Feliz 2025, Te Deum de fin de año y jornada de la Paz, segundo aniversario de Benedicto XVI: ‘lo que es el cristianismo’, Amato RIP, el embajador Burch.

|

Feliz inicio del año del Señor de 2025, gracias a todos los que nos han felicitado por un año más de Specola, hoy estamos en el número 2946, nos acercamos a los 3000 días de servicio de prensa. Son miles de noticias reseñadas y comentadas que nos van dando una visión del tiempo y la iglesia en que vivimos. Nuestra vida es breve y nos falta la perspectiva del tiempo que nos hará poner las cosas en su sitio. No es fácil intuir como nos verán los que nos sucederán, no nos toca a nosotros. Cada día pretendemos dar la temperatura de un tiempo que nos importa, y mucho, porque es el nuestro y no tenemos otro.

Antes, no mucho antes, el día de hoy era un día sin información, los medios tradicionales se toman descaso y desaparecen, los digitales es otro mundo y no duermen ni en año nuevo, nosotros tampoco lo hacemos y vamos con al información de hoy encontramos, empezamos nuestro primer artículo del año 2025.

Ayer, el Papa Francisco presidió las Primeras Vísperas de la Solemnidad de la Santísima Madre de Dios en la Basílica Vaticana con el canto del Te Deum de acción de gracias, no ha sido un acto con mucha asistencia como ya es habitual. Es tradición que sea una acto muy romano y normalmente se celebraba en la Iglesia de Iesu. Asistieron 36 cardenales presentes en Roma , 22 obispos y 40 sacerdotes, estuvo presente el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri en primera fila de la basílica de San Pedro.»Esta es la hora de la acción de gracias, y tenemos la alegría de vivirla celebrando a la Santa Madre de Dios, Ella, que guarda el misterio de Jesús en su corazón, nos enseña también a leer los signos de los tiempos a la luz de este misterio».  «¿La esperanza de una humanidad fraterna es sólo un eslogan retórico o tiene un fundamento «rocoso» sobre el cual construir algo estable y duradero? La Santa Madre de Dios nos da la respuesta mostrándonos a Jesús . La esperanza de un mundo fraterno no es una ideología, no es un sistema económico, no es progreso tecnológico. La esperanza de un mundo fraterno es Él, el Hijo encarnado , enviado por el Padre para que todos lleguemos a ser lo que somos, es decir, hijos del Padre que está en los cielos , y por tanto hermanos entre nosotros».  “Roma está llamada a acoger a todos para que todos puedan reconocerse hijos de Dios y hermanos entre sí”. «Agradecemos al Alcalde este trabajo, para sacar la ciudad adelante» al tiempo que «admiramos con gratitud los resultados del trabajo realizado en la ciudad». La celebración del Te Deum en la basílica terminó con un recorrido por la plaza donde el Papa Francisco,  en silla de ruedas, se acercó para rezar ante el belén. Esta mañana Misa por la 58 Jornada Mundial de la Paz, ha celebrado Parolin con el formato ya habitual de presidencia en cátedra del Papa Francisco. En el ángelus de está mañana, discreta asistencia, su han sumado los ‘sanegidios’ con su manifestación por la paz.

<

La mañana del 31 de diciembre de 2024, el cardenal suizo Kurt Koch celebró una misa en memoria de Benedicto XVI en la grutas del Vaticano, al lado de su sepultura. Muchos artículos de hoy lo recuerdan.  En el texto publicado por Seewald sobre el Papa Ratzinger el cardenal Camillo Ruini , vicario general emérito de la diócesis de Roma y ex responsable de la CEI en los años de los papados de Wojtyla y Ratzinger en el Vaticano, sobre el  primer «Papa emérito» de la historia cristiana. Es quizás el más importante Pontífice teólogo del cristianismo, pero es también quien en sus últimas palabras, expiradas hace exactamente dos años, poco antes de su muerte, dijo » Señor, te amo». «Comparó a Dios con el aliento, con la luz, a la comida, a la amistad «.  Para Ratzinger su misión era restaurar la razonabilidad de la fe en Cristo, ya que el Hijo de Dios es la esencia misma de la realidad: con Benedicto XVI, fe y razón dialogaron en armonía y sólo de este modo la Iglesia podrá encontrarse siempre entre sí, incluso en los momentos de mayor crisis. «Reconoció el proyecto de salvación a pesar de la crisis de fe».  Como explicó el propio Ratzinger en su carta de 2009 a los obispos , la prioridad hoy «es hacer presente a Dios en este mundo y abrir a los hombres el acceso a Dios «. El Dios cristiano del que da testimonio Ratzinger no es un «mero» Dios filosófico, sino más bien el Dios » que tomó la iniciativa de revelarse a nosotros «. Es un Señor que habla al corazón del hombre, que se rebaja para salvarlo, es una fe que, en buenas palabras, es «razonable» y no «racionalista». «El hombre no puede comprenderlo todo sólo con la razón y así habló Ratzinger en varias ocasiones de la «mejor hipótesis» que representa la fe en Cristo: la invitación es siempre a considerar la vida y la historia humanas como si Dios existiera».

Peter Seewald cuanta que su último encuentro con el Papa Benedicto tuvo lugar el 28 de junio de 2020, víspera del 70º aniversario de su ordenación sacerdotal. Físicamente probado, el pontífice se mostró radiante. Recordó el día de su ordenación sacerdotal y se sintió feliz y agradecido por la elección que había hecho, por la vocación que le había llegado del Señor. Un par de años antes me había pedido que tradujera y diera a conocer en Italia su artículo  La gracia y el llamado sin arrepentimiento , que trataba de la relación entre judíos y cristianos y que se recoge en el volumen Qué es el cristianismo . El artículo había sido criticado por algunos teólogos católicos en Alemania porque, en su opinión, constituía un obstáculo al diálogo entre judíos y cristianos. La acusación comenzaba a extenderse también en Italia y esto causó un gran sufrimiento al pontífice, que siempre había sido partidario de una relación privilegiada entre los herederos de la primera alianza y los miembros cristianos de la nueva alianza entre el hombre y Dios inaugurada por Jesús. Por eso Benedetto me pidió que tradujera su artículo y lo diera a conocer en Italia. Cumplí la tarea que me había sido confiada, ayudado también por el hecho de que mientras tanto el rabino jefe de Viena había asumido la defensa del Papa Benedicto. Entonces decidí recopilar en un volumen los dos artículos del Papa Benedicto y del rabino jefe de Viena seguidos del posterior intercambio de cartas entre los dos exponentes religiosos. El libro dio origen a un hermoso gesto de diálogo interreligioso, hasta el punto de que mons. Gänswein trajo los saludos del Papa Benedicto a Arie Folger, rabino jefe de Viena, Riccardo di Segni, rabino jefe de Roma y Renzo Gattegna, y ex presidente de la Unión de Comunidades Judías de Italia.

Solicité entonces una audiencia al Papa Benedicto para informarle de estos acontecimientos y en la ocasión le pregunté: «¿Por qué no reunimos todos los textos publicados desde que residió en el monasterio de Mater Ecclesiae como emérito?». Ratzinger no me respondió de inmediato. Sin embargo, después de un tiempo me dio su consentimiento. En el encuentro que mencioné al principio me entregó la colección de textos que están en el origen de  Qué es el cristianismo , acompañado de una recomendación. El texto que más le interesaba era el del sacerdocio católico. El Papa me explicó que había trabajado intensamente en este texto, estaba contento con el resultado obtenido y me pidió que recomendara su lectura a los sacerdotes. Le interesó especialmente la oración que el sacerdote recita en el segundo canon de la misa inmediatamente después de la consagración: » por habernos admitido en tu presencia para realizar el servicio sacerdotal». En latín  Astare coram te , que algunos liturgistas se inclinaban a traducir: estar delante de ti. Esta traducción fue banal para el Papa. La oración, sin embargo, es importante porque el sacerdote no es sólo el hombre que cuida de las almas, sino ante todo el hombre de Dios, el hombre que está en su presencia e intercede por sus fieles. De esta manera la curación de su alma también será más efectiva.  ‘Lo que es el cristianismo’ es, pues, el último regalo del Papa Benedicto a los sacerdotes y cristianos.

La presidente italiana también recuerda a Benedicto XVI: «Su vida y sus enseñanzas  nos dicen cómo la fe y la razón son dimensiones complementarias que se iluminan mutuamente. Incluso hoy su mensaje espiritual está vivo y potente y el legado de su Magisterio sigue siendo una fuente de inspiración. Para la Iglesia y para toda la sociedad.»

Terminamos el año con el fallecimiento del cardenal Angelo Amato SDB,  Prefecto emérito de la Congregación para las Causas de los Santos. Ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1967.  El 19 de diciembre de 2002 fue nombrado secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y recibió la consagración episcopal el 6 de enero de 2003 por San Juan Pablo II.  El 9 de julio de 2008 Benedicto XVI lo llamó para suceder al cardenal José Saraiva Martins como Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al Papa Francisco. El 19 de diciembre de 2013, el Papa Francisco lo confirmó «donec aliter provideatur» en el cargo de Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El 31 de agosto  de 2018, el Papa Francisco aceptó su renuncia.

Vamos con otras noticias de hoy y Austin Ivereigh, el que fue portavoz del arzobispo Murphy O’Connor sobre el que el Papa Francisco, ordenó a Müller, bloquear una investigación en curso de la Doctrina de la Fe por encubrir a un sacerdote acusado de abuso.  Luis Badilla comenta la última emanaciones de Austen Ivereigh, amigo del Papa Francisco: “nombrar a Burch embajador de Estados Unidos en el Vaticano es un insulto. El Papa debe rechazarlo”. En una publicación en Truth Social , Trump dijo que Brian Burch «ama a su Iglesia y a Estados Unidos: nos hará sentir orgullosos a todos». Trump también elogió a Burch por apoyarlo y alentar a los católicos a votar por él en 2024. Burch aún no ha sido confirmado por el Senado, lo que sin embargo parece ser un hecho.  En el anterior período presidencial, en 2017, D. Trump nombró embajadora en el Vaticano a la esposa del expresidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, la señora Calista, una persona inexperta que, sin embargo, con un perfil bajo jugó un papel importante de  papel moderador, evitando tensiones y desacuerdos graves entre Santa Marta y la Casa Blanca.

Suena a chiste y tomadura de pelo, pero ahora está a la venta en papel, a buenas horas, la edición oficial del documento final de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión»aprobado por el Papa Francisco el 26 de octubre de 2024. Se ve que se anuncia hoy para que no nos demos cuenta del retraso, cuesta siete euros.

 

Veni, Creátor Spíritus,

mentes tuórum vísita,

imple supérna grátia,

quæ tu creásti péctora.

«María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón».

Buena lectura.

 

Card. Ruini: “Ratzinger esalta la ragione contro il razionalismo”/ “Fece spazio a Dio che si rivela all’uomo”

Emanuela Orlandi, Chaouqui: «Il Papa non sa dov’è e che ne è stato di lei»

Luis Badilla. Austen Ivereigh, amico del Papa: “nominare Burch ambasciatore USA presso il Vaticano è un insulto. Il Papa lo deve rifiutare.”

Te Deum di ringraziamento in San Pietro, il Papa: «La speranza del mondo sta nella fraternità»

Sinodo sulla sinodalità: Lev, in libreria il documento finale

Papa Francesco al Te Deum ringrazia Gualtieri «per il suo lavoro» e per «aver reso Roma più bella per il Giubileo»

Papa Francesco invita ad una riflessione sapienziale

Papa Francesco: Te Deum, “Roma è chiamata ad accogliere tutti”

Te Deum. Papa Francesco: «Cambiare significa permettere a Dio di cambiare in me ciò che non è umano»

Il cardinale Koch celebra per Ratzinger a due anni dalla morte del papa emerito

Morto il cardinale Angelo Amato. Aveva 86 anni

“Che cos’è il cristianesimo”, un dono di Benedetto sempre vivo

Comentarios
1 comentarios en “Feliz 2025, Te Deum de fin de año y jornada de la Paz, segundo aniversario de Benedicto XVI: ‘lo que es el cristianismo’, Amato RIP, el embajador Burch.
  1. Primero que nada, Feliz 2025 para Specola y todos los lectores de Infovaticana.

    Para Ratzinger su misión era restaurar la razonabilidad de la fe en Cristo, ya que el Hijo de Dios es la esencia misma de la realidad: con Benedicto XVI, fe y razón dialogaron en armonía y sólo de este modo la Iglesia podrá encontrarse siempre entre sí, incluso en los momentos de mayor crisis.

    Lamento tener que disentir. La teología de Ratzinger, tal como está expuesta en su libro «Introducción al Cristianismo» (teología de la que nunca abjuró) es errática y en algunos puntos herética, contraria a las Escrituras y dogmas declarados por la Iglesia.

    El teólogo Enrico María Radaelli expone muy bien estos errores y herejías (la palabra es dura, pero es lo que es) en su artículo «Gesú dice bianco, Ratzinger dice nero» (que pueden buscar en internet) en donde proporciona 5 ejemplos de ello, de los muchos que según este teólogo transcribe en su libro «Al cuore di Ratzinger, al cuore del mondo» (libro que no he leído).

    Así por ejemplo Ratzinger niega el caracter sacrificial de la muerte de Cristo, en reparación de la ofensa infinita hecha a Dios idea que para quien fue Benedicto XVI, se debe al obispo san Anselmo de Aosta y que resulta «difícilmente aceptable para el hombre moderno»,, y que «nos parece como un mecanismo cruel que se hace cada vez más inaceptable para nosotros» (Introducción al cristianismo, página 221). Lo que sea inaceptable para el hombre moderno nos tiene que tener sin cuidado, lo que vale es lo que dice la Escritura y la Iglesia. Esto va de lleno contra el dogma pronunciado por Trento (Denz. 1743 y 1753), que manda que la Iglesia profese la doctrina de la Redención como Holocausto de Cristo al Padre.

    Otro de los puntos oscuros de la teología ratzingereana es que en la obra antes citada (pag. 42 y 43 de Introducción al…), «Dios es y será siempre para el hombre lo esencialmente invisible… Dios es esencialmente invisible», «Dios no aparece ni se le aparecerá nunca al hombre», va en contra no solo del dogma de fe de la «visión beatífica» (bula «Benedictus Deus» de 1336 por Benedicto XII) sino de la propia Escritura: «bienaventurados los puros de corazón porque ellos verán a Dios» por citar tan solo uno de los pasajes que hablan de la visión del Padre.

    Ratzinger también niega la «resurrección de la carne» (página 347 de Introducción al…), diciendo que «Pablo enseña –repitámoslo otra vez- no la resurrección de los cuerpos (Körper), sino de las personas, y esto no en el retorno de los «cuerpos de carne», o sea de las estructuras biológicas, lo que él explícitamente señala como imposible». Otra vez, esto va en contra de los dogmas de fe y de la Escritura, El Credo, el Símbolo de los Apóstoles, precisamente finaliza con «Creo… en la resurrección de la carne y la vida eterna». Pero no solo tenemos el Credo, sino el dogma de fe establecido en el Concilio de Letrán: «todos resucitarán con los cuerpos de los que están ahora revestidos» (Concilio Letrán IV, 1215, Definición contra los albigenses y los cátaros, Denz 801). De modo tal que lo afirmado por Benedicto XVI respecto de esto, es una herejía.

    Hay más en el artículo que ya cité de Radaelli (el primer punto que se toca allí es de por sí demoledor de la base sobre la que se asienta la teología de Benedicto XVI), pero con lo que ya escribí, es muestra suficiente para que quede establecido que lo expuesto en «Introducción al Cristianismo», es cuanto menos peligroso para la fe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *