Ayer, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado sobre el estado de salud del Santo Padre, convaleciente en la Domus Sanctae Marthae del Vaticano desde el 23 de marzo, día en el que concluyó su hospitalización en el Policlínico Gemelli iniciada el 14 de febrero de 2025. En los últimos días los análisis de sangre arrojaron valores normales y una radiografía de tórax mostró una mejoría del cuadro infeccioso pulmonar. Es una imagen de estabilidad que muestra ligeras mejoras en la respiración, la voz y la movilidad.
El Papa está sometido a oxigenación: la de alto flujo se concentra durante las horas nocturnas y siempre que es necesario. Durante la jornada recibe la administración ordinaria de oxígeno a través de cánulas nasales que podrá retirar durante un breve periodo en determinados momentos. También continúan las terapias, tanto motoras como respiratorias, iniciadas ya durante su estancia en Gemelli, está recuperando la actividad motora que tenía antes de la hospitalización, siempre con necesidad de asistencia. Trabaja y concelebra la Santa Misa todas las mañanas en la capilla privada del segundo piso.
El Papa no recibe visitas y es asistido “durante el tiempo que sea necesario” por personal médico y sanitario, el de la Dirección de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano y también del Policlínico Gemelli.
«Le hicieron una radiografía en los últimos días», aunque no se ha confirmado si se hizo en el Vaticano o también en el Gemelli. ¿Puede el Papa caminar con bastón? «Antes no podía caminar sin ayuda y ahora su movimiento también estará limitado». «El Papa nunca está solo”, fue la respuesta a quienes preguntaron si en este tiempo de enfermedad Francisco –acostumbrado a grandes multitudes, a muchas audiencias con mesas y encuentros privados durante todo el día– sufría un poco la soledad. Todavía es prematuro, por el momento, definir la agenda del Pontífice durante la Semana Santa. Incluso para el Urbi et Orbi del Domingo de Pascua no hay indicaciones y estamos esperando que los médicos evalúen las mejorías. Lo que es seguro es que el Papa no estará presente en las celebraciones del Jubileo de los Enfermos este fin de semana.
Sigue el sínodo italiano en el Vaticano. Mientras las diócesis se enfrentan a una crisis cada vez más grave de vocaciones sacerdotales y religiosas, la segunda Asamblea Sinodal, que comenzó ayer, está discutiendo la posibilidad de ampliar el papel de los diáconos, laicos y personas consagradas en la guía sinodal de las comunidades, «aprovechando las oportunidades ya previstas por el Código de Derecho Canónico». El coloquio de hoy, que comenzó después de la Misa celebrada en San Pedro, continuó de las 9:30 a las 12:30 con un breve descanso. El objetivo es aprobar el documento “Proposiciones” que será presentado a la asamblea de obispos en mayo.
El debate se ha vuelto tenso y los hay que piensan que el texto demasiado débil y poco incisivo, no está claro quién es el autor y muchos se quejan de que lo recibieron demasiado tarde. Se presentaron varias enmiendas , pero hay mucho descontento. En la segunda Asamblea Sinodal de las Iglesias en Italia participan 957 delegados en representación de 219 de las 226 diócesis italianas. La mayoría son laicos , 442 en total, seguidos por 246 sacerdotes, 176 obispos y 44 religiosos y religiosas. La Asamblea está formada por 761 delegados, a los que se suman 78 invitados, 66 miembros del Comité Nacional para el Camino Sinodal, 20 de la presidencia y 32 de la secretaría general de la CEI.
El vicepresidente del los Estados Unidos, Vance, estará en Roma entre el 18 y el 20 de abril para reunirse con la primera ministra durante las vacaciones de Semana Santa. Vance será recibido en el Vaticano y buscará tener un encuentro con el Papa Francisco.
Hay Secretarios de Estado y Secretarios de estado, y ante las debilidades actuales un artículo de hoy recuerda al Secretario de Estado de Pío IX, el cardenal Giacomo Antonelli, que se negó a entregar las llaves del Palacio Apostólico de Montecavallo (es decir, el Quirinal) a los enviados del soberano Saboya, quienes se vieron obligados, para tomar posesión del domicilio que hasta entonces había sido del Papa, a derribar la puerta. Antonelli tiene poco que ver con los tristes prelados de hoy que agitan los brazos para defender lo indefendible, inclinándose ante el mundo lleno de luces del arco iris y que necesitan un muñeco luciferino, en lugar del Rosario, para publicitar el Jubileo.
Un pequeño turista ruso de 7 años se perdió en San Pedro, se alejó de su familia, perdiéndose entre la multitud. La alarma la dieron los propios padres que pidieron ayuda a la policía local de Roma Capital que inmediatamente empezó a buscar al pequeño. Lo encontraron poco después y lo llevaron con sus padres , quienes finalmente pudieron abrazarlo nuevamente. El pequeño estaba asustado y desorientado cuando los agentes se acercaron a él y lo tranquilizaron, cuidándolo hasta que pocos minutos después llegó su familia, para envolverlo en un abrazo que devolvió la serenidad al propio niño y a sus seres queridos.
Son muchas las diócesis y parroquias que es este periodo organizan catequesis cuaresmales. El miércoles 9 de abril , la Archidiócesis de Catania acogerá una catequesis cuaresmal en la Basílica Catedral de Santa Ágata el título «¿Qué esperanza de paz en Europa y en el mundo?» y el ponente Andrea Riccardi , fundador de la Comunidad de Sant’Egidio. Estamos ante una catequesis abiertamente politizada vaciándolo la cuaresma de su dimensión espiritual y creando división entre el clero y los fieles. La elección de Riccardi como animador es todo lo contrario a lo que debería se ser un momento de catequesis que debería centrarse en la Palabra de Dios y no en consideraciones políticas o sociológicas.
La sede del obispado de Matagalpa fue confiscada por el régimen comunista de Nicaragua es sólo el último suceso de una larga serie de abusos y persecuciones. La diócesis de Matagalpa es una de las más afectadas por la “guerra” de Daniel Ortega contra la Iglesia católica, sacerdotes, religiosos y laicos nicaragüenses, también por su apoyo a la ola de protestas pacíficas pro democracia y anticomunistas de 2018. El régimen dictatorial ha convertido los edificios de la Curia Arzobispal en una de las sedes de “Sermesa”, una empresa local afiliada al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) que administra las clínicas médicas de la seguridad social del país. El edificio fue construido originalmente por la Iglesia en la década de 1930 para servir como Palacio Episcopal. Su obispo en el exilio, Monseñor Álvarez, en el mes de enero ha visitado a seminaristas y sacerdotes de su diócesis exiliados en Grecia y en las ciudades españolas de Toledo, Sevilla y Valencia, acudió a Albacete y concedió una entrevista. En febrero concedió una entrevista a la cadena de televisión católica EWTN , un año después de su exilio forzado de Nicaragua.
Su diócesis perdió 10.800 católicos en 2024. Las diócesis alemanas con más sacerdotes nuevos en 2024 fueron Tréveris, con cuatro, y Augsburgo, Colonia, Paderborn y Ratisbona, con tres cada una. Las cosas no van mejor en la vecina Francia donde se esperan 73 ordenaciones en 2024 y en la vecina Polonia serán 153, con poblaciones católicas en general significativamente más altas que Alemania. En 2024 fueron admitidos 47 nuevos candidatos al sacerdocio diocesano frente a los 54 de 2023. No le va mejor a los hermanos protestantes, una federación de 20 iglesias regionales luteranas, reformadas y unidas, que anunció que perdería alrededor de 345.000 miembros en 2024. A finales de 2024, había en Alemania 19,8 millones de católicos y casi 18 millones de protestantes, de una población total de aproximadamente 84 millones. Un promedio de 1,3 millones de católicos asisten regularmente a misa, es decir, el 6,6 por ciento de la población católica.
Y terminamos con San Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005 después de años de enfermedad y sufrimiento. Casi 27 años de Pontificado, entre viajes y santos: las cifras récord para un Papa muy amado por los fieles, aclamado en el funeral «Santo inmediatamente», ya han pasado 20 años de desde la muerte de San Juan Pablo II. Karol Wojtyla fue el primer Papa no italiano después de casi 500 años y su lema, Totus Tuus , Todo tuyo , estaba dirigido a la Virgen de la que se declaró muy devoto desde las primeras palabras que pronunció después de su elección el 16 de octubre de 1978. Donó a Nuestra Señora de Fátima la bala que lo hirió el 13 de mayo de 1981 , durante el atentado en la Plaza de San Pedro y está incrustada en la corona de la Virgen. Es considerado un Papa conservador en doctrina pero al mismo tiempo un revolucionario , que cambió el mundo, contribuyendo decisivamente al derrumbe de las dictaduras comunistas, empezando por la de su querida Polonia y hasta la caída del Muro de Berlín . Un “joven” cardenal elegido por el Cónclave de 1978, el año de los tres Papas, hace 47 años.
Como Papa, San Juan Pablo II batió muchos récords: proclamó 482 santos y 1.345 siervos de Dios. En nueve consistorios creó 231 cardenales . Hasta ahora, nadie como él puede ser definido como un Papa trotamundos , por los viajes apostólicos y las naciones visitadas: cifras muy altas, 129 estados para 170 visitas en los años de su largo Pontificado; catorce encíclicas y decenas de libros. El 30 de marzo de 2005, el mundo vio al Papa Wojtyla por última vez . El Papa mira por un instante desde la ventana hacia la Plaza de San Pedro, para saludar a los cinco mil jóvenes de la archidiócesis de Milán, llegados al Vaticano para profesar su fe. Intenta hablar, pero sólo puede emitir un suspiro prolongado: es su última aparición pública . Y es el comienzo de una prueba que culmina con la muerte, ocurrida tres días después. Juan Pablo II, en sus casi 26 años y 5 meses de Pontificado , había pasado por las pruebas más duras, saliendo siempre victorioso. Sus problemas de salud habían comenzado de hecho en el verano de 1992, con su primera hospitalización en el Gemelli. Roma, de la que fue obispo durante muchos años había aprendido a conocerlo, a amarlo y a sentirlo como un auténtico «romano de adopción «.
«…no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado».
Buena lectura.
En los últimos días los análisis de sangre arrojaron valores normales y una radiografía de tórax mostró una mejoría del cuadro infeccioso pulmonar. Es una imagen de estabilidad que muestra ligeras mejoras en la respiración, la voz y la movilidad.
El Papa está sometido a oxigenación: la de alto flujo se concentra durante las horas nocturnas y siempre que es necesario. Durante la jornada recibe la administración ordinaria de oxígeno a través de cánulas nasales que podrá retirar durante un breve periodo en determinados momentos. También continúan las terapias, tanto motoras como respiratorias, iniciadas ya durante su estancia en Gemelli, está recuperando la actividad motora que tenía antes de la hospitalización, siempre con necesidad de asistencia. Trabaja y concelebra la Santa Misa todas las mañanas en la capilla privada del segundo piso.
El Papa no recibe visitas…
…
En mi opinión particular, estás noticias NO indican que la persona individual Jorge Mario Bergoglio puede y debe seguir ejerciendo el munus petrino como Francisco en este mundo de hoy 2025 tan complicado, exigente y en transformación, como afirmó Benedicto XVI en su declaración de renuncia del 2013.
Nadie es imprescindible y debería de retirarse y ceder el paso a un pontífice con menos edad, más salud y más rectitud ortodoxa.
Las noticias no dejan claro los dos aspectos básicos de la plena capacidad de un pontífice, el grado de dependencia y el grado de capacidad.
I. DEPENDENCIA
1. Dependencia para las actividades de la VIDA DIARIA.
2. Dependencia para el control sobre el PROPIO CUERPO.
II. CAPACIDAD
1. Desplazamiento.
2. Biológica.
3. Mental y cognitiva.
…
I. DEPENDENCIA
1. Actividades de la vida diaria (AVD):
a) Desplazamiento:
Se indica que está recuperando la actividad motora previa, pero «siempre con necesidad de asistencia».Se deduce que no puede moverse de forma autónoma, ya sea caminando o trasladándose, y depende de ayuda física o dispositivos (como un andador o silla de ruedas, aunque no se especifica).
b) Otras AVD (comer, vestirse, higiene):No hay detalles específicos, pero la asistencia médica y sanitaria «durante el tiempo que sea necesario» implica que necesita ayuda completa y absoluta en estas tareas, especialmente considerando su estado de salud frágil y la oxigenación constante (que limita la movilidad y la independencia).
c) Conclusión: Se deduce una dependencia máxima, cercana al 100%, ya que no se menciona ninguna actividad que realice de forma completamente autónoma.
2. Control sobre el propio cuerpo:
a) La necesidad de oxigenación (alto flujo nocturno y cánulas diurnas) indica una función respiratoria comprometida, lo que limita su autonomía biológica. Las terapias respiratorias refuerzan esta idea.
b) La asistencia constante indica que no tiene control total sobre su estado físico, dependiendo de otros para mantener sus funciones vitales estables.
c) Conclusión: Indica una dependencia grave, cercana al 100%, dado que su respiración y estabilidad física están sostenidas por intervención externa.
……….
II. CAPACIDAD
1. CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO:
a) Está recuperando actividad motora, pero con asistencia constante. Esto indica que no es independiente para caminar o trasladarse. Si antes de la hospitalización tenía limitaciones (comunes a los 88 años y su rodilla), su capacidad actual podría estar por debajo de ese nivel previo, aunque en recuperación.
b) Estimación: Podría estar en menos de un 10% de capacidad de desplazamiento autónomo, ya que depende de ayuda externa permanente en todo momento.
…
2. CAPACIDAD BIOLÓGICA:
La oxigenación y las terapias respiratorias sugieren una función pulmonar y física comprometida, teniendo en cuenta que solo tiene un pulmón y medio.
Haber pasado por «dos estados agónicos» (probablemente episodios críticos de salud) implica un deterioro significativo.
Sin embargo, sigue vivo y en recuperación, lo que indica cierta resiliencia.
A los 88 años, el cuerpo naturalmente tiene menos reservas, y la dependencia de oxígeno y asistencia médica sugiere que su organismo no puede sostenerse solo.
d) Estimación: Quizás un tercio, un 30% de capacidad biológica, considerando que sus funciones vitales están parcialmente sostenidas por intervención externa.
…
3. CAPACIDAD MENTAL Y COGNITIVA:
a) Aquí hay un punto positivo: trabaja y concelebra la Santa Misa todas las mañanas. Esto requiere memoria, concentración, comprensión y habilidades cognitivas para seguir el rito y participar activamente, pero solo indica una capacidad baja cognitiva y mental, pues lo realiza de forma pasiva.
b) No mencionan explícitamente signos de deterioro mental (como demencia, cansancio o confusión), lo cual es «notable» e increíble a su edad y tras eventos graves de salud.
c) La hipoxia, la experiencia de dos agonías, el dolor, el sufrimiento, la comorbilidad por la sinergia de las diferentes enfermedades que tiene, la imposibilidad de ser independiente, la pérdida de las expectativas de mejorar y la certeza de empeorar, el cansancio, la acumulación de problemas y asuntos urgentes e importantes a resolver, las graves limitaciones biológicas de todo tipo… Todo es un conjunto de problemas y negatividades que solamente harán que aumentar e incrementarse de grado grado.
d) Se puede deducir que hay un régimen de opacidad que esconde información médica relevante sobre su capacidad mental y cognitiva.
e) La falta de visitas podría ser por protección médica, no por incapacidad cognitiva, pero también por ambas, para evitar la presencia de testigos que detecten una baja capacidad mental y cognitiva.
3.1. CAPACIDAD MENTAL Y COGNITIVA RELATIVA Y REAL:
Capacidad mental y cognitiva enfocada en relación al ejercicio real, eficaz y operativo del cargo de Pontífice.
Ser Papa implica tener dos tipos de jefaturas:
a) Jefe de Estado del Estado de la Ciudad del Vaticano:
Aquí concentra las máximas potestades supremas: ejecutiva, legislativa, judicial y representativa, en régimen de monarquía absoluta
b) Jefe de la Iglesia de la Santa Sede:
Aquí tiene dos potestades también ejercidas en régimen de monarquía absoluta:
i. Potestad de gobierno o jurisdiccional: Concentra las mismas ejecutiva, legislativa, judicial y representativa en materia religiosa.
ii. Potestad sacramental: Es el máximo dirigente en relaciones religiosas de tipo fe, moral, liturgia, eclesiología, sacramentos, exorcismos, etc.
…
– Síntesis de requerimientos cognitivos y mentales para desarrollar con capacidad suficiente el cargo de Pontífice:
Para cumplir estas funciones, el Papa necesita:
1. Memoria: Recordar detalles teológicos, históricos, legales y personales (nombres, eventos, precedentes).
2. Concentración: Mantener la atención en discusiones largas o ritos complejos.
3. Razonamiento abstracto: Analizar problemas doctrinales o éticos y tomar decisiones coherentes.
4. Toma de decisiones: Evaluar opciones bajo presión, con impacto global.
5. Resiliencia mental: Resistir fatiga, estrés y las secuelas de la edad o enfermedad.
6. Comunicación: Expresarse con claridad en discursos, escritos o audiencias.
…
I. Estimación de la capacidad mental y cognitiva relativa para ejercer el cargo de Pontífice:
A. Obstáculos de falta de transparencia informativa y comunicativa real:
Destaco tres obstáculos críticos:
1. La ausencia de un peritaje médico que evalúe su capacidad real.
2. La falta de comunicación visual, auditiva o testimonios que permitan observar directamente su estado mental y cognitivo.
3. Una hipótesis de «doble política de ocultación y no transparencia informativa» vaticana acerca del verdadero y real estado de salud física y psíquica del Pontífice:
a) Un estado físico y mental frágil que no quieren mostrar (ej. voz temblorosa, confusión visible, cansancio notorio, vocabulario restringido, balbuceos).
b) Una estrategia para controlar la narrativa, limitando la información a comunicados vagos como «trabaja y concelebra la Misa» para que la gente no se haga preguntas y crea que es un Papa funcional, libre e independiente.
c) Protección médica (evitar fatiga), pero también podría ser para ocultar al pueblo de Dios y a otros testigos imparciales una incapacidad real de liderar.
…
B. El dictamen, comunicación y transparencia
1. Los tres puntos (dictamen, comunicación y transparencia) representan una violación de la sinodalidad establecida por Francisco en el 2021, por la cual el Papa es una figura pública cuya salud está en régimen de transparencia informativa total, para que el pueblo de Dios pueda tener el derecho a saber y conocer, y así pueda deliberar y decidir sobre si es un Pontífice idóneo.
2. Opacidad:
Esta opacidad sugiere que el Vaticano podría estar manejando la situación para preservar la estabilidad institucional. Si el Papa no puede ejercer plenamente sus poderes, oros (la Curia, secretarios) podrían estar actuando en su nombre, lo que plantea preguntas éticas y legales:
a) ¿Es legítimo que una monarquía absoluta sea dirigida por delegación sin un anuncio oficial?
b) ¿Está el Papa consciente y consintiendo esta dinámica, o es un «líder simbólico, formal y nominal» mientras otros gobiernan?
c) Si se dan los presupuestos para una sede impedida absoluta (prorsus impedita), esto equivale a una sede vacante y a la necesaria celebración de un cónclave para elegir un nuevo Papa; entonces, estamos ante un acto de prevaricación y de usurpación de las funciones pontificias por el grupo del primer círculo, pues quien realmente está procesando la información deliberando y tomando decisiones de manera operativa real y eficiente no es el Papa sino un grupo de gente desconocida carente de autoridad papal, siendo que el Papa se lo encuentra ya todo cocinado y es un «ponefirmas»
d) El Pontífice sufrió episodios de hipoxia y estuvo dos veces a punto de morir, lo que significa que en el cerebro no llegó suficiente oxígeno, lo cual ha comprometido las funciones superiores encefálicas. ¿Dónde están las pruebas médicas publicadas?
e) Como no existe transparencia informativa médica, que debería ser una obligación sinodal, aquí existe una obligación legal de sinodalidad informativa, y por lo tanto se permite la hipótesis plausible de que en el Pontífice:
1. No está en condiciones de capacidad relativa mental y cognitiva para ser Pontífice, y
2. No lo estará en el futuro, porque está en un proceso degenerativo irreversible, tanto por razón de edad como por razón de todas las enfermedades degenerativas que está sufriendo.
……
CONCLUSIÓN
1. Si la hipoxia que sufrió durante sus treinta y ocho días de hospitalización, más la hipoxia grave que sufrió durante sus dos momentos de agonía, con total seguridad causó daño sutil no reportado (ej. lentitud mental, confusión ocasional), podría estar por debajo del 50%, insuficiente para los requerimientos plenos del cargo de Pontífice de la Iglesia Católica.
2. Ello implica que, al estar por debajo del 50% de capacidad mental y cognitiva, estamos ante una sede impedida absoluta (prorsus impedita), equivalente a una sede vacante. El Colegio Cardenalicio debe convocar el cónclave para elegir un nuevo Pontífice con plenas facultades mentales.
3. De otro lado, si la autoridad competente para declarar la sede impedida absoluta no lo realiza, estaríamos ante una
– simulación de autoridad papal,
– usurpación de funciones pontificias,
– prevaricación y
– ocultación de información que viola el principio de sinodalidad de transparencia informativa absoluta (lo que afecta a todos, por todos ha de ser aprobado), aprobado por Francisco en el 2021 al declarar la Iglesia Sinodal:
«Quod omnia tangit, ab omnibus approbari debet.»
………………..
A los que vamos a misa nos toca ser levadura y comportarnos como tal