La curia romana reza por el Papa Francisco, ¿qué sucede en el Gemelli?, el Vaticano se reposiciona,»no existe la vida terrenal eterna», las luchas de ‘curas’ y ‘frailes’.

|

Empezamos uniéndonos desde la distancia a  la familia de Francisco Jose de la Cigoña rezando por su pronta recuperación. No son tiempos de podernos permitir caídas en el campo de batalla, su ausencia se nota inmediatamente y esperemos que sea muy breve. Un fuerte abrazo y el recuerdo diario en la oración al que invitamos a todos nuestros lectores por quién es, además de un buen amigo, un referente en la información religiosa desde hace decenios.

Empezamos por el Vaticano y un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha anunciado que «A partir de esta tarde, los cardenales residentes en Roma, con todos los colaboradores de la Curia Romana y de la Diócesis de Roma, recogiendo los sentimientos del pueblo de Dios, se reunirán en la Plaza de San Pedro, a las 21.00 horas, para el rezo del Santo Rosario por la salud del Santo Padre. La oración de hoy será presidida por Su Eminencia el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin». Hemos estado, silencio, muchos silencios, muchas caras largas que presagian lo peor. Plaza en penumbra, asistencia muy poca, poquísima, como era de esperar, parece que los ‘sentimientos del pueblo de Dios’ no se corresponden con la enorme popularidad que se nos quiere vender. Nuestra imagen de hoy son algunos de los cardenales asistentes en medio de la penumbra, lo más parecido a un velatorio, todo muy penoso.  Es como si fuera necesario pasar página de esta etapa cuanto antes, hemos visto una iglesia que termina que se ha agotado y que no tiene, ni las ganas, ni las fuerzas de cerrar este periodo con dignidad. El futuro de la iglesia hoy ciertamente no está en el Gemelli y tampoco está en la plaza de San Pedro.

El rezo del rosario estuvo dirigido por  Parolin: «Desde hace dos mil años el pueblo cristiano reza por el Papa en peligro o enfermo. También en estos días, desde que el Santo Padre se encuentra hospitalizado en el Policlínico Gemelli, una intensa oración ha sido elevada por él al Señor por parte de los creyentes y de las comunidades cristianas de todo el mundo. Desde esta tarde queremos unirnos también públicamente a esta oración, aquí en su casa, con el rezo del Santo Rosario. Lo encomendamos a la poderosa intercesión de María Santísima» para que «lo sostenga en este momento de enfermedad y de prueba y lo ayude a recuperar pronto la salud». A partir de esta tarde, los cardenales de la curia y de la diócesis de Roma rezarán cada tarde el rosario en la plaza de San Pedro para pedir por la salud del Papa, una iniciativa  que no puede dejar de recordar lo que sucedió hace veinte años, más o menos en esta misma época, cuando la gente se agolpaba en la plaza para pedir por la salud de Juan Pablo II.

<

Nos vamos al Gemelli que parece un mundo aparte totalmente alejado del Vaticano. El día de ayer fue el décimo día de hospitalización del Papa Francisco con una mañana de absoluto descanso. A diferencia de otros días en los que el Papa se despertó bastante temprano, hoy  descansó más tiempo. Las transfusiones han puesto a prueba al Pontífice y está muy cansado.  La información oficial sigue con el tradicional, descanso, de alzo, desayuno y ojeo periódicos, cuatro nombramientos de obispos en el ‘boletín’ y la consabida gravedad con ligeras mejorías.  Roma es un mar de rumores de todo tipo y no es fácil dar buena forma al final de pontificado. La impresión es que nadie tiene las riendas  de la situación y el caos reina. El cardenal Parolin no cambió ni un ápice su programa en Burkina Faso, y  aún no ha visitado al Papa y se supone que sigue siendo su secretario de Estado.

Hay rumores de la actividad del Papa en el hospital, no hay nada confirmado, se dice que convocó al cardenal Gianfranco Ghirlanda, pero la Oficina de Prensa de la Santa Sede negó rápidamente esta visita. El rumor podría derivar del hecho de que una de las últimas reformas que el Papa Francisco querría firmar podría ser la del Cónclave, aunque objetivamente, en este momento, no tiene ningún sentido. Fuentes vaticanas afirman que «su ánimo es bueno», que «puede moverse» y que «está comiendo con normalidad». En particular, Francisco «no tiene dolores», según han informado las mismas fuentes, que han explicado que el «sufrimiento» del que se habló el sábado estaba vinculado a la difícil jornada que había vivido a causa de las crisis respiratorias. También nos enteramos de que Francisco no ha recibido ninguna visita, salvo las de sus colaboradores más cercanos. Mientras tanto, respecto a un rumor en la prensa francesa, según el cual se está preparando un apartamento en el Gemelli de la Isla Tiberina donde será trasladado el Papa, se explica que el apartamento «no es para el Papa», sino para pacientes «de pago».

Hay medios que viven en una especie de buenismo inexplicable, la realidad es la que es, es estado de salud del Papa Francisco es grave y no termina de mejorar lo suficiente para regresar a su casa, los días de prolongan y no hay fecha para que esto termine. El  estar unido el ‘hecho biológico’ a un cargo de gobierno tiene estas consecuencias. Las viejas tradiciones curiales aseguran que el papa reinante goza de buena salud hasta tres días después de su muerte. En el mundillo de los medios nos llegan miles de rumores, se sabe mucho más de lo que afirman los comunicados oficiales y de muy buenas fuentes. Antes de la declaración del Vaticano del lunes, “fuentes confiables” del Hospital Gemelli de Roma afirmaron que a Francisco le quedaban menos de 72 horas de vida.

Continúan llegando mensajes de buenos deseos de pronta recuperación,  hoy también del presidente de Estados Unidos Trump, «espero que esté bien», y del presidente francés Macron. La junta directiva del Policlínico Gemelli, presidida por Daniele Franco , participó hoy en la misa por la salud del Papa en la parroquia del hospital Gemelli. También estuvieron presentes todos los responsables sanitarios del Policlínico. Nunzio Currao , es el capellán del Gemelli y reconoce que tampoco pudo reunirse con el Papa. «La aprehensión para el Papa es altísima, y ​​es lo que uno tiene para un padre», pero «es la época de la esperanza».  «Me gustaría que pidamos la misma fe que Abraham, el ‘Spes Contra Spem,’ La esperanza contra toda esperanza».  «Los boletines que se publican son vistos por el Papa y contienen la verdad”.
Algunos cardenales no ocultan su malestar por la pésima información, muchos de ellos han vivido otras situaciones similares y no era este caos. «¿Pero cómo es esto posible? ¡Ayer los médicos tranquilizaron al mundo!», «Iba a cenar, pero enseguida vuelvo a la capilla a rezar». En Santa Marta ya se estaba preparando todo para el regreso, con el personal de servicio cuidadosamente formado para extremar las medidas de salubridad e higiene en los espacios comunes, a menudo frecuentados por el propio pontífice. Incluso se dio la orden de que, una vez que el Santo Padre regresara a casa, todos estarían obligados a usar mascarillas para protegerlo de la circulación de virus y bacterias, pero después de la ducha fría del sábado por la noche, todo se paralizó.  En este momento dramático incluso aquellos que son notoriamente críticos de su pontificado están a su lado. Como el cardenal  Müller quien, después de haberse declarado «absolutamente en contra de la idea de la renuncia del Papa Francisco», reiteró la necesidad de que la Iglesia «permanezca unida en este momento».

La comunicación sobre la hospitalización del Papa Francisco ha sido muy irregular en los últimos días. Al principio hablamos de un caso médico muy complejo, de un paciente que no respondía a tratamientos ni a nuevas terapias. Luego la Oficina de Prensa de la Santa Sede habló oficialmente de neumonía bilateral, que de todos modos se sumaba a un cuadro clínico complejo.  Rueda de prensa de los médicos en la que aclararon que el Papa Francisco no está fuera de peligro, señalaron que el equipo médico no ocultará nada y que la parte crónica de su enfermedad permanecerá. Tras la rueda de prensa, la comunicación sobre el Papa volvió a la normalidad de su enfermedad. El 22 de febrero se comunicó  insuficiencia respiratoria y el 23 de febrero se observó inicio de insuficiencia renal. El Papa lee los periódicos todos los y recibe la Eucaristía, pero durante sus días en el hospital, nunca se ha informado de que el Papa celebrará  una misa  en su habitación.  El pasado domingo 16 de febrero, siguió la Misa por televisión y la asistencia a una misa surgió en el anuncio del 23 de febrero. Esta decisión de no mostrarse ‘plenamente católico’ es chocante, sobre todo cuando el mundo entero mira al Papa.

Ayer por la tarde se emitió el boletín médico del Gemelli:   «Las condiciones clínicas del Santo Padre, en su criticidad, muestran una ligera mejoría. Todavía hoy no se han registrado episodios de crisis respiratorias asmáticas; Algunas pruebas de laboratorio mejoraron. El seguimiento de la insuficiencia renal leve no es motivo de preocupación. Se continúa con la oxigenoterapia, aunque con un flujo y porcentaje de oxígeno ligeramente reducidos. Dada la complejidad del cuadro clínico, los médicos, prudentemente, no han emitido aún un pronóstico. Por la mañana recibió la Eucaristía, mientras que por la tarde retomó sus actividades laborales. Por la tarde llamó al párroco de la parroquia de Gaza para expresarle su cercanía paternal. El Papa Francisco agradece a todo el pueblo de Dios que se ha reunido en estos días para rezar por su salud”.

Mientras la condición del Papa Francisco empeora los curiosos y algunos fieles, pocos,  se acercan al Gemelli y se va montando un improvisado altar a los pies de la imponente estatua de San Juan Pablo II. No faltan los escasos famosillos que son capaces de hacer largos viajes para tener su segundo de gloria ante la fachada del hospital e intentar mantener lo que han divulgado sobre su inexistente cercanía y familiaridad con el Papa Francisco. Lo hay más atrevidos que tratan de entrar directamente en su habitación. Ayer por la tarde lo intento Juan Grabois que forma parte del  Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, uno de los 16 dicasterios de la Curia. Se encontró con la puerta cerrada y fue rápidamente aconsejado a retirarse,  de nada sirvió insistir tercamente en que es un conocido personal del Papa Francisco.

Se nota el final del pontificado y todos empiezan a reposicionarse. El cambio narrativo también afecta a la condición del Papa y parece que ha querido sostener una normalidad mientras pudo, pero los médicos lo convencieron de que era mejor ofrecer un escenario realista. Nadie ha visto  al Papa Francisco durante esta hospitalización, la orden es absoluta, aquí no entra nadie.  Alrededor del Papa hay entre cuatro o seis gendarmes vaticanos pro turnos, además de enfermeras y médicos. Ni siquiera el Sustituto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, que gestiona los asuntos cotidianos y se reúne periódicamente con el Papa, ha visitado al Papa Francisco.  Sabemos que el Papa Francisco quiere que se piense que está bien, que efectivamente se está recuperando y que sigue en el centro de todo. El Papa está acostumbrado a controlar la narrativa sobre sí mismo, pero desde que  enfermó,  ese control narrativo no ha sido posible.  No ha podido leer los últimos discursos y no podía integrarlos, modificarlos o cortarlos según sus sentimientos. Intentó tener  encuentros directo y personales con quienes acudieron a las audiencias, pero cada vez estaba más cansado.

Cuanto más se aleja la imagen del Papa, más pierde fuerza en el imaginario colectivo. cuanto más pierde presencia mediática, más evidentes se hacen las contradicciones de su pontificado. Hay un pontificado mediático y un pontificado real la escasa respuesta del pueblo de Dios, tanto en el Gemelli como en el rosario de la plaza son muy relevantes. Del jubileo ya nadie habla y da la impresión de que se ha terminado.  Los continuos mensajes de mejoría son sorprendentes e inusuales en un paciente de 88 años que contrae neumonía bilateral. Llama la atención la ausencia total de imágenes del Papa Francisco – ¿tan mal está?-  todo lo que está sucediendo está por entender.

No puede faltar Spadaro que descarta la idea de una dimisión hipotética, hablando de «disgusto» por muchas noticias falsas y especulaciones que han circulado en los últimos días, pero también de » declaraciones forzadas, interpretaciones incorrectas, a veces incluso ataques al Pontífice en esta condición. Creo que este es el momento de la oración, de la espera, o el momento de expresar ‘buenas ondas’, como dice el Papa cuando se dirige a los que no son creyentes» . «Recuerdo que cuando habló a los jesuitas en uno de sus viajes dijo claramente que el papado es para toda la vida. La idea de renunciar al ministerio petrino, ya mencionada en el pasado, parece ser una opción considerada en caso de que la energía escaseara irreversiblemente. El Papa siempre ha dicho que Benedicto ha abierto un camino y ve posible que un Papa renuncie a su ministerio, pero esto tendrá que verificarse en función de lo que sucederá en el futuro próximo. No es el momento, por tanto, de hablar de las llamadas renuncias» .

Müller: «No sabemos cuándo ni cómo, pero todos tenemos que morir. No existe vida terrenal eterna. El Papa tiene una tarea especial pero es un hombre como todos los hombres. La cultura secularizada no habla de la muerte, le tiene miedo, no piensa en ella. Pero tenemos la esperanza de que la muerte no es la última palabra, la fe en que Cristo es el Hijo de Dios que murió en la cruz por todos nosotros y creemos en la vida eterna. «Necesitamos explicarle esto a la gente con calma».  Recordemos que tiene 88 años. ¿Tiene la Iglesia miedo de hablar de la muerte? Oremos más bien para que el Señor conceda alivio al cuerpo y al alma.

Müller se dirigió a los fieles de la misa latina de Nápoles:  «El fin de la unidad de la Iglesia no es lograr la uniformidad. No somos un cuartel donde se exige obediencia militar. En la Iglesia, la obediencia debe entenderse en su dimensión espiritual: como obediencia a Cristo. Y los obispos, los sacerdotes deben ocuparse de atraer las almas, de enseñar y administrar los sacramentos, no de suprimirlos”. «Y ésta es la Tradición de la Iglesia, es necesaria una mayor generosidad en la celebración de la Misa en latín por parte de los obispos  no se trata de suprimir los sacramentos, sino de abrirlos al pueblo». “No es posible ninguna novedad sin Tradición».

«Recibir los sacramentos y celebrarlos  es más importante que unificar los ritos de la Iglesia, que son más de 20». «Los fieles del rito antiguo no expresan una distancia o una separación de la Iglesia, y los obispos y los sacerdotes deben concentrarse en el hecho de que la gente venga a la iglesia más que en una sola forma del rito latino, el ordinario. El Papa Benedicto XVI había encontrado una excelente solución al hablar de una forma “extraordinaria” del rito romano. No es justo que un pastor suprima la Misa en el rito antiguo porque quiere presentarse como ejecutor de una orden que viene de arriba. La obediencia y la disciplina son para el bien de la pureza de la Iglesia, no de la uniformidad. La Iglesia no es un cuartel con obediencia militar, tiene una dimensión espiritual». “La unificación de ritos no favorece la vida religiosa y suprimir una actividad religiosa no está en el espíritu católico”.

Hay otros temas en la información de hoy. El 12 de mayo de 2019 , se desplegó una pancarta contra el Papa Francisco , criticando sus palabras sobre la inmigración. «Bergoglio como Badoglio. Stop inmigración».  Los jueces de la quinta sección penal de Roma condenaron a tres acusados ​​a un año y dos meses, mientras que una cuarta acusada fue condenada a diez meses: para ella, que en esa ocasión había filmado la protesta con un teléfono celular, se reconocieron circunstancias atenuantes. Para todos, la acusación constituye una ofensa al honor y al prestigio del Presidente de la República, delito que incluye también ofensas contra el Papa que en la ley italiana está asimilado a la presidente de la república.

Y , por cambiar de tema, terminamos con un interesante artículo sobre la vida monástica. Las luchas de poder dentro de la iglesia tienen una larga historia y los conflictos entre el clero secular y el regular son bien conocidos.  Al clero secular siempre se le ha confiado el cuidado de las diócesis y de las parroquias, encarnando una autoridad que a menudo se ha extendido al ámbito político y social. El clero regular  hunde sus raíces en la inspiración de figuras luminosas como Benito de Nursia y Francisco de Asís, que indicaron un camino alternativo de salvación, fundado en la oración, la austeridad y el desapego de los bienes terrenos. No era raro que los obispos vieran con sospecha el poder de los abades, sobre todo cuando los monasterios ejercían jurisdicción sobre sectores de la población, reivindicando así una influencia que amenazaba la autoridad episcopal.  Los monjes buscaron refugio en una autonomía más sólida, dando lugar a los monasterios sui iuris , sometidos únicamente a la autoridad papal .

En los últimos tiempos,  entre concilios y sínodos, los obispos más modernos y franciscanos han empezado a mirar con rabia a «los abades, especialmente a los que llevan el solideo morado pero no tienen el tercer grado de la orden».  Lo que antes era protección hoy se ha vuelto en contra y en el curso de estos doce años de pontificado , el número de entidades monásticas y no monásticas que el Papa Francisco ha puesto bajo administración especial o ha obligado a cerrar se ha vuelto incalculable.   La vida monástica, con su profundidad contemplativa, parece permanecer ajena a la sensibilidad de un jesuita, y el Pontífice, venido «de los confines de la tierra», lo ha demostrado claramente siempre en la misma dirección: cerrar, cerrar y volver a cerrar.  La crisis vocacional ha vaciado los seminarios y flojean los nuevos candidatos al episcopado. No estamos en el mejor momento de promoción vocacional y los doce años de incesantes invectivas contra el clero —a menudo acusado de “maricones”, “clericalistas”, “trepadores”, “arribistas”, “mundanos” e incluso “abusadores”— no han hecho ciertamente atractivos los caminos del sacerdocio para las nuevas generaciones, disuadiéndolas de cruzar los umbrales de los monasterios y seminarios.  

Desaparecida toda forma de protección normativa y relegado al olvido el Derecho Canónico, se consolida ahora la estrategia preferida para irrumpir con arrogancia: el artificio de la acusación infundada.  Los monasterios gozan –y deben seguir gozando– de una autonomía intrínseca e inviolable . La Regla de San Benito ha atravesado los siglos , sólida e intacta, porque el santo de Nursia supo trazar un camino claro y duradero, encaminado a garantizar a la comunidad la capacidad de gobernarse a sí misma. Si algo no funciona, se lleva al capítulo y si los monjes toman una decisión diferente de la que el individuo espera, no puede recurrir a la Sede Apostólica, como máximo «se presenta y se va».  Hemos vivido los interminables líos de Monte Casino y ahora parece que se sigue el mismo camino en la Abadía de Santa María de Farfa. Una mezcla de intereses económicos y ambiciones personales está comprometiendo irremediablemente el equilibrio de esta antigua comunidad monástica.

«Si uno quiere ser el primero, sea el último de todos y el servidor de todos».

Buena lectura.

Papa Francesco. In Vaticano il rosario con tutti i cardinali residenti nell’Urbe

Il Cardinale Müller a Napoli: «Ingiusto sopprimere le messe in latino»

Il Papa ha un’insufficienza renale. Il cappellano: «Speranza contro ogni speranza»

I fatti (e le narrazioni) della malattia

Papa Francesco, «era tutto pronto per il suo ritorno». Poi l’altolà del policlinico

Il Papa in lieve miglioramento, non ha più crisi asmatiche. La prognosi resta riservata

Papa Francesco grave, il nuovo bollettino: «Lieve miglioramento, nessuna crisi respiratoria». Maratone di preghiera a S. Pietro

Papa Francesco, lo striscione choc in Vaticano: «Bergoglio come Badoglio», scattano le condanne

Vatican reports ‘slight improvement’ in Pope Francis’ condition

Juan Grabois prova a irrompere nella stanza di Papa Francesco: attimi di paura al Gemelli

Ultim’ora. I medici del Papa: «Insufficienza renale monitorata. Continua ossigenoterapia»

Abbazia di Farfa. Papa Francesco e la silenziosa ecatombe della vita monastica

Comentarios
3 comentarios en “La curia romana reza por el Papa Francisco, ¿qué sucede en el Gemelli?, el Vaticano se reposiciona,»no existe la vida terrenal eterna», las luchas de ‘curas’ y ‘frailes’.
  1. Está firmado y requete firmado en verano 2024 cuando el argentino ciclista y el que se viste de Obispo sin serlo fueron al Vaticano
    En estos días se hará publico, antes de fin de mes

  2. Müller se dirigió a los fieles de la misa latina de Nápoles: «El fin de la unidad de la Iglesia no es lograr la uniformidad. No somos un cuartel donde se exige obediencia militar. En la Iglesia, la obediencia debe entenderse en su dimensión espiritual: como obediencia a Cristo.

    Spadaro que descarta la idea de una dimisión hipotética, hablando de «disgusto» por muchas noticias falsas y especulaciones que han circulado en los últimos días, pero también de » declaraciones forzadas, interpretaciones incorrectas, a veces incluso ataques al Pontífice en esta condición.

    Hay que establecer una hipótesis plausible para el próximo cónclave, y consiste en una grave crisis en su interior por el deber de juzgar las normas y disposiciones del Papa en la primera reunión de la primera sesión, ya que el deber de los cardenales de deponer al Papa por no estar en su plena comunión, no fue realizada por los cardenales mientras éste vivía.

    Como mínimo, existen tres normas jurídicas de Francisco que no pueden obedecerse por ningún fiel laico u ordenado en recta conciencia bien formada:

    1. Traditionis custodes
    2. Amoris laetitia
    3. Fiducia supliccans

    La primera porque viola a la sagrada tradición litúrgica. Las otras dos porque conocen en derechos sacramentales a individuos que se encuentran cometiendo actos morales intrínsece malum no arrepentidos

    Es fruto de ello que existe de entrada una culpa universal por omisión por parte de todos los cardenales, al no haber tomado la debida decisión en defensa de la verdadera y auténtica Fé ante Francisco mientras vivía

    En otros cardenales se añade una culpa suplementaria por comisión al haber apoyado e implementado alguna o todas ellas.

    Y tal como dijo Benedicto XVI durante la crisis arriana, todo fiel laico consagrado tiene el derecho y el deber de defender la verdadera Fé católica ante cualquier autoridad, papa, obispo o abad, si hay una causa grave que genera efectos graves, tal como son los tres documentos anteriores que violan la doctrina y los dogmas.

    Esta defensa universal de la Fé erga omnes (contra el Papa y el emperador) procede del sacerdocio bautismal y confirmacional y de la fuerza del Espíritu Santo, hasta sufrir las consecuencias martiriales.

    Viganò asumió la consecuencia de ser excomulgado, pero los cardenales que se llaman defensores de la Fe no han hecho absolutamente nada, simplemente han omitido su deber de defensa y están esperando simplemente a la dimisión o fallecimiento del Papa: orar, sufrir y esperar su fin.

    Algunos ven la solución en el cónclave, pero el cónclave puede convertirse en un problema absolutamente de mayor magnitud que la misma actividad heterodoxa de Francisco durante estos doce años aciagos.

    Y es que en efecto, la integridad del colegio cardenalicio reunido en cónclave estará formado por 140 cardenales que han omitido su deber de defender la verdad de Fé católica hasta el nivel martirial mientras vivía Francisco

    Otros son absolutamente heterodoxos y apartados de la plena comunión por haber asumido e implementada normas jurídicas y morales que van en contra de la Fé católica: Amoris laetitia, Fiducia supliccans y Traditionis Custodes.

    Sin ningún género de dudas, el conclave deberá de dilucidar en la primera reunión de su primera sesión, la heterodoxia y herejía de diversas normas morales y litúrgicas aprobadas por Francisco.

    Esto deberá de suceder sí o sí de manera obligatoria, puesto que éste es el momento para juzgar la herejía de las referidas normas objetivas en sí mismas consideradas, al margen de la persona del Papa: como no decidieron deponer al Papa, entonces han de derogar sus normas una vez que este ya no existe.

    Y ellos así para proceder a separar del cónclave a todos los cardenales que sean heresiarcas, es decir, que estén fuera de la plena comunión de la Iglesia, lo que implica la pérdida absoluta de su munus y ministerium, o sea, el título y el ejercicio de su cargo y oficio.

    Y ello es así porque los heresiarcas no pueden tener derecho de sufragio activo y pasivo, es decir, a elegir un papa o ser elegidos Papa.

    La institución pontificia está suficientemente desacreditada y con grandes pérdidas de reputación como para que se emprenda la elección de un pontífice heterodoxo, o que no se dé el mandato al próximo Papa de derogar todas las normas de Francisco y destituir a todos los nombramientos que realizó.

    Porque la magnitud de la reforma es de tal calibre que deberá de ser refundada la Iglesia para los próximos 15 años, 2025-2040, ante la devastación francisquista que se da en órdenes y congregaciones religiosas y diócesis, cientos de las cuales deberán de ser intervenidas y refundadas de arriba a abajo.

    Además será necesario una gran auditoría económica, contable, inmobiliaria, administrativa y laboral de todos el Vaticano, con la necesidad de depurar responsabilidades en juicios civiles y penales.

    Estamos ante una situación inédita en la Iglesia, y que consiste en que el cónclave esté tan dividido que pueda crear un cisma y pueda elegir un antipapa o dos papas.

  3. ¿Como asi que Parolin todavía no ha visitado al Papa? Lo visitó, solamente que nadie supo ni los muchos periodistas que montan guardia 24 horas frente al Gemelli lo vieron entrar o salir. Es más, no solamente Parolin lo visitó, sino que fue con el tercero, el amigo Edgar, Sustituto de asuntos generales. Y que hayan ido a visitarlo es lo de menos, fueron a trabajar, y quién sabe de qué hablaron. Por ahora sabemos que Francisco les comunicó que autorizó ciertas causas publicadas hoy en el boletín diario de la Oficina de Prensa por el Dicasterio para las Causas de los Santos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *