Ayer celebramos en el Vaticano el Jubileo de la Santa Sede. Sor María Gloria Riva, Adoradora Perpetua del Santísimo Sacramento, ofreció al Pontífice y a la Santa Sede una meditación. Una referencia al «Hijo Pródigo» de De Chirico, mostró cómo el arte puede convertirse en una parábola del hombre moderno perdido, pero también en una oportunidad para volver al Padre. Su reflexión se centró entonces en los peligros de nuestro tiempo: la pérdida de raíces, el predominio de los medios de comunicación, el riesgo de vivir sin rumbo. «Hoy corremos el riesgo de vivir en la nostalgia de un pasado que ya no existe, lo que nos lleva a un tradicionalismo a menudo desconectado del presente, o a correr hacia un futuro que aún no existe, cayendo en un futurismo ilusorio, incapaz de ofrecer soluciones reales a los desafíos del presente. El pasado, en verdad, con sus dolores y sus glorias, puede representar un gran trampolín para vivir el presente con la tensión adecuada». Recordó cómo la fundadora de su Orden, la Beata María Magdalena de la Encarnación, recibió del propio Jesús la invitación a fundar en Roma, junto al Papa, un monasterio que fuera un faro de adoración e intercesión para toda la Iglesia, especialmente en tiempos de crisis. Evocó la «Virgen de Port Lligat» de Salvador Dalí como una poderosa imagen de la Virgen María.
Tras la meditación, el Santo Padre León XIV tomó la cruz del Jubileo y, en silencio inició la procesión hacia la Puerta Santa. Los hay con ganas de rezar y los hay, lamentable, que han participado porque no queda otro remedio, esto es el Vaticano y hay que parecer, los años del Papa Francisco pesan y siguen pasando. En el Aula Pablo VI desfilaron rostros que nada tienen que ver con la Santa Sede , salvo pertenecer a redes de favores y complicidades. «Amigos de amigos», reclutados no por méritos sino por conveniencia, figuras inútiles que no aportan nada, y que son los artífices de chismes y discordias venenosas.
El papa León XIV parece que lo tiene muy claro: «Así, la Sede Apostólica custodia la santidad de sus raíces mientras es custodiada por ellas. Pero no es menos cierto que también vive en la santidad de cada uno de sus miembros. Por lo tanto, la mejor manera de servir a la Santa Sede es procurar ser santos, cada uno según su estado de vida y la tarea que le ha sido confiada». La Santa Sede hoy es el espejo distorsionado de doce años de parálisis, promoción de amigos y decadencia estructural, quizás haya llegado el momento de empezar a firmar cartas de despido, algunos lo temen, muchos lo desean.
En la Basílica de San Pedro, tuvo lugar la celebración eucarística presidida por el papa León XIV. La liturgia conmemora, de manera profundamente significativa, a María, Madre de la Iglesia . La intensa homilía del papa León XIV comenzó su reflexión destacando la gracia de celebrar el Jubileo de la Santa Sede precisamente el día dedicado a la Madre de la Iglesia. Habló de una «feliz coincidencia»: «Toda la fecundidad de la Iglesia y de la Santa Sede depende de la Cruz de Cristo. De lo contrario, es pura apariencia, o incluso peor». Esta fecundidad eclesial se refleja en la santidad de sus miembros: «Por ejemplo, un sacerdote que lleva personalmente una pesada cruz por su ministerio, y sin embargo, cada día va a la oficina y se esfuerza por realizar su trabajo lo mejor posible con amor y fe, participa y contribuye a la fecundidad de la Iglesia . Así, la Santa Sede es santa, no solo porque está fundada sobre la roca de Pedro, sino porque cada uno de sus miembros, viviendo su propio servicio, coopera a su fecundidad espiritual.
En dos audiencias celebradas la semana pasada, una con la Curia Romana y otra con los superiores y funcionarios de la Secretaría de Estado el Papa León XIV comenzó a exponer sus expectativas respecto a sus colaboradores. Su enfoque fue, en general, positivo, mostrando un claro aprecio por su labor, sin dejar de mencionar algunos de los problemas significativos que han afectado a las oficinas de la Santa Sede en los últimos años. León XIV citó una antigua máxima romana: «Los Papas pasan, pero la Curia permanece» . Acabamos de salir de un pontificado en el que el Papa Francisco marginó la labor de la Curia, casi nunca se tuvo en cuenta, salvo en lo que concernía de forma más o menos directa y personal al propio Papa. La impresión, hasta ahora, es que este no será un pontificado a dos velocidades: en otras palabras, no será un pontificado con decisiones improvisadas y repentinas, difíciles de gestionar desde un punto de vista diplomático, como fue el caso del papa Francisco. Será más bien un pontificado durante el cual el Papa intentará contar estrechamente con sus colaboradores. León XIV sabe que debe delegar y confiar y parece que intenta brindar un salvavidas a quienes, en los últimos años, han trabajado al margen o incluso en contra. Existe un mundo vaticano que ha vivido y crecido completamente bajo la dinámica del pontificado anterior y ahora teme perder su influencia, en el Vaticano todos se han reposicionado.
Saludo del Papa León XIV a los participantes de la Tercera Conferencia Internacional de Bioética, celebrada en Roma en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum: “El Papa León XIV desea extender sus cordiales y buenos deseos a los organizadores, ponentes y participantes, expresando su profundo agradecimiento por la iniciativa”. Expresó el deseo de que “las actividades del Congreso favorezcan enfoques de la ciencia cada vez más auténticamente humanos y respetuosos de la integridad de la persona” y alentó “el compromiso de perseverar en el estudio y la aplicación del conocimiento científico al servicio de la verdad y para el bien común”.
Entre los obstáculos heredados del papa Francisco, quizás el más emblemático y lleno de expectativas que León XIV tendrá que afrontar tarde o temprano se refiere al caso Rupnik. Actualmente, el proceso canónico avanza con una lentitud exasperante en el Dicasterio de la Fe y, por esta misma razón, sigue siendo un banco de pruebas para medir la transparencia y la coherencia de este pontificado. El proceso, como sabemos, fue iniciado por el Papa Francisco a regañadientes, solo después de que las diversas víctimas de este poderoso exjesuita se animaran a salir a la luz, denunciando décadas de horribles abusos psicológicos, físicos y sexuales, y, entre otras cosas, destapando un sistema de protección ramificado por parte de cardenales y obispos, dentro y fuera del Vaticano.
La abogada Laura Sgrò, quien defiende a todas las víctimas, ha enviado, en su nombre, una carta a los cardenales y obispos en cuyas diócesis se encuentran los gigantescos mosaicos realizados por Rupnik: «Ya le había escrito anteriormente porque en su diócesis hay mosaicos realizados por el propio Don Rupnik, que despiertan no solo en mis clientes, sino también en muchos creyentes sentimientos inapropiados para un lugar religioso».
El santuario de Lourdes ya ha decidido cubrir los mosaicos de Rupnik: «Las víctimas de Marko Ivan Rupnik, a quienes represento, por lo tanto, dado que en su diócesis hay obras del famoso artista del mosaico, les pido, a través de mí, un gesto firme e inequívoco de apoyo a todas las víctimas». Se pueden encontrar reproducciones de Rupnik por todas partes, e incluso el papa Francisco (quien era amigo personal de Rupnik) tenía una de sus obras en sus habitaciones de Santa Marta. Hasta la fecha, se han presentado unas treinta denuncias contra el exjesuita por parte de monjas víctimas de abusos a lo largo de un período bastante largo, desde la década de 1980.
El sitio web de noticias del Vaticano también retiró las últimas imágenes de los mosaicos del padre Rupnik, la decisión se tomó tras una reunión entre el papa León XIV y la Comisión para la Protección de Menores. Las imágenes de Vatican News habían sido eliminadas de todas partes, excepto de la sección «Nuestra Fe», donde aún aparecían como portada de una catequesis, también fueron borradas de allí. Una intervención radical, pero sin explicación alguna, que, según el sitio web católico estadounidense Crux , habría tenido lugar tras la reunión entre el papa León XIV , el cardenal Sean O’Malley y la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. «El uso de estas imágenes ha sido denunciado repetidamente por las víctimas a las que asisto, considerándolo, como mínimo, inapropiado, como una fuente de mayor dolor para ellas», declaró la abogada Laura Sgrò, quien asiste a las monjas. «Tienen mucha confianza en el pontífice».
Empezamos a tener libros sobre el Papa León XIV, «Leone XIV. La via disarmata e disarmante» en San Paolo), de Antonio Preziosi, puede considerarse una publicación útil para descubrirlo. La Santa Sede presentó el trailer de lo que será la recopilación de testimonios que darán mayores detalles sobre la vida de Robert Prevost en lugares emblemáticos como Chulucanas, Trujillo, Lima, Callao y Chiclayo . ‘León de Perú’, el nuevo documental presentado por el Vaticano, promete mostrar facetas poco conocidas de Robert Francis Prevost, hoy Papa León XIV. A través de testimonios inéditos e imágenes nunca antes vistas. Entre los momentos más conmovedores del trailer destacan los relatos de quienes fueron testigos directos del compromiso de Prevost, quien se hacía llamar Roberto, durante dos de los episodios más duros en la historia reciente del país: las inundaciones provocadas por el fenómeno de El Niño y la crisis desatada por la pandemia de Covid. El Papa León XIV vivió muchos años en Chiclayo, donde impulsó iniciativas a favor de la población. ¿Dónde ver el documental León de Perú? Vatican News todavía no presenta una fecha oficial, pero asegura que ‘León de Perú’ se estrenará próximamente por los canales oficiales del Vaticano.
El terrorismo islámico, los grupos armados, las bandas criminales, la violencia comunitaria y la violencia interétnica amenazan a los religiosos y a los fieles. El inicio de junio ya es muy sangriento en Uganda, Kenia y, especialmente, en Nigeria. Solomon Patrick Zaku, director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Nigeria, habló de la inseguridad cada vez más grave y generalizada, y de los daños, a menudo irreparables, causados a las estructuras eclesiásticas (parroquias, centros de salud, escuelas) por los ataques yihadistas. Recientemente, los fulani han atacado tres diócesis en el estado de Benue: Makurdi, Gboko y Katsina. Al menos 50 personas han muerto en pocos días. Debido a la gravedad de la situación, 15 parroquias de la diócesis de Makurdi tuvieron que cerrar. «La Iglesia continúa sus actividades. A pesar de los ataques y la violencia, los fieles siguen acudiendo a la parroquia. Al ver las zonas afectadas por los ataques en las redes sociales, se podría pensar que los fieles están abandonando los servicios religiosos, pero siguen asistiendo a misa a pesar de las precarias condiciones de seguridad. La Iglesia hace todo lo posible por consolar y fortalecer a las poblaciones que viven en situaciones precarias e inseguras».
La peregrinación a Chartres tuvo lugar de nuevo este año, el Lunes de Pentecostés. Una tradición que atrae cada año a más gente. Unos 19.000 católicos acudieron a la Catedral de Chartres el 9 de junio, 9.000 más que en 2019, el último año antes de la crisis sanitaria de la COVID-19, en 2024, participaron 18.000 personas. Los peregrinos partieron este sábado, 7 de junio, desde la iglesia de Saint-Sulpice en París y caminaron 100 kilómetros en tres días. El rito tradicional es usado casi de forma exclusiva en esta peregrinación pero esta práctica tradicional está siendo cuestionada. En 2007, el papa Benedicto XVI emitió un decreto que permitía celebrar el rito tradicional sin la autorización del obispo local. Catorce años después, el papa Francisco tomó la decisión contraria. A principios de este año, el Vaticano incluso consideró prohibir la misa de clausura de esta peregrinación de Pentecostés.
El primer mes de gobierno de este Papa americano, forjado por veinte años de misión en Perú, revela una personalidad que combina pragmatismo y espiritualidad en un equilibrio tan nuevo como necesario para los tiempos que vivimos. Llevamos un mes sin entrevistas, sin sobresaltos inesperados y esto ya es mucho; todo tan normal que nos parece demasiado anormal despues de las anormalidades vividas. Su agenda diplomática habla con claridad: desde la reunión con Zelenski hasta la llamada telefónica a Putin, pasando por el llamamiento a los medios de comunicación mundiales. León XIV ha hecho de la paz no solo el tema central de su enseñanza, sino el método mismo de su aproximación al mundo. Su visión de una Iglesia «abierta a todos» se combina con posturas doctrinales que no dan lugar a malentendidos. La reafirmación del matrimonio como «canon del verdadero amor entre el hombre y la mujer» y la referencia a la Humanae Vitae por parte de Pablo VI demuestran cómo León XIV pretende navegar entre la apertura pastoral y la fidelidad a la tradición , sin ceder a compromisos fáciles.
«Vosotros sois la luz del mundo».
Buena lectura.
Santa Sede e Stato vaticano. Card. Ghirlanda: “La Curia si rinnova per servire meglio la Chiesa”
Santa Sede: iniziato il Giubileo, meditazione di suor Gloria Riva alla presenza del Papa
El Vaticano estrenará ‘León de Perú’: imágenes inéditas y relatos desconocidos y lo que se sabe sobre el documental del papa
Leone XIV e il macigno del caso Rupnik, lettera delle vittime al Vicariato: «Via le opere dell’abusatore»
Specola, que tan desleal fue con el anterior pontificado y fuente incansable de rumores y maledicencias, hablando de chismes y deslesaltades.
Cuánto demorará en empezar a denigrar del nuevo pontífice.