PUBLICIDAD

Entre la apostasía y la protestantización: el entierro de la iglesia, la era Wojtyla y el Opus Dei, ‘el mundo al revés’, Burke y China, Dios y la creación, el Beato Martín y Merry del Val.

|
Otro lunes y otro lunes preñado de noticias interesantes, este agosto no nos da tregua y aquí seguimos a pesar de los calores romanos puntuales a nuestra cita.

Mucho se habla de la crisis de la iglesia en Europa y muy poco, o mucho menos, de la crisis en América latina. Si en la vieja Europa la crisis se viste de apostasía,  en América lo es de protestantismo.  Brasil es el país con mayor número de católicos del mundo, mejor dicho, lo era. En unos 50 años los protestantes han pasado de 6,8 millones a 46,7 millones y los datos que vamos conociendo de 2022-23, serán más de 50%.  “Se alejan de la fe porque ya no encuentran a Cristo en la Iglesia católica y ya no forman una iglesia con una experiencia afectiva y comunitaria que les cambie la vida”. Los que quedan, no solo en Brasil, viven alejados de lo que entendemos por ser un buen católico y nos encontramos con defensores del aborto, de los anticonceptivos, de la violencia sexual, del divorcio.

La Iglesia, por su estructura arraigada en el territorio, es utilizada por el Estado  para hacer frente a  problemas de drogas, emigración y marginación. Se va creando un ‘estado’ dentro de la iglesia,  la debilita cada vez más espiritual, estructural y económicamente. Muchos fieles la abandonan , una iglesia así no interesa otros se convierten en miembros de una agencia filantrópica. El Papa Francisco ejerce el poder papal hasta el límite pareciendo olvidar que el mismo Pedro tiene una Cabeza y límites establecidos por la ley divina y natural. Vivimos la muerte de las órdenes religiosas tradicionales y el comisariamiento de realidades monásticas, y florecientes congregaciones religiosas. No son pocos, el Opus Dei lo entendió hace muchos años, que ponen sus bienes a nombre de asociaciones civiles para evitar que los ‘superiores’ puedan actuar como tiranos.

A las Conferencias Episcopales  no les interesa la disminución de vocaciones, y menos de los fieles, solo les interesa mantener unos ingresos para gestionar la ruina. El fallecimiento de sacerdotes, con la consiguiente falta de párrocos en las parroquias, ayuda a la  ideología actual que prevé dejar las parroquias a los laicos.  En Francia están en la segunda generación de experimentos  excéntricos. Los laicos celebran los funerales desde hace años, hasta el punto de qué, si hay un sacerdote disponible, incluso  familiar del difunto,  impiden la celebración. También estos laicos están envejeciendo y muriendo y ya no hay nadie que los reemplace y llegamos a que los trabajadores de las funerarias, generalmente musulmanes, ponen un CD grabado con las oraciones correspondientes. Los buenos sacerdotes, que los hay, tienen que acostumbrarse a ser perseguidos por las autoridades romanas, simplemente por intentar vivir y transmitir una vida sacerdotal centrada en el amor a Cristo y a  la Iglesia.

Seguimos con artículos relacionados con el Opus Dei: «El «apretón» del Papa al Opus Dei. Así termina la era Wojtyla».  Pero si el Prelado del Opus Dei no criticó la decisión del Papa, hubo quien planteó algunas observaciones sobre el enésimo motu proprio. Lo hizo en materia de derecho la canonista Geraldina Boni, profesora ordinaria de derecho canónico y derecho eclesiástico en la Universidad de Bolonia.  «Cualquier canonista familiarizado con la terminología tradicional utilizada en la Iglesia no puede dejar de asombrarse de que una ʻprelaturaʼ se asimila a una asociación» recordando el decreto Presbyterorum ordinis, n. 10 del Concilio Vaticano II en el que se menciona por primera vez a las prelaturas personales y se afirma que «es francamente inimaginable que los Padres conciliares, que sólo conocían prelaturas territoriales, cuando aprobaron la posibilidad de crear diócesis particulares o prelaturas personales, se pensando en entidades similares a ‘asociaciones'».  Alfonso Botti, catedrático de historia contemporánea en  la Universidad de Módena y Reggio Emilia, vio en la disposición «la reverberación de la línea que caracteriza el actual pontificado consistente en la repetición de las alarmas de Francisco sobre los riesgos del llamado clericalismo».  La idea de un pontificado que rompe orgullosamente con la temporada wojtyliana-ratzingeriana parece reforzarse, negando la tesis sostenida durante mucho tiempo. por algunos según los cuales la obra de Francisco y la de Benedicto XVI habrían existido una continuidad sustancial.

Treinta años después de la muerte de Don Pino Puglisi, asesinado por la mafia, el Papa Francisco envía carta: «A vosotros, pastores, en cuyas manos el Señor ha confiado a su pueblo en esta isla, tan rica en historia y encrucijada de pueblos y culturas, os dirijo la invitación a no deteneros ante las numerosas heridas humanas y sociales del presente. , que aún sangran y necesitan ser sanadas con el óleo del consuelo y el bálsamo de la compasión. La opción preferencial por los pobres es urgente; son rostros que nos interpelan y nos guían hacia la profecía. Todo esto, como comunidad eclesial en movimiento, interpela a vuestro discernimiento sinodal para emprender una renovada pastoral que corresponda concretamente a las necesidades de hoy». «Que esta sea la invitación para que todos puedan superar los muchos miedos y resistencias personales y trabajar juntos para construir una sociedad justa y fraterna».

Interesante libro del general Roberto Vannacci titulado «Un mundo al revés».  Vivimos en un mundo al revés. Un mundo en el que, antes de decir que 2+2 es igual a 4, se nos invita a evaluar si, más allá de las matemáticas (¡cosas medievales!) es mejor dejar la pregunta abierta para no ofender a nadie. Ni los dos, ni los cuatro, ni los cinco, ni los que piensan, razonan o experimentan «sus» matemáticas de otra manera: quizás con un pensamiento más «abierto» y menos tradicional, más moderno y vanguardista, para el que 2+2 puede hagan lo que quieran, solo ámense unos a otros. No importa si es el profesor de matemáticas de primer grado el que se ofende. Adultos, mayores, boomers se adaptan al nuevo rumbo hecho de libertad, matices y desenfado ecosostenible y arcoiris».

La exaltación de nuestra religión católica es uno de los temas principales del libro de Vannacci, compartido por todos los cristianos obedientes al Papa”. En consecuencia, el 18 de agosto de 2023, el General Vannacci fue destituido del mando del Instituto Geográfico Militar de Florencia y el 21 de agosto pasado a disposición del Comandante del Mando de Fuerzas Operacionales Terrestres.   Vannacci, en una entrevista con el Corriere della Sera. “Si estableciéramos que la tarea de la política es decidir la bondad de las ideas, sería el fin de la democracia”.  «La libertad de opinión es una de las raíces de nuestra raíz libre y occidental, menos mal que pasamos esos momentos y espero que nadie quiera volver atrás, que nadie quiera imponer una forma de ver la realidad. Hicieron una gran publicidad para el libro, tal vez aumenten las ventas. Por las inferencias realizadas, no tengo problema en responder en el fondo, estaré feliz de hacerlo».

Homilía de Burke en  la que denuncia la «continua persecución de los fieles católicos en China» por parte del gobierno de Pekín. El gobierno chino «durante décadas se ha rebelado contra Dios y su Hijo encarnado, Nuestro Señor Jesucristo, y ha perseguido cruelmente a sus hijos, los miembros del Cuerpo Místico de Cristo». «Solo en los últimos días hemos sido testigos del absoluto desprecio del gobierno comunista chino por la Iglesia católica en su nombramiento unilateral del obispo de Shanghai, la sede una vez confiada al cuidado del santo obispo cardenal Ignatius Kung, sin ningún respeto por el oficio del Sucesor de San Pedro». «La Iglesia es patriótica, pero no hay Iglesia patriótica en el sentido de que la Iglesia se convierte en una entidad del Estado y se opone al gobierno del estado. Cuando el entonces obispo Kung fue llevado ante una multitud en Shanghai unos meses después de su arresto el 8 de septiembre de 1955, para hacer una confesión pública de sus supuestos crímenes, proclamó simplemente: «Larga vida a Cristo». Burke destaca el ejemplo del cardenal Zen como «un pastor incansable hoy para los católicos en China que, permaneciendo fieles a Cristo y su Iglesia, sufren persecución a manos de un gobierno comunista ateo».

Largo artículo sobre Santo Tomás y la presencia de Dios en la creación, enseña que no sólo hay una cierta presencia de la creación en Dios, sino también una «existencia de Dios en las cosas». Tomás de Aquino, a diferencia de los panteístas y los deístas, preserva tanto la inmanencia de Dios en Su creación como Su trascendencia. Esta dependencia en el ser de todas las cosas de Dios no se da sólo en su creación, en el momento en que comienzan a existir, sino que dura mientras existen.  “Mientras una cosa tiene ser, es necesario que Dios esté presente en ella, y esto según el modo en que posee el ser. Además, el ser es en todo ser lo más íntimo y lo más arraigado, ya que desempeña el papel de forma, de principio determinante respecto de todo lo que en él hay… Es necesario, pues, concluir necesariamente que Dios está en todo cosas y de la manera más íntima». «Dios está en todos los seres y totalmente en cada uno, así como el alma está totalmente en cada parte del cuerpo».

Terminamos con dos referencias a España, una relacionada con uno de nuestros innumerables mártires de la persecución religiosa y otra con el cardenal Merry del Val, ambas impresionantes. Cuando nos acercamos a estos grandes de la fe nos sentimos en casa, estos son los nuestros y no tanto mundo al revés.  La España de 1936 se llenó de  agencias de prensa y los diarios que desplegaron sus corresponsales al estallar la Guerra Civil para documentar el  enfrentamiento entre íberos, que pronto pasó a un auténtico enfrentamiento internacional, aperitivo de la Segunda Guerra Mundial. En medio de esa guerra fratricida contamos con unos 10.000 ciudadanos inocentes que fueron tomados y pasados ​​por las armas.  Un fotógrafo que trabajaba por aquellos días en el frente español, con veinticinco años, pasaporte alemán y se llamaba Hans Gutmann, por solidaridad marxista había cambiado su nombre por  Juan Guzmán.

Hans Gutmann/Juan Guzmán nos ofrece la imagen de Martín Martínez Pascual, beatificado por Benedicto XVI en 2007, su fiesta es el 18 de agosto. Martín tenía veintiséis años, pertenecía a la Fraternidad Obrera del Sagrado Corazón y había sido ordenado sacerdote el año anterior. Imparte clases en el Colegio San José de Murcia y, a finales del curso 1935/36, regresa para las vacaciones de verano a Valdealgorfa, en Aragón, donde nació y se crio.  A fines de julio, comenzó a aparecer en el país el anuncio del gobierno pidiendo a los ciudadanos de buena voluntad que entreguen a las autoridades el nombre de cualquier miembro del clero local que conozcan.

Martín  busca refugio con un pariente, pero para no poner en peligro su vida, se va. Un amigo le muestra una cueva donde puede esconderse, en una granja abandonada.  Para localizarlo,  su padre es capturado y encarcelado. Martín sale de su refugio y  se entrega a los milicianos, pidiendo a cambio la liberación de su anciano padre. Amor vincit omnia, y los malvados de este mundo conocen bien tal principio y si es necesario lo usan para prevalecer sobre los buenos. Cuando Don Martín se presenta en la sede del  Comité de la Ciudad, un soldado intenta liberarlo, Martín tira la cédula de identidad sobre la mesa, para que se cierre el asunto. “No hay posibilidad de salvación para los sacerdotes». “Todos deben ser asesinados”.

Hicieron parar el camión directamente en el cementerio de la carretera de Alcañiz, y allí montaron el pelotón de fusilamiento: en un cementerio siempre se encuentran agujeros hechos. Es aquí donde llega Hans Gutmann alias Juan Guzmán con su cámara. Tenemos muy pocas fotrografias de santos antes de su martirio, la nuestra de hoy es la del Beato Martín.  El condenado está de pie, con las manos en las caderas, la camisa blanca arrugada, el pelo alborotado por el viento de Aragón, los ojos brillantes.  Sin tristeza ni rencor, sonríe, como transfigurado. Y es real, ya que todo esto sucedió en la realidad y no en una historia inventada. A don Martín, y no sólo. ¿Es posible imaginarse a un Maximilian Kolbe oa una Edith Stein exhalando su último aliento ? Desde hace dos mil años, quien ha comprendido lo que es la Eternidad en relación a la tierra, ha muerto con una sonrisa.

Conversación del cardenal Raphael Merry del Val y Zulueta, pocos días antes de su muerte, con el cardenal Pedro Segura y Sáenz.  “Estoy a punto de decirte algo, Pedro, que tal vez te sorprenda, aunque tú mismo eres cardenal y yo también lo soy. He pasado toda mi vida aquí en la Curia romana y creo que tengo la autoridad para decírtelo. Después de pasar un tiempo en el Santo Oficio y de haber sido Secretario de Estado durante todo un pontificado, he llegado a la siguiente conclusión. Hay dos elementos en la Iglesia, el divino y el humano. En cuanto al aspecto divino, traté de hacer lo poco que pude; daría mi vida por esto mil veces. Pero en cuanto a su lado humano, mi querido Pedro, qué miserable es. Sin embargo, debemos seguir adelante si es la voluntad de Dios”.

«¿qué tengo que hacer de bueno para obtener la vida eterna?».

Buena lectura.

La presenza di Dio nella creazione: né panteismo né deismo

Mery del Val, i due elementi nella Chiesa e “Da mihi animas cætera tolle”

Brescia, rubano reliquia di Sant’Agata e lasciano il cofanetto dorato

Angelus, il monito del Papa: “Mai confondere la fede con un’etichetta religiosa!

I comunisti cinesi si sono «ribellati a Dio» e hanno «perseguitato crudelmente» i cattolici: parla il cardinale Burke

È un “mondo al contrario”. E il libro del Generale Vannacci ce lo conferma (due volte)

Il ricordo nel trentennale della morte di Don Pino Puglisi ucciso dalla mafia, con la complicità dell’omertà

La «stretta» del Papa all’Opus Dei. Così chiude l’era Wojtyla

Lettera da Bolzano / E pensare che questa terra era religiosissima

Le Chiese sono vuote la colpa di chi è?

Storia del beato Martín Martínez Pascual. E di una foto che ci parla

Comentarios
11 comentarios en “Entre la apostasía y la protestantización: el entierro de la iglesia, la era Wojtyla y el Opus Dei, ‘el mundo al revés’, Burke y China, Dios y la creación, el Beato Martín y Merry del Val.
  1. Ruego que me disculpen por haberles puesto el segundo comentario, que con precipitación he puesto. Les pido, sinceramente, perdón por haberles juzgado torcidamente. Muchas gracias y sigan adelante con sus magníficas crónicas. Un afectuoso saludo.

  2. He puesto anteriormente un comentario sobre la interesantísima conversación del gran Cardenal Merry del Val, con el recordado Cardenal Segura, y no ha salido. Se puede deducir que la censura y exclusión, funciona en algunos blogs de Infovaticana. Flaco favor se hacen. Allá ustedes.

  3. Que profundidad de reflexion la del Eminentísimo Cardenal, Don Rafael Merry del Val. Pocas definiciones tan certeras y profunas de la Iglesia, como la que hace este Santo Prelado. Me la apunto y tomo buena nota. Gracias por ponernos esta reflexión.

  4. Ay, especola… Las urgencias…

    Chequear la info es parte de la tarea del periodista, al menos eso cree un servidor. Verdad que sí?

    Saludo cordial

  5. Esa foto es de un miliciano que por error se clasificó mal. En otoño de 2013, el hijo de otro fotógrafo, el anglocanadiense Alec Wainman, que fue traductor, agente de prensa y hasta conductor de ambulancia en el bando republicano, se topó con las más de 1.600 fotografías que este había tomado durante la Guerra Civil y decidió publicarlas en el libro Live Souls. Wainman retrató el frente de Huesca, incluyendo lo que ocurría en la zona de la columna Carlos Marx, de la que, como sabemos, formaba parte Gutmann, que jamás estuvo en Valdealgorfa. Y entre sus imágenes nos encontramos al individuo barbudo y desgreñado al que el alemán había fotografiado realmente en Siétamo, pero esta vez sonriente, ataviado con un traje militar y una cartuchera al cinto. Basta hacer una búsqueda en internet para conocer esto. Un error disculpable dentro del salvaje genocidio llevado a cabo por la izquierda.

  6. Hace unos años leí en un blog que la supuesta foto del beato mártir era en realidad la de un miliciano. Mostraba fotos del hombre incluso con fusil. Trataré de buscar más información. Si alguien sabe más sobre el asunto sería bueno aclarar. Es un tema interesante.

  7. Santiago Mata atribuyó la fotografía de la entrada a Hans Guttman/Juan Guzmán e identificó a ese sacerdote como don Martín Martínez Pascual (https://martiressigloxx.wordpress.com/2013/09/17/el-martir-que-sonrie-minutos-antes-de-ser-fusilado/)
    Sin embargo, Mata se retractó de la identificación del sacerdote porque éste fue fusilado en Valdealgorfa, pero el fotógrafo no estuvo allí sino en Siétamo, donde tomó esa fotografía:
    https://web.archive.org/web/20141025113857/http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=31446&id_seccion=79

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *