La semana avanza y la información sobre su salud del Papa Francisco llega dos veces por semana, sabremos que nos habla de las mejoras y del buen humor. La invisibilidad del Papa es un hecho nuevo en la historia reciente de la Iglesia. El Papa Juan Pablo II, aunque enfermo y casi incapaz de hablar, nunca renunció a hacerse ver por la gente, su enfermedad fue expuesta públicamente. El Papa Francisco tiene un enfoque diferente, quiere mostrarse fuerte, capaz de soportar un cansancio considerable y no quiere renunciar a ningún contacto con la gente. Pero las condiciones del Papa Francisco deben hacernos reflexionar también sobre el gobierno de la Iglesia. Ninguna decisión puede tomarse sin el Papa. En la Sede Vacante, los cardenales se reúnen en Congregación General y deciden sólo sobre algunas cuestiones prácticas y ordinarias, pero todo lo demás concierne al Papa y sólo al Papa. La Secretaría de Estado ha vuelto a convertirse en el órgano al que todos remiten, en una confusión de poderes y decisiones, se mira a la Institución. En estas circunstancias vemos estallar con fuerza el dramatismo del pontificado del Papa Francisco.
La ausencia del Papa Francisco está dejando los agujeros de su forma de gobierno al descubierto. Las reformas las hacen las personas, no las estructuras. Pésimas estructuras pueden realizar excelentes trabajos debido a la calidad de las personas que trabajan en ellas y estructuras excelentes pueden mejorar el trabajo de las personas mediocres. El Papa Francisco, en cambio, se ha centrado totalmente en sí mismo, actuando sobre las instituciones y no sobre las tareas, enfatizando su liderazgo en detrimento del gobierno. Hoy se encuentra gestionando una situación que probablemente no era la que había imaginado, simplemente porque no pensó en proporcionar una estructura de gobierno real. Así pues, el pontificado invisible nos muestra una cosa: la Iglesia no puede estar sin una cabeza, incluso si esa cabeza sólo está presente a través de la ley. Una gran paradoja de este pontificado es que la Iglesia en salida corre ahora el riesgo de encorvarse sobre sí misma.
Sobre la salida sorpresa del Papa Francisco a la plaza de San Pedro empezamos a saber más detalles. Cuentan que cuando el médico del Gemelli, Sergio Alfieri, fue informado del deseo del Papa Francisco de bajar a la Basílica y posteriormente ir también a la Plaza de San Pedro para saludar a los miles de peregrinos llegados para el Jubileo de los Enfermos, quedó asombrado. No sólo eso, parece que el profesor intentó por todos los medios disuadir al augusto paciente de cometer ese arriesgado acto, llegando incluso a plantear la posibilidad de que semejante acción pudiese anular todos los esfuerzos médicos realizados en las últimas semanas. La reacción de Alfieri es más que comprensible; Cualquier médico habría aconsejado a un paciente tan anciano, que aún no se había recuperado totalmente de la infección de las vías respiratorias y de la neumonía que lo afectaron simultáneamente a mediados de febrero, que no se acercara tanto a otras personas. Los asistentes se encontraban a una distancia segura, pero sacerdotes, monjas, monseñores, obispos y cardenales están más cercanos y, como cualquier otra persona, es un inconsciente y saludable portador de gérmenes y bacterias. Si no hubiera sido el Papa, los médicos seguramente habrían impedido al paciente realizar un gesto con posibles repercusiones muy peligrosas sobre su estado general de salud.
El Rey de Inglaterra se encuentra en excelente forma y acaba de aterrizar junto a la Reina Camila en el aeropuerto de Roma. La pareja real permanecerá en Roma hasta la mañana del día 10 y luego se trasladará a Rávena. La gira italiana debía incluir una audiencia con el Papa Francisco y una visita al Vaticano mañana, pero esos compromisos fueron cancelados «de mutuo acuerdo» después de que los médicos aconsejaran al Pontífice tomar un largo descanso. A pesar del turbulento pasado de la Reforma y de la ruptura del rey Enrique VIII con Roma hace casi 500 años, las relaciones entre el Vaticano y la monarquía británica se caracterizan hoy por la calidez y el respeto mutuo. Esta visita habría representado, según el Palacio de Buckingham, «un importante paso adelante en las relaciones entre la Iglesia católica y la Iglesia de Inglaterra».
El cierre del sínodo italiano confirma su carácter artificial y su función en un proyecto de cambio de la visión de la Iglesia. Es una “asamblea” eclesial que no tiene carácter teológico y no está claro qué valor debe tener su documento final, más allá del de forzar un proceso continuo. Los participantes en esa asamblea eran como “autoconvocados” o una élite de personas designadas según un criterio desconocido. Las opiniones expresadas allí por los participantes eran opiniones personales, no representa a nadie y menos aún puede expresar alguna forma de “profecía”. En los fieles no ha habido un gran interés por el camino sinodal y la mayoría ni siquiera saben que ha sucedido algo.
Con motivo del 20º aniversario de la muerte de Juan Pablo II, los medios de comunicación se han dedicado a homenajes y, naturalmente, como en vida, a críticas. ¿Qué diría Juan Pablo II sobre su sucesor, Francisco? Lo interesante aquí no es tanto que Francisco quiera eliminar bruscamente el legado de Juan Pablo II, sino lo que constituye el papado: el continuum de la doctrina católica y de la tradición de la Iglesia. Mientras que Juan Pablo II y Benedicto XVI plantearon la hipótesis de una “hermenéutica de la continuidad” para la Misa “antigua” y la “nueva”, Francisco confirma lo contrario: le preocupa una ruptura fundamental con la tradición de la Iglesia.
Nos llega desde Alemania, pensamos que sucede en tantos otros lugares. El compromiso con la democracia, contra el populismo de derecha y en favor del clima es más importante para la Iglesia protestante y la Iglesia católica en Alemania que el anuncio del Evangelio. “Alemania se está descristianizando y las iglesias son responsables de esta descristianización”, dice el periodista católico Alexander Kissler. Casi todos los líderes de la iglesia felicitan a los musulmanes al comienzo y al final del Ramadán, el obispo Bätzing pidió un mayor diálogo interreligioso, lo que falta es ofrecer a los musulmanes la fe cristiana. El trabajo misionero sólo se realiza para lograr un comportamiento climáticamente neutro y para la elección del partido adecuado.
Hay un fenómeno que todos estamos viendo, mientras la Iglesia Católica sigue sumida en discusiones sinodales y batallas contra el cambio climático y en la Europa secularizada muchos creyentes están abandonando el cristianismo. Cómo cambian los tiempos. Hubo un tiempo en que los jesuitas lucharon (y murieron) por algo realmente importante: convertir a la gente al catolicismo (como los santos mártires canadienses). Hoy en día la conversión de personas ha pasado de moda y los jesuitas se han visto reducidos a luchar contra el dióxido de carbono para convertirse en mártires del CO2. Es una lástima que el martirio no afecte al jesuita ecologista sino al pobre ciudadano obligado contra su voluntad a sufrir las protestas y el acoso de quienes buscan visibilidad con el pretexto de salvar el mundo.
Larry Chapp en What We Need Now «Lo que necesitamos ahora es una implementación adecuada del llamado del Vaticano II a que la Iglesia lea “los signos de los tiempos”. Generalmente se la ha invocado para adaptar el mensaje de la Iglesia a la “experiencia vivida” de la “gente moderna”. La debilidad de todas estas teologías “de abajo hacia arriba” es que parten de la presunción de que las experiencias de fe de la mayoría de los católicos no son problemáticas y son barómetros precisos del Espíritu Santo. Hemos visto así que el acento puesto durante el proceso sinodal en la “escucha” y el “acompañamiento” tenía como objetivo evaluar en qué dirección quiere el Espíritu que se mueva la Iglesia para realizar cambios fundamentales tanto en la práctica como en la doctrina.
El tan cacareado tema del “acompañamiento” parece tener un significado ideológico y teológico. Parece haber llegado a significar un proceso de afirmación de la no pecaminosidad subjetiva de lo que la Iglesia enseña que es un pecado objetivo sobre la base de las “experiencias vividas” de “personas concretas” en sus “circunstancias complejas”. Esta visión del acompañamiento tiene el efecto posterior de tratar como “farisaico”, “rígido” y “duro” cualquier enfoque pastoral que enfatice el arrepentimiento y la conversión, se contrapone la verdad con la misericordia y la doctrina con la práctica pastoral. En nuestra época predomina la incredulidad en la realidad de la trascendencia. Éste es el principal “signo de nuestros tiempos”. Un número cada vez mayor de nuestros contemporáneos en la cultura occidental no aceptan el Evangelio cristiano y se alejan de la Iglesia porque simplemente no están de acuerdo con su narrativa fundamental de la realidad.
Nuestros obispos y sacerdotes no parecen no darse cuenta, que las instituciones culturales que operan bajo la premisa de que debemos construir un orden social basado en la proposición de que Dios no importa, son los determinantes a gran escala de cómo piensa la gente hoy, no la Iglesia. Von Balthasar lo llamó “El Sistema”. Simone Weil lo llamó el “Aparato”. Y no importa que la mayor parte de lo que en este ordo se considera un “sistema de valores” haya sido arrancado del cristianismo. Los valores abrazados están hoy tan alejados del cristianismo, tan atenuados, tan centrifugados, mutilados y distorsionados hasta resultar irreconocibles, que importa poco de dónde vengan. Ahora vivimos en el crepúsculo de los antiguos dioses, pero es un crepúsculo que se acerca rápidamente a la plenitud de una noche sin luna, tan oscura que sólo la irrupción de un cometa o un meteorito iluminará el cielo y nos despertará. Muchas personas modernas en nuestra cultura creen que el cristianismo es profundamente anticuado, hasta el punto de que lo ven como una serie de respuestas a preguntas que ya nadie hace. Para muchos de nuestros contemporáneos, entonces, la historia de Cristo masacrado y asesinado, cuya muerte es “necesaria” para Dios antes de mostrarnos misericordia, parece una iteración judaica de deidades paganas vengativas.
Muchos modernos ven al Dios del cristianismo como poco más que un mafioso del cielo cuyo supuesto “amor” por nosotros parece ligado a algún concepto de otorgar favores benévolos a los adecuadamente aterrorizados y castigar a los recalcitrantes. Incluso si realmente existiera el infierno, lo preferirían al cielo del Padrino. La conversión es un proceso complicado y a menudo conflictivo que puede evolucionar hacia una creencia más profunda en la verdad real, más allá de su utilidad como analgésico contra el dolor del sinsentido. El reconocimiento crudo y brutal de esta realidad es de importancia crucial para nosotros, aunque sólo sea porque debería ser el hecho más obvio y porque esta incredulidad tiene consecuencias reales. Ya en 1833, Newman, señalaba el espectáculo casi cómico de una Iglesia autorreferencial que gasta tiempo y dinero en el tema relativamente trivial de las estructuras eclesiásticas. Las estructuras de la Iglesia son ciertamente importantes, pero convertirlas en nuestro foco central es una señal más del ateísmo de facto de nuestro tiempo dentro de la Iglesia misma. Es una visión de mundo puramente intramundana que degenera en una obsesión burocrática y gerencial con los “procedimientos” y las “estructuras”. La actual fijación eclesiástica con la distribución de la autoridad también apunta a otra característica común de la modernidad mundana: una fijación malsana con el poder. Roma “sinodaliza” mientras el mundo arde. Lo que necesitamos más que cualquier otra cosa es el cuidado de la verdad, una verdad vivida y predicada.
The Wanderer nos ofrece una de sus interesantes reflexiones en su última entrada Los obispos siguen sin verla. Todos vemos que estamos en medio de un cambio y muchos se empeñan en seguir a lo suyo como si nada pasara. «Sandro Magister, en su artículo de la semana pasada, hacía referencia a este hecho. Allí cita las palabras de varios políticos italianos progresistas, ya entrados en años, que están reconociendo que se les fue la mano. Y que la exageración de las políticas progres ha traído como consecuencia negativa —para ellos— que el mundo esté “retrocediendo” a posiciones más de derecha. Estamos asistiendo, como dice uno de ellos, a una “rebelión de las masas” contra las elites culturales de la izquierda woke».
¿Ocurre lo mismo en la Iglesia? En principio debemos decir que no. «Lo cierto es que no podemos saber si en la Iglesia hay o puede haber una “rebelión de las masas” por su estructura jerárquica. Los obispos tienen el poder y, el poder absoluto lo tiene el Papa; es imposible entonces una rebelión porque, quienes se rebelan, son inmediatamente apartados del rebaño». «Hay hechos puntuales que aparecen aquí y allá en toda la geografía de la Iglesia que pueden ser considerados casos testigo, es decir, un modo de saber qué ocurriría si la jerarquía se dejara de amoríos con el progresismo de todo pelaje y concediera a sacerdotes y fieles la posibilidad de vivir su fe libremente al ritmo de la tradición». «Mientras las casas religiosas progres están habitadas por vejestorios y, si entran algún joven, seguramente será el tuerto o el gay de la parroquia, los conventos de las provincias más conservadoras están llenas de sacerdotes y estudiantes jóvenes».
«El 19 de marzo de este año, coincidiendo con la solemnidad de San José, se celebró un evento denominado “Catholic Prayer for America” en Mar-a-Lago, la residencia del presidente Donald Trump en Palm Beach, Florida. Organizado por la agrupación Catholics for Catholics, el encuentro reunió a aproximadamente 100 sacerdotes y numerosos laicos con el propósito de orar por el presidente Trump y por la nación. Entre los oradores destacados se encontraban el obispo Joseph Strickland, ex obispo de Tyler, Texas; el padre Richard Heilman; la activista provida Jean Marshall; y el comentarista católico Taylor Marshall. Durante el encuentro, el obispo Strickland dirigió una adoración al Santísimo Sacramento en el salón principal de Mar-a-Lago. ¿Qué ocurriría si los obispos sinodales dieran libertad para este tipo de encuentros? El problema con los obispos que no quieren ver, que reniegan de la evidencia en razón de su ideología, que prefieren la muerte de órdenes religiosas y de fieles antes que renunciar a sus postulados».
En el contexto que vivimos estamos cada vez más tentados por ese terrible cáncer que es la queja, una actitud constante de queja , que sin embargo no trae ni curación ni cambio. Hay un tipo de queja que no es proactiva, no busca soluciones y no invoca la conversión ni en uno mismo ni en los demás. Es una queja que repite siempre lo mismo: “La gente ya no participa, los jóvenes están alejados, la parroquia está estancada, los superiores no me entienden, nadie me ayuda…”. Los padres del desierto nos enseñan a huir de quien se queja siempre, porque corre el riesgo de hundir incluso a quien escucha la queja estéril, y Santa Teresa: “Que Dios nos libre de las personas melancólicas: son una carga para sí mismas y para los demás”. Quejarse puede parecer más fácil que actuar, pero no cambia nada, es sólo un sonido que se reproduce en el vacío. ¿Estoy hablando de este problema para encontrar una solución o sólo para justificar mi abandono? ¿Qué pasaría si dejara de quejarme y empezara a dar el primer paso? En el ministerio sacerdotal, en la vida comunitaria o en la vida cotidiana más sencilla, elegir dejar de quejarse es un acto de Resurrección, un acto de confianza en Dios.
Pone dos ejemplos en su diócesis: «Notamos que cada vez más personas se arrodillaban para recibir la Comunión, lo que creaba dificultades logísticas. El rector de la catedral, el padre Kevin Kennedy, me habló sobre esto, y como resultado de nuestra conversación, decidió colocar reclinatorios largos frente al santuario (cada uno de los cuales puede acomodar a unas ocho personas) para que los fieles (incluidos los ancianos y los enfermos, no sólo los jóvenes con buenas rodillas) puedan arrodillarse para recibir la Sagrada Comunión si lo desean. ¿El resultado? Cuando se les ofrece la oportunidad de arrodillarse para recibir, muchas personas lo hacen naturalmente». El segundo movimiento, aún más significativo, hacia la reverencia fue la rotación ad orientem , es decir, el sacerdote en el altar mirando en la misma dirección (hacia el este, al menos simbólicamente) que la gente en los bancos durante la liturgia de la Eucaristía». «Implementó el cambio en las otras dos misas dominicales principales, manteniendo las dos misas dominicales restantes (al menos por ahora) versus populum, con buenos resultados. El Concilio Vaticano II nada dijo sobre cambiar la orientación del altar y, además, el Misal de la Misa reordenada publicado después del Concilio incluye instrucciones para que la celebración se gire y mire al pueblo en tres puntos diferentes durante la Liturgia Eucarística.
«Vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo».
Buena lectura.
Gracias a Specola por este excelente articulo, lleno de reflexiones profundas y valiosas.
La Iglesia es sinodal, como estableció Francisco en el 2021, ello implica la privacidad del pueblo de Dios, el cual tiene una serie de derechos fundamentales inviolables respecto de la salud del Papa y su capacidad para ejercer como monarca absoluto dual (Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano y Jefe de la Iglesia Católica en la Santa Sede): tiene el derecho fundamental a saber toda la verdad sobre la salud e integridad física y psíquica del Papa.
El pueblo de Dios íntegro, entendido como laicos, religiosos y consagrados, además de la administración de la Santa Sede (Curia Romana, Colegio Cardenalicio, etc.), tienen el derecho a gozar de un estricto sistema de transparencia informativa total, absoluta y completa sobre la salud del Pontífice, para saber, deliberar y decidir (a través del derecho de petición del canon 212 CDC), si tiene competencia y capacidad para seguir ejerciendo el papado y la jefatura de Estado, así como usar el derecho del sacerdocio bautismal a defender la integridad de la Fé, la moral la liturgia, la eclesiología y la integridad moral y física del pontifice.
……
HISTORIAL MÉDICO
I. El historial clínico del Papa (detalle de enfermedades pasadas, tratamientos, diagnósticos) NO es confidencial y NO debe de ser sólo manejado por médicos privados (generalmente el médico personal del Papa y el equipo de la Dirección de Sanidad e Higiene del Vaticano).
El Pontífice es una figura pública de relevancia mundial, y es un monarca absoluto dual que funciona como Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia, por lo tanto el régimen de transparencias sobre su salud intimidad física psíquica es de dominio público para saber si es competente y capaz para ejercer el cargo de monarca absoluto dual como Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia en sus vertientes ejecutiva, legislativa, judicial y representativa, y además sacramental, de enseñanza y santificación.
En una situación actual y presente de sede impedida relativa temporal (enfermedad grave que limita funciones), se debe de solicitar un informe general para evaluar si las funciones exclusivas (doctrina, leyes, sentencias) están comprometidas.
El Papa sigue nombrando y deponiendo obispos, y no sabemos si está capaz para hacerlo; además se han emitido diversas notas doctrinales, como la de Trucho sobre los trans, que no sabemos tampoco si Francisco las entiende y comprende, y tampoco no sabemos si Francisco está viendo con lucidez la extremada crisis creciente, en gravedad, intensidad y extensión, que está explosionando a la Iglesia Católica hacia límites de cisma, ruptura y división total y definitiva.
Este el derecho fundamental sinodal a conocer la verdad sobre el estado de salud del Pontífice sería formal e imperativo obligatorio, que se da a través del Camarlengo o el Secretario de Estado, y está prohibido que sea limitado a lo que el Papa (o su entorno) permita divulgar: la transparencia informativa sinodal ha de ser transparencia absoluta, plena y total, por encima de la voluntad del Papa y de cualquier otro miembro de la Iglesia, así lo exigen los principios de sinodalidad.
…..
BOLETÍN MÉDICO
II. Boletín médico diario:
La Santa Sede debe de emitir boletines médicos diarios, uno como mínimo, y en cada momento en caso de fluctuación de la salud intradía, durante una crisis de salud, redactados por la Sala Stampa (oficina de prensa vaticana) con datos del equipo médico.
Estado general: ¿Está consciente? ¿Puede comunicarse?
Pronóstico: ¿Es temporal o permanente?
Capacidad mínima: ¿Puede asentir a decisiones delegadas?, «¿Puede el Papa aprobar nombramientos o está en coma?»
Estos boletines son públicos y deben de indicar todos los marcadores o pruebas de salud realizados sin excepción alguna, incluyendo datos específicos (MMSE, resultados de laboratorio), y el Papa tiene prohibido no divulgarlos.
Razón: proteger la dignidad de la Sede Petrina y evitar especulaciones sobre si la sede está impedida por el estado de salud del individuo concreto, Jorge Mario Bergoglio, que en este momento histórico ocupa circunstancialmente la sede petrina.
Certificación de incapacidad:
En caso de duda sobre la sede impedida relativa temporal, transitoria o crónica, o bien absoluta prorsus absoluta, debe emitirse una evaluación médica formal por el equipo vaticano para justificar un cónclave, debido a la transparencia informativa sinodal y a la dignidad de la sede petrina, la cual debe de actuar siempre y en todo momento con competencia y capacidad.
El Papa, como soberano, sí está obligado a divulgar su salud por imperativo de los principios de la Iglesia Sinodal: sede petrina actuando con competencia y capacidad plena y libre.
Está prohibido que solo su voluntad (o la de su entorno cercano, si está incapacitado) no den el pleno acceso a esta información.
…..
COMPETENCIA Y CAPACIDAD
III. Instrumentos médicos para medir la capacidad mental, cognitiva y psicológica del Papa
El Papa, como monarca absoluto dual, debe tomar decisiones complejas (legislativas, doctrinales, judiciales y representativas; sacramentales, enseñanza y santificación) que requieren:
a) Cognición avanzada: Razonamiento, memoria, juicio crítico.
b) Resistencia mental: Atención sostenida (>1 hora), manejo de estrés.
c) Comunicación: Expresar decisiones claras.
Evaluar si está «mínimamente eficiente» implica instrumentos que midan estas áreas, ajustados a las exigencias de su cargo de monarca absoluto dual como Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia.
…
Instrumentos específicos y su relación con el cargo:
1. Mini-Mental State Examination (MMSE)
Qué mide: Orientación, memoria, atención, cálculo, lenguaje (0-30 puntos).
Relación con el Papa:
26: Normal, capaz de decisiones complejas (encíclicas, leyes).
20-25: Deterioro cognitivo leve (DCL), suficiente para microdiscursos, pero no para razonamiento teológico o político prolongado.
<20: Demencia, incapaz de cualquier función ejecutiva (sede impedida absoluta).
Aplicación: Rápida (10 min), útil para cribado inicial. Ej.: Francisco con MMSE 20-25 (hipotético) podría asentir, pero no liderar.
…
2. Montreal Cognitive Assessment (MoCA)
Qué mide: Funciones ejecutivas, memoria, atención, lenguaje, abstracción, orientación (0-30 puntos).
Relación con el Papa:
24: Capaz de planificar (nombramientos, audiencias).
100s): Dificultad para alternar tareas (ej.: reuniones + firmas).
Incapacidad para liderazgo multifacético (Estado e Iglesia).
Aplicación: 5-10 min, mide resistencia mental clave para audiencias largas.
…
5. Executive Function Performance Test (EFPT)
Qué mide: Planificación, organización, toma de decisiones en tareas cotidianas.
Relación con el Papa:
Fallos en planificación: No puede estructurar agendas o estrategias vaticanas.
Ejemplo: Si no puede organizar un discurso simple, menos una canonización.
Aplicación: Observacional, adapta a roles específicos (ej.: firmar documentos).
…
6. Perceived Stress Scale (PSS)
Qué mide: Nivel de estrés percibido (emocional, psicológico).
Relación con el Papa:
PSS alto (>20): Estrés incapacita la toma de decisiones bajo presión (ej.: crisis eclesiástica).
Necesita estabilidad emocional para liderar la Iglesia.
Aplicación: Cuestionario breve, evalúa resistencia psicológica.
…
SEDE IMPEDIDA
1. Instrumentos críticos:
MMSE, MoCA, EFPT
Puerta de entrada. Un «no» extremo aquí en cualquiers de ellos cierra el sistema; el Papa no ejerce nada.
2. Instrumentos no críticos:
WAIS, TMT-B, PSS
La necesidad de ayuda: fallos moderados suman peso, pero solos no deciden.
3. Regla:
a) 1 crítico extremo = incapaz, sede impedida absoluta equivalente a sede vacante y convocatoria de cónclave
O bien MMSE, o bien MoCA, o bien EFPT
b) 1, 2 ó 3 fallos el instrumentos no críticos, sin ningún instrumento crítico extremo = capaz pero con limitaciones.
…
Bergoglio ha sufrido treinta y ocho días de internamiento hospitalario con hipoxia permanente, lo cual ha generado daños neurológicos y cardiológicos; además estuvo en dos situaciones agónicas pre-mortem con hipoxia, lo cual ocasionó otro sobre añadido de lesiones neurológicas y cardiológicas, y ahora está siendo alimentado con oxígeno, lo que indica que tiene hipoxia y por lo tanto, se sigue produciendo daño neurológico y cardiopulmonar, agravado además por la senescencia y las sinergias de las diferentes enfermedades que tiene: se puede decir la hipótesis plausible de que nos lo esconden para que no veamos su incapacidad para ejercer como Papa, como demuestra el bochorno de la actual situación de la Iglesia peruana, donde existe una omisión en el ejercicio de la debida autoridad pontificia.
299. Constrúyase el altar separado de la pared, de modo que se le pueda rodear fácilmente y la celebración se pueda hacer de cara al pueblo, lo cual conviene que se haga siempre que sea posible. El altar ocupe el lugar que sea de verdad el centro hacia el que espontáneamente converja la atención de toda la asamblea de los fieles[116]. El altar ordinariamente será fijo y dedicado. (introducción al misal)