Ya estamos a martes, y el Papa Francisco sigue sumando días en el Gemelli con ligeras mejorías y sin visos de que pueda regresar a Santa Marta y retomar su vida normal. Las audiencias papales «naturalmente suspendidas hasta que el Pontífice pueda hacerlas». Además, «aún no hay fecha para el Consistorio » anunciado en el Gemelli el pasado 25 de febrero para canonizar a dos beatos.
En el último comunicado de ayer, lunes 17 de marzo: «El Papa Francisco se encuentra en una situación estable, con pequeñas, leves mejoras». De momento, los boletines diarios de la Santa Sede para informar sobre la salud del Papa han sido suspendidos, todavía no se habla de una posible fecha de alta. Ayer, domingo 16 de marzo, la Santa Sede publicó la primera imagen del Papa Francisco que muestra que el Papa tiene una ligera hinchazón en la mano. Los médicos lo explican porque tiene menos movilidad desde el día en que fue ingresado en el hospital.
Nadie sabe muy bien quien controla la situación desde el Vaticano, si es que alguien la controla. Parolin está nervioso y no sabe como cerrar las mil y una hemorragias que aquejan a los sacros palacios en estos momentos y quiere dejar claro que el Papa Francisco no tiene intención de dimitir. Lo confirmó con un seco «absolutamente no» al responder a las preguntas de los periodistas en un acto con motivo del Ramadán, en esto se gasta el tiempo, cosas de los 2030. Parolin informó que tuvo su última conversación con el Papa Francisco la semana pasada en el Gemelli. «Creo que debemos atenernos a los boletines médicos». «Me reuní con él hace una semana y lo encontré mejor que la primera vez, pero esto es solo una evaluación externa». A diferencia de los dos domingos anteriores, este ha visita al Gemelli de Parolin no del sustituto Peña Parra.
La imagen que hemos visto comunica una inmensa debilidad, un hombre gravemente afectado por la enfermedad. La imagen es diametralmente opuesta a la de Wojtyla hace exactamente veinte años y en el mismo lugar. El Papa polaco concelebró la misa presidida por su fidelísimo secretario personal, el entonces arzobispo Stanisław Dziwisz , hoy cardenal arzobispo emérito de Cracovia , junto a su segundo secretario, monseñor Mieczysław Mokrzycki , hoy arzobispo de Lviv. Wojtyla estaba en el sillón papal , una silla de ruedas bien camuflada, vistiendo una casulla rosa , la vestimenta del cuarto domingo de Cuaresma, y un alba debajo. En su cabeza, un solideo blanco y en su dedo el anillo episcopal: signos de un poder papal que no disminuyó ni siquiera durante su hospitalización en lo que el propio Papa polaco definió como “ Vaticano III ”, debido a sus frecuentes y largas hospitalizaciones. San Juan Pablo II estaba rodeado no sólo de sus dos secretarios , sino también de sus monjas, empezando por la fidelísima sor Tobiana Sobódka , por su médico papal, Renato Buzzonetti , por los médicos y las monjas enfermeras del Gemelli. El Papa Francisco, en cambio está solo en la foto, una soledad típicamente jesuita que presenta un punto de inflexión en el pontificado que nadie esperaba. Quizás ni siquiera sea el Papa Francisco, el más mediático en la historia de la Iglesia de Roma.
Las contradicciones de estas casi cinco semanas de hospitalización son muchas, demasiadas, y alimentan dudas y teorías conspirativas de todo tipo. El pronóstico reservado se levantó hace días, pero el Papa, según los médicos que lo tratan, aún no se ha recuperado de la neumonía bilateral. No está fuera de peligro, aunque no inminente, y no se sabe si podrá recibir el alta para regresar a Casa Santa Marta ni cuándo. El 6 de marzo se difundió un audio papal de 27 segundos para agradecer a los fieles que se han reunido en la Plaza de San Pedro todas las noches desde el 24 de febrero para rezar por su salud. Pero la voz dolorida del Papa, más que tranquilizar, ha sumido a todos en la desesperación, acercando el cónclave en la percepción de los cardenales y obispos de la Curia romana. Ahora la foto papal que está alimentando muchas dudas incluso en las redes sociales porque nadie sabe realmente cómo está el Papa Francisco.
Con todo lo que estamos viviendo no parece lo más apropiado, no dudamos la la buena voluntad, el ponerse a bailar una milonga delante del Gemelli. Decenas de parejas de bailarines de tango bailaron en honor al Papa Francisco para hacerle sentir su cercanía. El Papa Francesco ha dicho en varias ocasiones lo apasionado que es por este baile y la conmovedora música que lo acompaña, no parece el momento más apropiado para bailes, aunque sea una ‘milonga’ cariñosa.
Si se espera un regreso del Papa Francisco al Vaticano no ha especiales movimientos. Santa Marta fue inaugurada en 1996 por Juan Pablo II para albergar parte del personal de la Curia y recibir a los obispos que visitaban Roma. Una función que sigue cumpliendo hoy en día, convirtiendo el hotel en un lugar concurrido y no inmune a riesgos para quienes no pueden permitirse bajo ningún concepto más contagios. Si regresa a Santa Marta, Francisco tendrá que cambiar de todas formas sus hábitos. Quienes viven en la residencia ya saben que es poco probable que vuelvan a ver al Papa participando en la cena comunitaria, mientras que ya se habían acostumbrado a no tenerlo en el almuerzo. Así como también existen dudas sobre si una posible recuperación podría tener lugar en el segundo piso, donde se encuentra el apartamento papal con la habitación privada, el estudio y la pequeña sala de estar.
Nadie cree que opte por trasladarse al Palacio Apostólico para estar más aislado. Pero ¿cómo cambiará su modo de ser Papa en caso de post hospitalización? Un tema que se ha vuelto dominante en el Vaticano «el Papa es un monarca absoluto, fuente de todo poder y por tanto sus condiciones de salud se reflejan en el gobierno central de la Iglesia». Es un pensamiento que preocupó en la enfermedad de varios predecesores del Papa Francisco. Cuando Juan XXIII se negó a las invitaciones de los médicos a reducir sus compromisos por el agravamiento de su tumor con una seca frase: «Si un Papa ya no puede ser Papa, es mejor que muera». Benedicto XVI por ingravescente aetate presentó su renuncia y tenemos el contrario, Juan Pablo II que «no bajó de la cruz» y a quien le preguntaba si pensaba dimitir, respondía irónicamente que no sabía a quién entregársela.
El cardenal Coccopalmerio tras la publicación de la primera foto del Papa: «Sentí una gran emoción y pesar al no poder ver su rostro, pero aún le tengo mucho cariño al Papa. Verlo así fue una gran emoción y esperamos poder verlo mejor, con más detalle, y en su rostro. Una foto que llega después de 31 días de hospitalización. ¿Será suficiente para tranquilizarnos? «No puedo decir esto. Claro que no basta para nuestro cariño, por lo que nos gustaría ver más de él. Lo he abrazado muchas veces y le he dicho muchas veces que lo amo. Me gustaría poder decírselo de nuevo. De hecho, no solo en fotos, sino en persona, conociéndolo. Sigamos rezando al Señor para que nos devuelva nuestro cariño».
Si Francisco decide revisar las reglas, es probable que los cambios sean pequeños, y el más significativo de ellos podría referirse al número de cardenales autorizados a participar en un cónclave. Con 252 miembros, el Colegio Cardenalicio está en su nivel más alto, con miembros provenientes de un récord de 94 países. Desde 1975, sólo los menores de ochenta años pueden votar. Pablo VI también había fijado un límite máximo de 120 electores. El número actual de votantes elegibles es de 137, una cifra sin precedentes. Suponiendo que todos ellos permanezcan vivos y puedan participar en el próximo cónclave, el número de electores se reducirá a 120 cuando el cardenal español Juan José Omella cumpla ochenta años el 21 de abril del próximo año.¿Pero qué pasará si esto no es así?
Nadie ha ampliado tanto el alcance geográfico del Colegio como el Papa Francisco. De hecho, el actual pontífice ha nombrado a 109 de los 137 electores actuales. Europa conserva la mayor proporción de votantes, ha caído por debajo del 40% por primera vez, mientras que Asia tiene casi el 20%, América Latina el 17% y África casi el 13%. Estados Unidos y Canadá se quedan con el 10% de los votantes y Oceanía con menos del 3%. Todo esto hace mucho más difícil predecir quién emergerá del balcón cuando todo esto termine.
¿Y qué pasa si hay más de 120 electores vivos cuando se convoca el próximo cónclave? Una de dos cosas. La primera hipótesis es que Francisco sigue la interpretación canónica más común de la Constitución Apostólica de Juan Pablo II sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice ( Universi Dominici Gregis, 1996) y no hace nada. Esto se debe a que desde el momento en que Juan Pablo II creó nuevos cardenales en un consistorio de 1998 que llevó el número de electores a 122, eludió la regla que él mismo reafirmó de limitar el número de electores a 120. Por casualidad, al comenzar el cónclave de 2005 el número había bajado a 117 (aunque dos no pudieron participar). El número posteriormente fluctuó por encima de 120, llegando a un máximo de 125 bajo Benedicto XVI, todos los cuales presumiblemente habrían asistido al cónclave si no hubiera caído nuevamente a 117 en 2013 (nuevamente, dos no pudieron asistir).
El segundo escenario es que, cuando lo considere oportuno, Francisco revisará las reglas y aumentará el número de participantes en el cónclave. La ventaja, por supuesto, es que este cambio podría permitir una participación más amplia, una mayor diversidad y un debate más rico. La desventaja es que podría hacer que la votación sea un poco más engorrosa y polémica. Si Su Santidad está pensando en aumentar el número, probablemente debería hacerlo con cautela, porque sería difícil volver atrás. Por supuesto, si en el futuro el número tuviera que restringirse nuevamente, un sucesor podría considerar reducir el límite de edad de los electores a setenta y cinco años, haciéndolo coincidir así con la edad de jubilación episcopal vigente desde 1966. El número de 120 no es un dictado divino, sino simplemente una manera de reflejar “las circunstancias históricas actuales”, de modo que “la universalidad de la Iglesia sea suficientemente expresada por el Colegio” con “cardenales provenientes de todas las partes del mundo y de culturas muy diferentes”.
Tenemos otras noticias y el sábado pasado se cumplió el primer aniversario del piadoso fallecimiento de Paul Josef Cordes, admirador y colaborador de Benedicto XVI. El propio Ratzinger, que lo conocía bien al menos desde los años 70 , sabía mejor que nadie cómo enmarcar su extraordinaria capacidad de escribir refiriéndose a «problemas concretos y urgentes del presente» pero centrándose «en lo esencial». Cordes continúa infundiendo ese «coraje de ser cristianos» a través de la profundidad y racionalidad de sus escritos.
El jueves 20 de marzo de 2025 a las 17.00 horas en la Sala Zuccari del Senado de la República en via della Dogana Vecchia en Roma, se presentará el libro Il caso Becciu. (In)Justicia en el Vaticano. Diccionario de omisiones, anomalías, mistificaciones, misterios y venenos de Mario Nanni. El caso del proceso Becciu ha acabado bajo el escrutinio de observadores imparciales, intelectuales, periodistas a quienes les encanta documentarse y buscar meticulosamente la verdad, estudiosos del derecho canónico, historiadores. En el caso Becciu se han identificado numerosas anomalías, entre ellas el cambio, en cuatro ocasiones, de las reglas procesales durante el desarrollo del juicio.
Las meditaciones de cuaresma reservadas a la curia se abren a todo el que quiera asistir y tendrán lugar a las 9.00 horas en el Aula Pablo VI y se podrá acceder a ellas desde la entrada Petriano. La costumbre de predicar al Pontífice y a su corte se remonta a los primeros siglos del cristianismo, pero la institución formal del Predicador de la Casa Pontificia se produjo en 1555 con el Papa Pablo IV . En aquella época, la predicación estaba reservada a los religiosos dominicos y jesuitas, conocidos por su preparación teológica y sus habilidades oratorias. La costumbre se consolidó en los siglos siguientes, pero tomó su forma actual en el siglo XVIII , cuando el Papa Benedicto XIV (1740-1758) confió oficialmente esta tarea a los Frailes Menores Capuchinos , reconociendo en ellos una particular vocación a la predicación y a la espiritualidad evangélica. Desde entonces, los Capuchinos han mantenido ininterrumpidamente este papel, con la tarea de ofrecer al Papa y a la Curia un tiempo de reflexión y profundización espiritual durante el Adviento y la Cuaresma.
El Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales ha escrito una carta a los obispos católicos del mundo para llamar la atención sobre la dramática situación en Tierra Santa y pedir el apoyo a la Colecta del Viernes Santo, instituida por San Pablo VI para el mantenimiento de las comunidades cristianas en los Santos Lugares. «Querido hermano en el Episcopado», comienza la carta, «siento una fuerte responsabilidad de dirigirme a los obispos católicos del mundo, en nombre del Santo Padre, para transmitirles el llamado de la Iglesia, en respuesta al clamor de quienes sufren gravemente». La Collecta pro Locis Sanctis nació de la voluntad de los Papas de mantener un fuerte vínculo entre todos los cristianos del mundo y los Santos Lugares.
La Colecta Pro Terra Santa es una de las colectas obligatorias (junto con el Óbolo de San Pedro del 29 de junio y la Jornada Mundial de las Misiones) que se realiza el Viernes Santo (o en la fecha que el ordinario del lugar considere más oportuna) en favor de las obras y necesidades de Tierra Santa. Son momentos en los que nadie se día de los destinos de las colectas que terminan en lo vericuetos de curia romana. No estaría de más que tantas buenas intenciones de vieran respaldadas por algo tan simple como un balance del origen de los fondos y de su destino. Ya les aseguramos que no tendremos jamas datos , ni de esta colecta, ni del óbolo de San Pedro, ni de las realizadas para las misiones Los hay que si pedimos estas cosas nos dirán que somos ‘anti francisco’, pero quien dona algo tiene el derecho a pedir a los administradores que le informen de a donde destinan su donación y esto no se cumple.
«Haced, pues, y observad todo lo que os digan; pero no imitéis su conducta, porque dicen y no hacen».
Buena lectura.
Asia tiene igual porcentaje que Latinoamérica. Y eso que se cuentan entre ellos a dos italianos (Pizzaballa y Marengo) y a un belga.
¿Quién tiene el anillo del Papa en su posesión?