, el sacerdocio no es una profesión, no es una opción entre muchas, no es un ascenso profesional ni un premio a ganar. Es un sacramento. Es un misterio de elección, don y responsabilidad. Pero ¿qué sucede cuando esta realidad sacramental se reduce a una selección basada en simpatías personales, inclinaciones ideológicas o, peor aún, antipatías viscerales?  El sacerdocio ministerial es una configuración con Cristo Cabeza y Siervo. Los seminarios, salvo gloriosas excepciones están hechos unos zorros y el problema que sacude los cimientos de la credibilidad de la Iglesia es ¿quién discierne realmente? ¿Y sobre qué base?

El joven que siente la llamada al sacerdocio emprende un largo, exigente y delicado camino. Estudia teología, vive en comunidad, se somete a evaluaciones psicológicas, espirituales e intelectuales. Todo esto, al menos en teoría, debería servir para comprender si esa vocación es auténtica, si ha madurado, si es conforme al Evangelio. En realidad, la selección de futuros sacerdotes suele estar teñida por la lógica humana : simpatía o antipatía, adhesión a una determinada línea ideológica, «sentimiento» personal con el formador de turno. No faltan los casos en los que un seminarista es destituido no por graves deficiencias o falta de vocación, sino porque «no está en sintonía con el rector» o «tiene un estilo espiritual diferente».

El Papa Benedicto XVI tuvo el valor de abordar este tema en su último libro, publicado póstumamente: «Quizás valga la pena mencionar que, en muchos seminarios, los estudiantes que eran sorprendidos leyendo mis libros eran considerados no aptos para el sacerdocio». Un testimonio que arroja luz sobre una realidad que a menudo se oculta por temor a que se socave la confianza en el ministerio sacerdotal o en la estructura formativa de la Iglesia.  Si realmente queremos una Iglesia más creíble, no debemos encubrir el problema, sino abordarlo de raíz . Sólo así será posible devolver transparencia, justicia y autenticidad a un camino vocacional que, por su naturaleza, debe estar libre de toda parcialidad y guiado únicamente por la voluntad de Dios. Es necesario distinguir entre selección y discernimiento y es importante evitar que la formación se convierta en un sistema de clonación del educador.

Muchos educadores se comportan como si fueran los dueños de la vocación , en lugar de servidores del misterio de una vocación que no les pertenece. De este enfoque distorsionado surgen situaciones grotescas. Hay rectores que admiten en el seminario solo a candidatos «con sandalias y guitarra», o buscan jóvenes «problemáticos» convencidos de que pueden salvarlos con su propia intervención taumatúrgica.  La selección vocacional suele estar guiada por criterios subjetivos, si no ideológicos: hay quienes evalúan a los seminaristas según su propia agenda teológica, quienes se fijan en la línea litúrgica, quienes filtran todo con visiones  pseudopsicológicas aprendidas de revistas de los años 60. Los obispos, en general, solo dan el visto bueno a la ordenación si el candidato «no crea problemas», es decir, si no plantea preguntas ni cuestiona nada.

«El vino nuevo se echa en odres nuevos y así los dos se conservan».

Buena lectura.

 

Traditionis Custodes, un Libro Svela la Menzogna di Bergoglio su Vescovi e Messa Antica. Bux, Gaeta.

Il card. Ryłko lascia l’incarico di Arciprete di Santa Maria Maggiore: ‘Un privilegio servire la Madonna Salus Populi Romani

The Synodal Path that cancelled God has gone the wrong way

Sopralluogo papale a Castel Gandolfo in vista del riposo

Accordo con la Santa Sede: “Tigre- Annona” nella Città del Vaticano

Arriva la Messa ecologista per proclamare il verbo green

Leadership morale e comunicazione nel nome di Joaquín Navarro-Valls

«Per coltivare la vigna non basta averla coltivata l’anno scorso» La proposta pastorale dell’Arcivescovo Mario Delpini

Preti per simpatia, scartati per antipatia

Il card. Ryłko lascia l’incarico di Arciprete di Santa Maria Maggiore: ‘Un privilegio servire la Madonna Salus Populi Romani

In ginocchio con il bacio dell’anello: così il Presidente polacco ha salutato il Santo Padre (e così si deve sempre fare)!

Ver más artículos de Specola
PUBLICIDAD

    Reciba nuestras noticias en su email

    Privacidad

    La información proporcionada en este formulario sólo será utilizada para mandarle actualizaciones y marketing personalizado.

    Por favor, seleccione el contenido que desea recibir:

    Le enviaremos correos con contenido, promociones y actualizaciones importantes.
    Le ofreceremos anuncios personalizados para mejorar su experiencia.

    Al enviar este formulario, aprueba transferir la información a Mailerlite para ser procesada siguiendo su Política de privacidad y sus Términos de servicio.

    ¡Gracias! Sólo le falta un paso

    Confirme su suscripción en el e-mail que acaba de recibir.

    PUBLICIDAD
    Comentarios
    2 comentarios en “La «pro custodia creationis» y las ‘antiguas’ rogativas, premio Navarro-Valls, sinodalidad en Milán, el caos sinodal alemán, las vocaciones: entre selección y discernimiento.”
    1. Alvar dice:
      5 julio, 2025 a las 10:25 pm

      El artículo, en mi opinión, denuncia unas cosas obvias pero no expresadas, que los seminarios y noviciados, lejos de ser espacios de discernimiento auténtico, enfrentan una crisis como una catedral derivada de la subjetividad, el sesgo ideológico progresista modernista y la falta de criterios objetivos en la selección y formación de futuros sacerdotes.

      Esto no solo afecta la calidad del ministerio sacerdotal, sino que también pone en riesgo la credibilidad de la Iglesia.

      El artículo aboga por una reforma que devuelva transparencia y autenticidad al proceso vocacional, asegurando que esté guiado únicamente por la voluntad de Dios y no por intereses humanos, más bien deseos de grupos de interés y presión progresista y modernista: «la diócesis es nuestra y sólo queremos de los nuestros.»

      Problemáticas principales:

      1. Distorsión en el discernimiento vocacional:

      El proceso de selección de seminaristas se ve influenciado por simpatías o antipatías personales, inclinaciones ideológicas o desacuerdos con el formador o rector del seminario. En lugar de centrarse en la autenticidad de la vocación y su conformidad con el Evangelio, las decisiones pueden basarse en afinidades subjetivas o en la adhesión a una línea teológica o litúrgica particular, siempre modernista y progresista.

      Ejemplo: Benedicto XVI reveló en su último libro que, en algunos seminarios, los estudiantes que leían sus obras eran considerados no aptos para el sacerdocio, evidenciando un sesgo ideológico en la formación.

      2. Subjetividad y arbitrariedad en la selección:

      Los formadores actúan como si fueran dueños de la vocación, en lugar de ser servidores del proceso. Esto lleva a criterios de selección subjetivos, como preferencias por candidatos con un perfil específico (por ejemplo, “con sandalias y guitarra” o jóvenes “problemáticos” que el formador cree poder “salvar”).

      Los rectores evalúan a los seminaristas según su propia agenda teológica, litúrgica o incluso pseudopsicológica, lo que distorsiona el propósito del discernimiento.

      3. Falta de transparencia y justicia:

      Hay casos en los que seminaristas son expulsados no por deficiencias graves o falta de vocación, sino por no estar “en sintonía” con el rector o por tener un estilo espiritual diferente. Esto refleja una carencia de criterios objetivos y un sistema que, en lugar de discernir, puede convertirse en una “clonación” del modelo del formador.

      Los obispos, por su parte, tienden a aprobar ordenaciones basándose en si el candidato “no crea problemas”, priorizando la comodidad administrativa sobre un discernimiento profundo. Este fue un problema detectado como mínimo hace 30 años por Benedicto XVI: el obispo quiere limpio a toda costa su propio expediente personal en el Vaticano para seguir y obtener ascensos, el fin justifica cualquier medio y todo lo demás no importa ni interesa.

      4. Impacto en la credibilidad de la Iglesia:

      Estas prácticas destruyen la confianza en el ministerio sacerdotal y en la estructura formativa de la Iglesia, convirtiéndola en inútil y perversa. El autor enfatiza que encubrir estos problemas solo agrava la crisis, y aboga por abordarlos de raíz para garantizar transparencia, justicia y autenticidad en el proceso vocacional.

      ………

      Mi opinión:

      1. León XIV se enfrenta a un proceso de cisma y apostasía de facto masivo, extensivo e intensivo. También hay un proceso de cesaropapismo chino (Iglesia Patriótica de Estado) y sinodalismo luterano heterodoxo alemán (Iglesia alternativa, progresista y nacional-popular alemán), junto con la violencia directa del Estado en Nicaragua y en los países con Islam radical, que afectan a la integridad de Fé, moral liturgia y eclesiología.

      2. Determinación:su mandato tiene como finalidad terminar con este proceso de cisma y apostasía, iglesia de Estado e iglesia protestantizada nacional.

      3. De las más de 600 diócesis europeas más de 200 son inviables y están a punto de extinguirse por falta de sacerdotes, vocaciones y ordenaciones, y porque de media los sacerdotes ya han de atender entre 5-10 y hasta 20-30 parroquias, una misión ya imposible, con una mayoría ya de sacerdotes enfermos y ancianos.

      4. Esto implica que nuestro matemático estadístico León XIV encargue ya de una vez y haga públicas sinodalmente al Pueblo de Dios la situación real de todas las diócesis y órdenes y congregaciones religiosas europeas: sacerdotes y su número, su edad media, su población demográfica, la evolución anual, curas urbanos y rurales y parroquias que atienden, participación laical completa estado financiero y patrimonial inmobiliario.

      Muchas órdenes religiosas se encuentran en una situación de haber quedado reducidas a un tercio de los efectivos que tenían en los años sesenta y setenta, cuando tuvieron su máximo histórico.

      Diversas diócesis tienen un presbiteriado con una edad media de 70 o 75 años, lo que las hará inviables en un corto plazo de muy pocos años.

      Es por ello que se impone un LIBRO BLANCO sobre la verdadera situación de diócesis y órdenes y congregaciones religiosas en Europa.

      5. Un libro blanco es un documento oficial que informa, analiza y propone soluciones sobre un tema, buscando transparencia y orientación en la toma de decisiones, según al principio decía sino de realidad que obliga a la información transparente, deliberación y decisión del pueblo de Dios. Contiene un diagnóstico, datos, propuestas y conclusiones.

      6. Para más detalles, el libro blanco sobre la Iglesia Católica actual en España y Europa, debería de ser un documento oficial emitido por la Santa Sede, que presenta información detallada, análisis y propuestas sobre la objetiva, verificada y evidente crisis terminal de la Iglesia Católica. Su propósito es informar, orientar e influir en la toma de decisiones, ofreciendo un panorama completo y fundamentado.

      Libro blanco corrompido: Viendo los estragos ocasionados por la mafia de San Galo, los libros blancos pueden ser utilizados para encubrir y ocultar problemas o justificar decisiones falsificadas, realizado por mafias (San Galo) y grupos de presión e intereses eclaciales, lo que es una descomposición de la transparencia si los datos presentados son sesgados o manipulados, siendo un ataque directo al principio de sinodalidad (información transparente completa y total, deliberación y decisión del Pueblo de Dios en libertad y verdad)

      7. El libro blanco tendrá múltiples finalidades, dependiendo del contexto de cada una de las crisis eclesiales a tratar:

      a) Información y transparencia: Proporciona datos, estadísticas y análisis objetivos para educar al público o a responsables de políticas sobre un tema (sacerdotes, religiosos, participación laical, Iglesia doméstica como familia y matrimonios).

      b) Proponer soluciones: Plantea recomendaciones o estrategias para abordar problemas específicos: más oración, vida sacramental, retorno al carisma del fundador, promoción de la Iglesia Doméstica, enseñanza ortodoxa.

      c) Orientar políticas de obligado cumplimiento: Sirve como base para la elaboración de leyes, regulaciones o planes estratégicos.

      d) Fomentar el debate, deliberación y decisión (Pueblo de Dios, (de laicos a obispos y cardenales): Promueve la discusión pública o institucional, especialmente en procesos consultivos o sinodales.

      e) Establecer una postura oficial normativa de ius cogens imperativa y coercitiva (papado, Vaticano, obispos y superiores): Refleja la posición de una entidad sobre un tema, buscando consenso o legitimidad y luego ejecutar una normativa obligatoria y sancionadora hasta la excomunión.

      Ejemplo en el contexto eclesial: Un libro blanco encargado por el Papa León XIV sobre las diócesis europeas podría recopilar datos sobre sacerdotes, participación laical y finanzas para transparentar la crisis vocacional y proponer reformas sinodales, conciliares y papales dentro de la recta y correcta ortodoxia.

      Corrupción del libro blanco: La falta de acción tras la publicación de un libro blanco genera decaimiento en la confianza, ya que las propuestas podrían quedar en el papel, reflejando una desestructuración en la implementación.

      8. Un libro blanco debe de incluir insoslayablemente los siguientes elementos:

      Introducción: Contexto del problema o tema abordado, justificando la necesidad del documento.

      Análisis de la situación: Datos cuantitativos y cualitativos (estadísticas, estudios de caso). Esto gustará encantado a nuestro matemático estadístico León XIV, como una oveja encuentra hierba fresca.

      Por ejemplo, en el caso de las diócesis europeas, incluiría el número de sacerdotes (155.000 en 2023), edad media (60 años) o bautismos (149.711 en España, 2021), y su progresiva desintegración en series temporales y geográficas.

      Diagnóstico: Identificación de problemas, desafíos o tendencias (generalización de cismas de facto, apostasías y herejías en la iglesia, conventos, seminarios, universidades, escuelas, sin vocaciones, sin ordenaciones, envejecimiento del clero).

      Propuestas o recomendaciones: Soluciones prácticas o estratégicas: excomuniones, traslados, deposiciones, derogación de normas.

      Conclusiones: Resumen de hallazgos y pasos a seguir.

      Anexos: Documentos técnicos, gráficos y referencias que respalden el análisis.

      Corrupción del libro blanco: Si los datos son incompletos o sesgados por culpa de la intervención delictiva de mafias o grupos de interés y presiones eclesiásticos, el libro blanco contribuye a una corrupción informativa, impidiendo un diagnóstico realista y alimentando la descomposición de la credibilidad institucional.

      9. La denominación de Libro Blanco alude a la idea de un documento «limpio» y neutral: La percepción de falta de neutralidad generará una decadencia de la confianza pública, especialmente si se asocian con agendas políticas o ideológicas de tipo modernista, progresista o protestantizador o nuevaerano (fusión del catolicismo con otras religiones, creencias, espiritualidades y convicciones), contribuyendo a una desestructuración de su propósito original.

      10. El término «libro blanco» de la situación de la Iglesia española y europea, por necesidad obligatoria de la crisis de la Iglesia, incluye en su interior otro tipo de perspectivas para un tratamiento integral de la gravísima crisis eclesial:

      Informe oficial: Subraya el carácter formal y autorizado del documento.

      Documento de trabajo: Uso en procesos de discusión y planificación.

      Reporte técnico: Usado en contextos eclesiásticos donde implique el uso de matemáticas estadísticas, demografía, economía…

      Estudio monográfico: Se centra en temas específicos con profundidad: demografía sacerdotal y de religiosos de las diócesis y de ordenes religiosas, estudios financieros y de patrimonio, participación sacramental

      Memoria institucional: Cuando refleja la actividad o posición de a institución eclesial, en este caso de la Santa Sede

      Propuesta de política: Recomendar acciones específicas.

      Informe sinodal y conciliar (si se elabora en un proceso sinodal y conciliar bajo León XIV)

      Documento pastoral: En todo lo orientado a la acción pastoral.

      Corrupción del Libro Blanco: si carece de una definición clara genera en descomposición terminológica, confundiendo al el pueblo de Dios, en su integridad de laico a consagrado, y destruyendo la autoridad del documento.

      11. Contenido del libro blanco: Puede decirse que sin lugar a dudas tiene la obligación de reflejar el estado actual de descomposición y putrefacción a nivel de Fé, moral, liturgia y eclesiología que se ha dado desde los años 1960 después del Concilio Vaticano II, con órdenes religiosas y diócesis a punto de desaparecer actualmente.

      Los 12 años de Francisco han acelerado el proceso de desintegración de la Iglesia, tal como refleja la todavía presencia y la existencia y vigencia de los heréticos documentos de Amoris laetitia, Fiducia supliccans y Traditionis custodes (éste ejecutado por Francisco bajo un expediente procesal legislativo basado en mentiras para justificar la exclusión violadora contra la libertad del Vetus Ordo procedente de la Sagrada Tradición Litúrgica), más la presencia del indigno Tucho, sólo dos ejemplos de normativas y nombramientos de las docenas y docenas que todavía están pervirtiendo a la Iglesia Católica.

      12. Sin duda puede interpretarse como unas premisas y conclusiones preorientadas en un sesgo, pero el principio de realidad es clarísimo: en la iglesia todo es mal y no hay ningún bien, y la comunidad y comunión de los santos y el pecado estructural y social dentro de la Iglesia la están desintegrando:

      1) ALEMANIA. El apostático y herético camino sinodal alemán como Iglesia sinodal ultraliberal o de liberalismo radical, provista de la autonomía extrema de las asambleas sinodales (incluso a nivel parroquial) y la máxima flexibilidad en la modificación de Fé, moral, liturgia y eclesiología, con contradicciones entre comunidades. Lo que es pecado mortal en una comunidad es una virtud santificadora en otra, por ejemplo la homosexualidad activa, como dicen los principios teológicos de Amoris laetitia y Fiducia supliccans (no aplicada en África), que aniquilan los actos morales católicos intrinsece malum en favor de los actos morales luteranos bonum imperfectum et incompletum)

      2) CHINA. La Iglesia Patriótica China, oficial, popular, nacional y estatal, cesaropapista y controlada por el Estado ateo del partido comunista único anticatólico, que también quiere controlar la Fé, la moral, la liturgia y la eclesiología en un sentido de sinización cultural, incluida la Doctrina Social de la Iglesia, para justificar cualquier tipo de decisión del Estado.

      Esta iglesia patriótica es indiferente a la persecución violenta de la Iglesia clandestina, por lo que puede observarse un cisma de facto en China entre los heterodoxos de la Iglesia patriótica y los ortodoxos de la Iglesia clandestina.

      Además es un estado opresor y represor, que viola sistemática y directamente a los derechos humanos básicos de los fieles católicos: la vida, la integridad física y psíquica, los derechos humanos, la libertad, la igualdad, la verdad y justicia…

      3) NICARAGUA. En Nicaragua, bajo el gobierno sandinista de Daniel Ortega, la Iglesia Católica enfrenta una represión severa desde 2018 debido a su apoyo a protestas prodemocracia. Los actos incluyen el exilio de sacerdotes y obispos (como Rolando Álvarez en 2024), ataques a iglesias, prohibición de procesiones religiosas y el cierre de instituciones católicas, como la Universidad Jesuita. En Nicaragua la persecución es más directa y sistemática, con restricciones severas y violencia contra clérigos y fieles.

      4) ISLAM RADICAL. La Iglesia Católica enfrenta una persecución severa por parte de grupos yihadistas radicales en África y Siria, caracterizada por actos de violencia extrema. La Iglesia Católica en África enfrenta ataques violentos por parte de grupos yihadistas radicales, particularmente en regiones inestables. Aprovechan la inestabilidad regional para imponer la sharía y exterminar el cristianismo.

      En Nigeria, grupos como Boko Haram y la Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP) han perpetrado masacres contra católicos: el ataque del 5 de junio de 2022 en la iglesia de San Francisco Xavier en Owo, estado de Ondo, donde murieron al menos 40 fieles durante una misa de Pentecostés, y el sacerdote Joseph Akete Bako fue torturado y asesinado en marzo de 2022 tras ser secuestrado en Kaduna.

      En Siria, tras la caída de Bashar al-Asad, grupos islamistas como Hayat Tahrir al-Sham (HTS), con vínculos históricos con el Estado Islámico y Al Qaeda, han intensificado la violencia contra minorías cristianas: el asesinato de un guardia de seguridad en la iglesia Mar Takla en Latakia el 25 de junio de 2025 y masacres de alauitas y cristianos en Latakia, con detenciones arbitrarias y ejecuciones sin juicio.

      En estos países, los ataques buscan erradicar la presencia cristiana, destruyendo iglesias, secuestrando y ejecutando fieles, y generando terror y desplazamientos, en un contexto de silencio internacional y débil respuesta gubernamental.

      Responder
    2. Alvar dice:
      5 julio, 2025 a las 10:24 pm

      El artículo, en mi opinión, denuncia unas cosas obvias pero no expresadas, que los seminarios y noviciados, lejos de ser espacios de discernimiento auténtico, enfrentan una crisis como una catedral derivada de la subjetividad, el sesgo ideológico progresista modernista y la falta de criterios objetivos en la selección y formación de futuros sacerdotes.

      Esto no solo afecta la calidad del ministerio sacerdotal, sino que también pone en riesgo la credibilidad de la Iglesia.

      El artículo aboga por una reforma que devuelva transparencia y autenticidad al proceso vocacional, asegurando que esté guiado únicamente por la voluntad de Dios y no por intereses humanos, más bien deseos de grupos de interés y presión progresista y modernista: «la diócesis es nuestra y sólo queremos de los nuestros.»

      Problemáticas principales:

      1. Distorsión en el discernimiento vocacional:

      El proceso de selección de seminaristas se ve influenciado por simpatías o antipatías personales, inclinaciones ideológicas o desacuerdos con el formador o rector del seminario. En lugar de centrarse en la autenticidad de la vocación y su conformidad con el Evangelio, las decisiones pueden basarse en afinidades subjetivas o en la adhesión a una línea teológica o litúrgica particular, siempre modernista y progresista.

      Ejemplo: Benedicto XVI reveló en su último libro que, en algunos seminarios, los estudiantes que leían sus obras eran considerados no aptos para el sacerdocio, evidenciando un sesgo ideológico en la formación.

      2. Subjetividad y arbitrariedad en la selección:

      Los formadores actúan como si fueran dueños de la vocación, en lugar de ser servidores del proceso. Esto lleva a criterios de selección subjetivos, como preferencias por candidatos con un perfil específico (por ejemplo, “con sandalias y guitarra” o jóvenes “problemáticos” que el formador cree poder “salvar”).

      Los rectores evalúan a los seminaristas según su propia agenda teológica, litúrgica o incluso pseudopsicológica, lo que distorsiona el propósito del discernimiento.

      3. Falta de transparencia y justicia:

      Hay casos en los que seminaristas son expulsados no por deficiencias graves o falta de vocación, sino por no estar “en sintonía” con el rector o por tener un estilo espiritual diferente. Esto refleja una carencia de criterios objetivos y un sistema que, en lugar de discernir, puede convertirse en una “clonación” del modelo del formador.

      Los obispos, por su parte, tienden a aprobar ordenaciones basándose en si el candidato “no crea problemas”, priorizando la comodidad administrativa sobre un discernimiento profundo. Este fue un problema detectado como mínimo hace 30 años por Benedicto XVI: el obispo quiere limpio a toda costa su propio expediente personal en el Vaticano para seguir y obtener ascensos, el fin justifica cualquier medio y todo lo demás no importa ni interesa.

      4. Impacto en la credibilidad de la Iglesia:

      Estas prácticas destruyen la confianza en el ministerio sacerdotal y en la estructura formativa de la Iglesia, convirtiéndola en inútil y perversa. El autor enfatiza que encubrir estos problemas solo agrava la crisis, y aboga por abordarlos de raíz para garantizar transparencia, justicia y autenticidad en el proceso vocacional.

      ………

      Mi opinión:

      1. León XIV se enfrenta a un proceso de cisma y apostasía de facto masivo, extensivo e intensivo. También hay un proceso de cesaropapismo chino (Iglesia Patriótica de Estado) y sinodalismo luterano heterodoxo alemán (Iglesia alternativa, progresista y nacional-popular alemán), junto con la violencia directa del Estado en Nicaragua y en los países con Islam radical, que afectan a la integridad de Fé, moral liturgia y eclesiología.

      2. Determinación:su mandato tiene como finalidad terminar con este proceso de cisma y apostasía, iglesia de Estado e iglesia protestantizada nacional.

      3. De las más de 600 diócesis europeas más de 200 son inviables y están a punto de extinguirse por falta de sacerdotes, vocaciones y ordenaciones, y porque de media los sacerdotes ya han de atender entre 5-10 y hasta 20-30 parroquias, una misión ya imposible, con una mayoría ya de sacerdotes enfermos y ancianos.

      4. Esto implica que nuestro matemático estadístico León XIV encargue ya de una vez y haga públicas sinodalmente al Pueblo de Dios la situación real de todas las diócesis y órdenes y congregaciones religiosas europeas: sacerdotes y su número, su edad media, su población demográfica, la evolución anual, curas urbanos y rurales y parroquias que atienden, participación laical completa estado financiero y patrimonial inmobiliario.

      Muchas órdenes religiosas se encuentran en una situación de haber quedado reducidas a un tercio de los efectivos que tenían en los años sesenta y setenta, cuando tuvieron su máximo histórico.

      Diversas diócesis tienen un presbiteriado con una edad media de 70 o 75 años, lo que las hará inviables en un corto plazo de muy pocos años.

      Es por ello que se impone un LIBRO BLANCO sobre la verdadera situación de diócesis y órdenes y congregaciones religiosas en Europa.

      5. Un libro blanco es un documento oficial que informa, analiza y propone soluciones sobre un tema, buscando transparencia y orientación en la toma de decisiones, según al principio decía sino de realidad que obliga a la información transparente, deliberación y decisión del pueblo de Dios. Contiene un diagnóstico, datos, propuestas y conclusiones.

      6. Para más detalles, el libro blanco sobre la Iglesia Católica actual en España y Europa, debería de ser un documento oficial emitido por la Santa Sede, que presenta información detallada, análisis y propuestas sobre la objetiva, verificada y evidente crisis terminal de la Iglesia Católica. Su propósito es informar, orientar e influir en la toma de decisiones, ofreciendo un panorama completo y fundamentado.

      Libro blanco corrompido: Viendo los estragos ocasionados por la mafia de San Galo, los libros blancos pueden ser utilizados para encubrir y ocultar problemas o justificar decisiones falsificadas, realizado por mafias (San Galo) y grupos de presión e intereses eclesiales, lo que es una descomposición de la transparencia si los datos presentados son sesgados o manipulados, siendo un ataque directo al principio de sinodalidad (información transparente completa y total, deliberación y decisión del Pueblo de Dios en libertad y verdad)

      7. El libro blanco tendrá múltiples finalidades, dependiendo del contexto de cada una de las crisis eclesiales a tratar:

      a) Información y transparencia: Proporciona datos, estadísticas y análisis objetivos para educar al público o a responsables de políticas sobre un tema (sacerdotes, religiosos, participación laical, Iglesia doméstica como familia y matrimonios).

      b) Proponer soluciones: Plantea recomendaciones o estrategias para abordar problemas específicos: más oración, vida sacramental, retorno al carisma del fundador, promoción de la Iglesia Doméstica, enseñanza ortodoxa.

      c) Orientar políticas de obligado cumplimiento: Sirve como base para la elaboración de leyes, regulaciones o planes estratégicos.

      d) Fomentar el debate, deliberación y decisión (Pueblo de Dios, (de laicos a obispos y cardenales): Promueve la discusión pública o institucional, especialmente en procesos consultivos o sinodales.

      e) Establecer una postura oficial normativa de ius cogens imperativa y coercitiva (papado, Vaticano, obispos y superiores): Refleja la posición de una entidad sobre un tema, buscando consenso o legitimidad y luego ejecutar una normativa obligatoria y sancionadora hasta la excomunión.

      Ejemplo en el contexto eclesial: Un libro blanco encargado por el Papa León XIV sobre las diócesis europeas podría recopilar datos sobre sacerdotes, participación laical y finanzas para transparentar la crisis vocacional y proponer reformas sinodales, conciliares y papales dentro de la recta y correcta ortodoxia.

      Corrupción del libro blanco: La falta de acción tras la publicación de un libro blanco genera decaimiento en la confianza, ya que las propuestas podrían quedar en el papel, reflejando una desestructuración en la implementación.

      8. Un libro blanco debe de incluir insoslayablemente los siguientes elementos:

      Introducción: Contexto del problema o tema abordado, justificando la necesidad del documento.

      Análisis de la situación: Datos cuantitativos y cualitativos (estadísticas, estudios de caso). Esto gustará encantado a nuestro matemático estadístico León XIV, como una oveja encuentra hierba fresca.

      Por ejemplo, en el caso de las diócesis europeas, incluiría el número de sacerdotes (155.000 en 2023), edad media (60 años) o bautismos (149.711 en España, 2021), y su progresiva desintegración en series temporales y geográficas.

      Diagnóstico: Identificación de problemas, desafíos o tendencias (generalización de cismas de facto, apostasías y herejías en la iglesia, conventos, seminarios, universidades, escuelas, sin vocaciones, sin ordenaciones, envejecimiento del clero).

      Propuestas o recomendaciones: Soluciones prácticas o estratégicas: excomuniones, traslados, deposiciones, derogación de normas.

      Conclusiones: Resumen de hallazgos y pasos a seguir.

      Anexos: Documentos técnicos, gráficos y referencias que respalden el análisis.

      Corrupción del libro blanco: Si los datos son incompletos o sesgados por culpa de la intervención delictiva de mafias o grupos de interés y presiones eclesiásticos, el libro blanco contribuye a una corrupción informativa, impidiendo un diagnóstico realista y alimentando la descomposición de la credibilidad institucional.

      9. La denominación de Libro Blanco alude a la idea de un documento «limpio» y neutral: La percepción de falta de neutralidad generará una decadencia de la confianza pública, especialmente si se asocian con agendas políticas o ideológicas de tipo modernista, progresista, protestantizador y nuevaerano (fusión del catolicismo con otras religiones, creencias, espiritualidades y convicciones), contribuyendo a una desestructuración de su propósito original.

      10. El término «libro blanco» de la situación de la Iglesia española y europea, por necesidad obligatoria de la crisis de la Iglesia, incluye en su interior otro tipo de perspectivas para un tratamiento integral de la gravísima crisis eclesial:

      Informe oficial: Subraya el carácter formal y autorizado del documento.

      Documento de trabajo: Uso en procesos de discusión y planificación.

      Reporte técnico: Usado en contextos eclesiásticos donde implique el uso de matemáticas estadísticas, demografía, economía…

      Estudio monográfico: Se centra en temas específicos con profundidad: demografía sacerdotal y de religiosos de las diócesis y de ordenes religiosas, estudios financieros y de patrimonio, participación sacramental

      Memoria institucional: Cuando refleja la actividad o posición de a institución eclesial, en este caso de la Santa Sede

      Propuesta de política: Recomendar acciones específicas.

      Informe sinodal y conciliar (si se elabora en un proceso sinodal y conciliar bajo León XIV)

      Documento pastoral: En todo lo orientado a la acción pastoral.

      Corrupción del Libro Blanco: si carece de una definición clara genera en descomposición terminológica, confundiendo al el pueblo de Dios, en su integridad de laico a consagrado, y destruyendo la autoridad del documento.

      11. Contenido del libro blanco: Puede decirse que sin lugar a dudas tiene la obligación de reflejar el estado actual de descomposición y putrefacción a nivel de Fé, moral, liturgia y eclesiología que se ha dado desde los años 1960 después del Concilio Vaticano II, con órdenes religiosas y diócesis a punto de desaparecer actualmente.

      Los 12 años de Francisco han acelerado el proceso de desintegración de la Iglesia, tal como refleja la todavía presencia y la existencia y vigencia de los heréticos documentos de Amoris laetitia, Fiducia supliccans y Traditionis custodes (éste ejecutado por Francisco bajo un expediente procesal legislativo basado en mentiras para justificar la exclusión violadora contra la libertad del Vetus Ordo procedente de la Sagrada Tradición Litúrgica), más la presencia del indigno Tucho, sólo dos ejemplos de normativas y nombramientos de las docenas y docenas que todavía están pervirtiendo a la Iglesia Católica.

      12. Sin duda puede interpretarse como unas premisas y conclusiones preorientadas en un sesgo, pero el principio de realidad es clarísimo: en la iglesia todo es mal y no hay ningún bien, y la comunidad y comunión de los santos y el pecado estructural y social dentro de la Iglesia la están desintegrando:

      1) ALEMANIA. El apostático y herético camino sinodal alemán como Iglesia sinodal ultraliberal o de liberalismo radical, provista de la autonomía extrema de las asambleas sinodales (incluso a nivel parroquial) y la máxima flexibilidad en la modificación de Fé, moral, liturgia y eclesiología, con contradicciones entre comunidades. Lo que es pecado mortal en una comunidad es una virtud santificadora en otra, por ejemplo la homosexualidad activa, como dicen los principios teológicos de Amoris laetitia y Fiducia supliccans (no aplicada en África), que aniquilan los actos morales católicos intrinsece malum en favor de los actos morales luteranos bonum imperfectum et incompletum)

      2) CHINA. La Iglesia Patriótica China, oficial, popular, nacional y estatal, cesaropapista y controlada por el Estado ateo del partido comunista único anticatólico, que también quiere controlar la Fé, la moral, la liturgia y la eclesiología en un sentido de sinización cultural, incluida la Doctrina Social de la Iglesia, para justificar cualquier tipo de decisión del Estado.

      Esta iglesia patriótica es indiferente a la persecución violenta de la Iglesia clandestina, por lo que puede observarse un cisma de facto en China entre los heterodoxos de la Iglesia patriótica y los ortodoxos de la Iglesia clandestina.

      Además es un estado opresor y represor, que viola sistemática y directamente a los derechos humanos básicos de los fieles católicos: la vida, la integridad física y psíquica, los derechos humanos, la libertad, la igualdad, la verdad y justicia…

      3) NICARAGUA. En Nicaragua, bajo el gobierno sandinista de Daniel Ortega, la Iglesia Católica enfrenta una represión severa desde 2018 debido a su apoyo a protestas prodemocracia. Los actos incluyen el exilio de sacerdotes y obispos (como Rolando Álvarez en 2024), ataques a iglesias, prohibición de procesiones religiosas y el cierre de instituciones católicas, como la Universidad Jesuita. En Nicaragua la persecución es más directa y sistemática, con restricciones severas y violencia contra clérigos y fieles.

      4) ISLAM RADICAL. La Iglesia Católica enfrenta una persecución severa por parte de grupos yihadistas radicales en África y Siria, caracterizada por actos de violencia extrema. La Iglesia Católica en África enfrenta ataques violentos por parte de grupos yihadistas radicales, particularmente en regiones inestables. Aprovechan la inestabilidad regional para imponer la sharía y exterminar el cristianismo.

      En Nigeria, grupos como Boko Haram y la Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP) han perpetrado masacres contra católicos: el ataque del 5 de junio de 2022 en la iglesia de San Francisco Xavier en Owo, estado de Ondo, donde murieron al menos 40 fieles durante una misa de Pentecostés, y el sacerdote Joseph Akete Bako fue torturado y asesinado en marzo de 2022 tras ser secuestrado en Kaduna.

      En Siria, tras la caída de Bashar al-Asad, grupos islamistas como Hayat Tahrir al-Sham (HTS), con vínculos históricos con el Estado Islámico y Al Qaeda, han intensificado la violencia contra minorías cristianas: el asesinato de un guardia de seguridad en la iglesia Mar Takla en Latakia el 25 de junio de 2025 y masacres de alauitas y cristianos en Latakia, con detenciones arbitrarias y ejecuciones sin juicio.

      En estos países, los ataques buscan erradicar la presencia cristiana, destruyendo iglesias, secuestrando y ejecutando fieles, y generando terror y desplazamientos, en un contexto de silencio internacional y débil respuesta gubernamental.

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Aviso Legal
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Acerca de
    • Contacto
    • Infovaticana Blogs
      • Inicio