Sábado de pasión y seguimos con una enorme cantidad de noticias impropia de estos días santos. La situación, por lo civil y por lo eclesiástico, está que arde y no son tiempos de quedarse dormidos. Nos movemos entre una muy escasa información oficial y ‘sorpresas’ que cada vez son menos. La oficina de prensa del Vaticano en una reunión informativa con periodistas sobre la salud del Papa: «hay mejoras que se han podido notar con las salidas». «El Papa estaba feliz de ir a la basílica y encontrarse con la gente. Francisco estaba paseando por Santa Marta, acompañado en su silla de ruedas, «cuando manifestó el deseo de ir a rezar en la basílica». El Papa pasa «periodos prolongados sin ayuda de oxígeno» y la administración de altos flujos » es residual y con fines terapéuticos». El Papa » continúa su convalecencia» con terapias y fisioterapia, tanto motora como respiratoria». La Oficina de Prensa informa que en días pasados se reunió con el sustituto, Peña Parra, con el Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y con Luciano Russo, Secretario para las Representaciones Pontificias. Además de ellos, hay también algunos jefes de dicasterios y superiores de la Curia romana.
Seguimos con muchas críticas a la indumentaria del Papa Francisco en su última sorpresa. Estamos seguros que nadie llevaría a su abuelo enfermo en camiseta y manta a tomar el aire, por tanto la responsabilidad de esta exhibición recae sobre quienes aceptaron llevarlo así. No nos podemos olvidar que el Papa Francisco, que sepamos, lo sigue siendo y entramos en la cuestión de los signos y la dignidad. ¿Puede despojarse a voluntad de los signos del papado y tratarlos como si fueran adornos inútiles? ¿Es comprensible que el jefe de una institución milenaria desfile por el centro del catolicismo en pantalones y ropa interior?
La pregunta que todos se hacen es si el encuentro del Papa Francisco con Carlo y Camila y los eventos no programados en la Plaza de San Pedro podrían ser peligrosos para su salud. Massimo Andreoni, director científico de Simit, la Sociedad Italiana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, pone en guardia contra las salidas y reuniones de los últimos días. «Esto no es bueno. Es arriesgado exponer al Papa a la gente y a cambios bruscos de temperatura. Ayer, además, solo llevaba un poncho de lana». «El Santo Padre aún no está en condiciones de conceder audiencias; no le conviene recibir gente, ni siquiera a la realeza inglesa, porque se trata de personalidades que viajan, se reúnen y reciben a cientos de personas a su vez». Además, «dejarle salir de la residencia particular, en estos días caracterizados por continuos cambios de temperatura, cuando todavía está convaleciente porque la infección sigue activa, es una imprudencia».
Seguimos con preguntas y la que ahora ocupa el centro del escenario en el Vaticano es: ¿cuándo será la próxima sorpresa papal? Muchos esperan que pueda tener lugar ya el Domingo de Ramos, quién sabe si el Papa aparecerá ante San Pedro, como hizo el domingo pasado con motivo del Jubileo de los Enfermos, cuando se presentó en silla de ruedas y con tubos en la nariz para asistir a la bendición. En los últimos días ha circulado una lista de cinco cardenales (Sandri, De Donatis, Reina, Re, Parolin) encargados de celebrar los diversos ritos pascuales en lugar del Papa. Inicialmente la Oficina de Prensa de la Santa Sede desmintió esta lista, pero después se tomó su tiempo, reiterando que todavía era necesario esperar y que no había nada decidido. Pero hoy se confirmó el primer nombre de la lista: el cardenal Leonardo Sandri, designado por Francisco para el Domingo de Ramos. Sin embargo, hasta el momento, el panorama general parece estar envuelto en una incertidumbre inusual y la Oficina de Prensa del Vaticano parece estar en dificultades, sorprendida por los acontecimientos, entre ellos la repentina visita del Pontífice, que tuvo lugar ayer en la Basílica de San Pedro, con un poncho, tubos nasales y en silla de ruedas.
El enigma pascual, por tanto, persiste, y las informaciones no sólo llegan lentamente, sino que parece incluso que se retrasan por temor a que puedan ser desmentidas por el Papa y sus «sorpresas». Es difícil prever con certeza la organización de los acontecimientos futuros, por eso en el Vaticano se espera con impaciencia la llegada de las celebraciones litúrgicas más importantes. Sólo entonces será posible comprender cuál será la conducta del Papa Bergoglio, también en relación a su condición física. Después del Domingo de Ramos, la Misa Crismal se celebrará en San Pedro el 17 de abril. Hasta el momento no se han facilitado detalles y no se menciona la Misa in Coena Domini, que el pontífice solía celebrar en una prisión. ¿Hay otra sorpresa planeada para ese día? El 18 de abril está prevista la Pasión del Señor en la basílica, seguida por el Vía Crucis en el Coliseo. Por último, tendrá lugar la Vigilia Pascual y la Misa del Domingo de Pascua, que incluye la bendición “Urbi et Orbi”. Ritos llenos de incógnitas.
Alberto Melloni, historiador de la Iglesia sobre la aparición del Papa Francisco sin la sotana blanca. «Conociendo su gran necesidad de normalidad y de contacto humano, algo que siempre ha repetido en público, incluso utilizando frases fuertes y efectivas, no diría que se trata de una desacralización en curso o de una intención de este tipo. En todo caso, es simplemente un señor mayor que se siente como en casa y, a sus anchas, da un paseo por la basílica, que en realidad es su hogar». «Me recuerda a cuando el Papa Pío IX salió del Quirinal para ir a tomar un café a la Piazza Venezia vestido de negro, como cualquier otro sacerdote». «No sé si la declaración de Francisco es el resultado de una comunicación cuidadosamente planificada o un hecho instintivo. Sin duda, deja claro a todos que ahora gobernará la Iglesia como anciano. Y de esta manera también rompe, en el imaginario colectivo, la idea de que después del hospital solo puede haber agonía o muerte, como sucedió con su predecesor Wojtyla, quien, entre otras cosas, no podía hablar. La imagen que se quiere dar es, sin duda, la de un hombre anciano, frágil, pero en proceso de recuperación y que seguirá adelante. Creo que esa es la cuestión».
I Riti Scomparsi dei Linguaggi Pontifici es el último libro de una trilogía dedicada enteramente a las lenguas pontificias. El primer volumen se llamó Las lenguas pontificias y el segundo La caridad del Papa . Para su autor la aparición un tanto improvisada del Papa Francisco no pudo menos que hacerle reflexionar, es que el Papa, y todo lo que el Papa hace, importa. Benedicto XVI lo sabía y, en caso de duda, nunca se quitó la sotana blanca de Papa emérito y, como Papa, nunca renunció a ninguno de los símbolos. Juan Pablo II lo sabía, aunque era el Papa retratado en pijama en el Gemelli, pero nunca hizo una aparición pública sin ningún signo de su dignidad.
Vivimos un desprecio total por la historia, la idea de una nueva era que debe borrar lo viejo, porque todo debe ser renovado y moderno. El Papa Francisco tiene otros símbolos, otros lenguajes, otras referencias, porque él viene de América Latina, es un jesuita argentino, y allí importa más que el sacerdote se presente con una camisa desgastada como un descamisado y esté entre la gente, que mostrar los signos del poder, que, de hecho, tienen una connotación negativa. «Más allá de todo, encontré en la presencia del Papa en la Basílica de San Pedro, con aquel traje improvisado, una especie de cierre sepulcral de la experiencia de los símbolos del Papado. Una especie de cesura». «Hay que preguntarse hasta qué punto la Iglesia ha fracasado en explicar su historia, sus símbolos, sus tradiciones, y hasta qué punto ha fracasado en profundizar en las razones que la hicieron viva y presente en el mundo». «Al inicio de su pontificado se hablaba del “impulso” del Papa Francisco, y después se preguntaban si éste se había agotado cuando el Papa empezó a repetir conceptos, mientras a su alrededor todo cambiaba y él seguía gobernando de manera personal». «Una reforma sólo se agota si no tiene nada que decir, sólo si vive simplemente en oposición al pasado, sólo si tiene que borrar lo que había antes para vivir el futuro». Si quienes le acompañan no son conscientes de la dignidad de las insignias del Papa, ¿quién sabrá verdaderamente defender el Papado?
Sobre el tema nos ofrece la reflexión del Maestro Roberto Bonaventura: «Durante siglos, los Papas han tratado de ocultar su naturaleza humana, esa parte de Simón que se viste de Pedro, precisamente porque la gente necesita símbolos, algo visible para creer. La fe, si está privada de un vehículo, de un símbolo, de una llamada alta, pierde fuerza y se vuelve frágil, porque es a través del simbolismo que el hombre logra entrar en contacto con el misterio divino. La liturgia de la Misa misma, con sus ritos y gestos, no es otra cosa que un modo de revelar la mistagogia eterna, de hacer comprensible lo indecible». «No tiene nada que ver con la humildad del hombre, es un error imperdonable confundir el aspecto interno con el externo, que es igualmente fundamental. La verdadera humildad no está en parecer pequeño, sino en mantener intacta la propia esencia, a pesar de la grandeza de la misión. Si se considera un «signo de los tiempos» demoler todo símbolo, borrar toda referencia, más nos vale derribar San Pedro, poner en su lugar una choza y levantar una pobre cabaña de belén. Habiéndose perdido el sentido profundo de lo verdaderamente sagrado, no queda nada más que la barbarie».
Otro cardenal elector hasta junio que cumple lo 80 años. Nació en Ourous, distrito de Koundara, en la archidiócesis de Conakry, el 15 de junio de 1945. Hijo único de una familia profundamente católica, después de la escuela primaria y secundaria, continuó sus estudios en el seminario menor de Bingerville, en Costa de Marfil. De regreso a Guinea después de la independencia el 2 de octubre de 1958, completó sus estudios en el seminario menor de Dixinn en 1960. Cuando el instituto fue requisado por el gobierno guineano, tuvo que regresar a la parroquia de Sainte Croix en Kindia. Sólo más tarde, cuando fue posible construir el nuevo seminario, dedicado a Juan XXIII, a unos 135 kilómetros de Conakry, completó sus estudios, obteniendo el bachillerato en 1964. Después de un período pasado en Nancy, Francia, estudió teología en Sébikotane, Senegal, entre 1968 y 1969. Ordenado sacerdote el 20 de julio de 1969 en la Catedral de Santa María de Conakry, es licenciado en Teología por Gregoriana y en el Pontificio Instituto Bíblico donde obtuvo la licencia en Sagrada Escritura. El 1 de octubre de 2001, Juan Pablo II lo nombró Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, cargo que desempeñó durante nueve años, hasta el 7 de octubre de 2010, cuando Benedicto XVI lo designó Presidente del Pontificio Consejo «Cor Unum». El 23 de noviembre de 2014, el Papa Francisco lo nombró Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, cargo que ocupó hasta el 20 de febrero de 2021. Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al Papa Francisco. Creado y proclamado Cardenal por Benedicto XVI en el Consistorio del 20 de noviembre de 2010. Sarah es tradicional y ortodoxo cuyo testimonio profético, santidad personal y profundas obras literarias le han ganado un gran número de seguidores en todo el mundo. Siempre se ha pronunciado sobre los males contemporáneos del aborto, la agenda de género y el islamismo. Desde que dejó la curia, el cardenal ha desempeñado un papel importante en el apoyo a los católicos que asisten a la misa tradicional en latín y ha asumido un papel destacado en la oposición a la promoción de bendiciones para parejas del mismo sexo. También advirtió sobre los peligros del actual “Sínodo sobre la sinodalidad”. De ser elegido, sería el primer papa Papa negro.
Hasta el momento se han registrado unas treinta denuncias contra el ex jesuita Marko Rupnik por parte de monjas víctimas de abusos en un periodo bastante largo, a partir de los años 80. Lo dice el Padre Arturo Sosa, Superior General de la Compañía de Jesús, al hablar del caso del famoso mosaiquista, expulsado tardíamente de la Compañía de Jesús, todavía sacerdote, y actualmente en espera de un juicio canónico ante el tribunal del Dicasterio de la Fe. «Si hay otras víctimas, es bueno que encuentren la manera de presentarse». Este caso escandaloso pone en tela de juicio la gestión interna de la orden, que actuó demasiado tarde: «Hemos pedido perdón por nuestra ceguera (lo dijimos en la reciente carta enviada a las víctimas). No lo vimos, es cierto. ¿De dónde viene esta ceguera? Por no haber juntado los datos que estaban allí. Además, en el pasado no era fácil presentar una queja de este tipo. Y nos faltó la sensibilidad para ver lo que había pasado. Pero ahora lo vemos». «Y no solo por Rupnik», admitió el padre Sosa durante un encuentro con periodistas refiriéndose también a lo que ocurre en Bolivia, donde han salido a la luz los abusos cometidos por tres ex provinciales que actualmente están siendo juzgados en tribunales civiles: «La Compañía ha colaborado desde el principio e incluso ha abierto sus archivos internos para ayudar a los magistrados». El caso del ex jesuita Rupnik y sus presuntos abusos a monjas «no es fácil hablar de ello porque ha causado mucho dolor: en primer lugar en las víctimas, y mucho dolor en nosotros, sus compañeros». «Debo decir que estamos esperando el final de este juicio, como todos, incluidas las víctimas, porque es un juicio que lleva mucho tiempo en marcha y esperamos que se resuelva lo antes posible», aunque es «consciente de que no es fácil tener este juicio».
«Desde el principio hemos tratado de encontrar, de acuerdo con las víctimas, caminos de curación, porque son heridas, heridas muy profundas, en nosotros y en las personas. Y las heridas, que son diferentes, deben sanar de distintas maneras». «Hay gente que ya no quiere hablar de esto. Y otros que quieren llegar hasta el final. Por eso, tratamos de encontrar los mejores caminos en cada caso, y este era el significado de la carta que enviamos a las víctimas». Los jesuitas crearon un Equipo de Referencia, que recibió muchas denuncias, unas treinta. «Tenemos algún tipo de relación con estas personas y están dispuestas a tomar un determinado camino. Les pedimos perdón por el tiempo transcurrido, por todos los errores que también hemos cometido en el proceso y buscamos una manera de sanarnos, poniéndonos en contacto”. En cuanto al futuro de los mosaicos de Rupnik, Sosa no tiene dudas: «Me parece que lo que hizo el obispo de Lourdes es el camino que yo recomendaría. El obispo hizo un largo proceso de discernimiento con la gente, con la comunidad local, con las víctimas, para llegar a lo que al principio no era su opinión, pero la solución surgió de un largo proceso. En Lourdes, primero quitaron la iluminación que iluminaba las obras y luego, en una fase posterior, llegaron a cubrirlas. Sin embargo, creo que no hay una regla única: depende de cuánto daño le haga a alguien la presencia de las obras».
El “Papa Negro” opina sobre la actual situación del Papa Francisco: «Más que una nueva fase del pontificado, condicionada actualmente por las secuelas de una mala neumonía bilateral que está curándose, se trata de una nueva fase en la vida del Papa». «Está claro que ahora no puede hacer las cosas que hacía antes, cuando era más joven, pero los procesos que ha iniciado siguen adelante. No depende sólo de él sino de muchas personas involucradas. Son muchos los nombramientos episcopales que ha hecho en el mundo que van en esa dirección». «Tenemos una Iglesia que ciertamente ha acelerado la implementación del Vaticano II». El viaje ha comenzado.»
Sobre el periodo de estancia en el Gemelli: «Leí lo que me llegó, pero viví ese período con mucha paz, ante todo porque estaba segura de que Francesco no quería morir y haría todo lo posible para superar la enfermedad. Además, sabía que estaba siendo cuidado de la mejor manera posible. En cualquier caso, ninguno de nosotros es eterno; La vida termina cuando Dios quiere. Así que, cuando Francisco ya no esté, nosotros los jesuitas continuaremos sirviendo a la Iglesia. Para nosotros nuestro hermano es el Papa, no es sólo un jesuita que llegó a ese cargo. Obedecemos al Papa, el que hubo antes y el que vendrá». «El jesuita debe obedecer, como nos enseñó San Ignacio. Por lo tanto, también debe obedecer a los médicos, especialmente si está enfermo. Pero si publicáramos una estadística, bueno… todos los jesuitas causaríamos una muy mala impresión, porque a menudo los jesuitas tenemos que ser llevados al médico casi a la fuerza». En la actualidad, la Compañía cuenta con 13.768 jesuitas y 650 novicios, con una edad media de 56 años, gracias a Africa con una media de 43 años, mientras que en Europa asciende a 70, pocos jóvenes y muchos mayores.
Katalin Novak, ex ministra de Asuntos de la Familia y ex presidenta de la República de Hungría está contenta con las políticas familiares y pronatalistas de los últimos 15 años han conseguido importantes éxitos. «El colapso demográfico es una emergencia global y debe situarse en el tope de las prioridades en las relaciones internacionales». «El 75% de los países del mundo tienen hoy tasas de fecundidad inferiores a 2,1 hijos por mujer, que es el nivel de reemplazo de la población. Y a este ritmo, a finales de siglo, todos los países lo estarán, con graves consecuencias económicas y sociales. Hoy en día, la tasa mundial de fecundidad es de 2,2 hijos por mujer y la ONU prevé que bajará a 1,68 en 2050 y a 1,57 en 2100. Para entonces, la población mundial habrá estado disminuyendo en números absolutos durante al menos veinte años». «Cuando empecé en 2010, en Hungría la tasa de fecundidad era muy baja y en 2011 alcanzó un mínimo histórico de 1,21 hijos por mujer. Desde entonces, se ha producido una inversión de la tendencia: la tasa de fecundidad ha aumentado un 25%, lo que supone todo un éxito. En esos mismos años el número de matrimonios se duplicó y los abortos se redujeron a la mitad».
Llega a las librerías el libro: «Espera y cumplimiento: Meditaciones para el Adviento, la Navidad, la Cuaresma y la Pascua», escrito por el cardenal Joseph Zen. ¿cómo vivir plenamente el año litúrgico? ¿Cómo podemos prepararnos con esperanza y profundidad para los grandes misterios de la Redención? Zen nos invita a vivir el Adviento como un tiempo de esperanza confiada en la llegada del Mesías; La Navidad como descubrimiento de la humildad de Dios que se hace carne; La Cuaresma como ocasión de purificación interior; La Pascua como triunfo de la Vida sobre la muerte. Y todo esto en el corazón de la prueba, cuando el mundo parece oscuro y sin respuestas.
«Si le dejamos que siga así, todos creerán en él…»
Buena lectura.
Specila menciona la falta de diligencia debida en la salida del Papa en la basílica del día de ayer.
Mi particular apreciación de este hecho.
Valoración crítica estrictamente personal de la salida del Papa Francisco a la Basílica de San Pedro
Contexto: El 11 de abril de 2025, el Papa Francisco, de 88 años, en convalecencia por neumonía bilateral grave (hospitalizado 14/02-15/03/2025, con insuficiencia respiratoria y riesgo de muerte), salió a la Basílica de San Pedro.
Fue tocado por personas, expuesto a multitudes, y vestido inadecuadamente (pantalones negros, camiseta de angora, manta suelta de rayas horriblemente feas, estilo Auschwitz-Mauthausen), sin mascarilla ni medidas de distanciamiento.
Esta acción refleja negligencia grave de múltiples equipos, con riesgos médicos, de seguridad y protocolares.
…
1. EQUIPO MÉDICO:
Negligencia en la protección sanitaria
Fallos:
Exposición indebida: Permitir la salida de un paciente en hospitalización domiciliaria, con pulmones debilitados, es imprudente como mínimo y dolosa como máximo.
La neumonía reciente, que que ha dañado bronquios, alvéolos y tejido pulmonar, lo hace vulnerable a reinfecciones.
La Basílica, un espacio concurrido, tiene polvo, esporas, virus y bacterias (ej.: Staphylococcus aureus, Aspergillus), riesgos mortales para su estado.
Falta de protección respiratoria:
No usó mascarilla (ej.: FFP2, filtración >94%) ni máscara de oxígeno (FiO₂ 24-36%), esenciales para bloquear contaminantes y mantener SpO₂ >92%.
El aire frío (~15°C en abril) y corrientes en la Basílica agravan la disnea y el riesgo de broncoespasmo.
Vestimenta inadecuada:
La camiseta de angora y manta suelta no aíslan térmicamente (conductividad térmica lana 0.04 W/m·K, insuficiente contra chaqueta acolchada ~0.02 W/m·K).
La espalda y piernas expuestas permiten pérdida de calor, reduciendo la temperatura corporal (36.5°C ideal) y debilitando su inmunidad.
Ausencia de normas de higiene:
Permitir contacto físico (toque de manos) y cercanía (menos 1 m) con multitudes viola protocolos de la OMS (5 momentos de higiene, distanciamiento 1.5 m).
Las manos sin desinfectar transmiten gérmenes (ej.: E. coli, SARS-CoV-2), y la respiración de otros aerosoles infecciosos.
Recomendaciones:
Prohibir salidas públicas hasta SpO₂ estable (>94% sin O₂, 24 h).
Usar mascarilla FFP2 o transparente (ClearMask) y cánula nasal (1-4 L/min) en exteriores.
Vestir con túnica acolchada blanca (algodón-poliéster, >5 mm grosor) para calor y dignidad.
Limitar contacto: menos de 3 personas a más de 1.5 m, con mascarilla y gel hidroalcohólico
Gravedad: Alta. Riesgo de reinfección pulmonar (mortalidad ~20% en mayores de 80 años post-neumonía).
…
2. EQUIPO DE SEGURIDAD:
Fallos en protección física y evacuación
Fallos:
Doble tarea del acompañante:
El encargado de empujar la silla de ruedas también ajustaba la manta suelta, reduciendo control (fuerza manual ~50 N por mano, insuficiente con una sola).
Esto aumenta riesgos de tropiezos en suelos irregulares (mármol de la Basílica, rugosidad ~0.6-0.8).
***Riesgo de bloqueo:
La manta suelta (tejido ~30 cm más larga que el regazo) podía enredarse en las ruedas (diámetro ~60 cm, eje libre), bloqueándolas (torque 0 N·m si enredada).
En un atentado, esto impediría evacuación rápida (velocidad silla ~1 m/s vs. 0 m/s si bloqueada).
Control de multitudes:
No se limitó el acceso (menos de 50 personas a menos de 2 m), permitiendo contacto físico y obstrucción de rutas (ancho pasillo ~2 m, insuficiente si más de 10 personas).
Esto viola protocolos de seguridad (ej.: ISO 31000, gestión de riesgos).
Ausencia de protección anti-atentados:
No se usaron chalecos balísticos (nivel IIIA, ~1.5 kg, protección contra 9 mm) ni escudos portátiles (plexiglás, ~5 kg), factibles para un Papa en silla de ruedas en espacio público, al ser un blanco móvil lento y voluminoso.
Recomendaciones:
Asignar dos personas: una para empujar (ambas manos, estabilidad), otra para ajustes (manta, oxígeno).
Usar manta corta con velcro (fijada, <20 cm sobrante) para evitar enredos.
Establecer perímetro: más de 10 personas a menos de 2 m, con guardias (4 agentes, formación en V).
Incorporar chaleco ligero bajo la túnica (Kevlar, 1 kg) para atentados.
Gravedad:
Media-alta. Un bloqueo o atentado sería catastrófico, aunque menos probable que infecciones.
…
3. EQUIPO DE PROTOCOLO:
Fallos en estética y dignidad
Fallos:
Vestimenta indigna: Pantalones negros, camiseta de angora y manta de rayas (colores no litúrgicos, estética desaliñada) no reflejan la identidad pontificia, es más la indignifica y ha representado una verdadera destrucción irreversible de la imagen pontificia, que ha abarcado a la totalidad de los papas de toda la historia: destrucción de imagen pontificia absoluta, completa y total, revelando o una ignorancia, o un desprecio o una falta de comprensión de la dignidad pontificia.
El blanco papal (sotana, solideo) es estándar para la legislación canónica de la Iglesia Católica (CIC 331, dignidad visible).
La manta suelta, sin fijación, parece descuidada y evoca pobreza extrema, no santidad, revelando una actitud paupérrima y miserabilística, brutalista, que desprecia la normativa y la tradición, y asombrosa, porque recuerda a la estética de los campos de exterminio de Auschwitz-Mauthausen.
Ausencia de insignias:
No llevaba anillo piscatorio, cruz pectoral ni solideo, símbolos clave (CIC 335, autoridad espiritual).
Esto confunde su rol en público (visual ~80% de percepción). Recuerdo una imagen en que el padre le decía al niño que este era el Papa y le saludara, pero el niño se quedara absolutamente asombrado de ver aquel señor con aquella vulgar vestimenta.
Descoordinación con médicos:
El jefe de protocolo ignoró necesidades sanitarias (aislamiento térmico, mascarilla) por estética, priorizando una imagen “humilde” sobre la salud y dignidad.
Impacto público:
La apariencia (vista por más de 1.000 millones de personas) sugiere fragilidad y descuido, no liderazgo espiritual, dañando la confianza (percepción psicológica: autoridad ~60% visual).
Recomendaciones:
Vestir sotana blanca, solideo y cruz (algodón acolchado, <1 kg).
Usar manta blanca corta con broches (lana, 0.5 m², litúrgica).
Coordinar con médicos: priorizar salud (mascarilla visible, O₂ discreto) sin sacrificar identidad.
Limitar fotos si no está presentable (control mediático, menos de 10 imágenes).
Gravedad: Total, afecta de manera total completa y absoluta imagen y moral pública del Pontífice, no salud directa.
…
4. EQUIPO DE ASISTENCIA EN DESPLAZAMIENTO
Fallos:
Falta de preparación:
El personal que manejaba la silla (asistentes, no guardias) no estaba capacitado para entornos públicos (multitudes, suelos resbaladizos).
No usaron guantes (riesgo bacteriano, ej.: 10⁴ UFC/cm² en manos) ni ajustaron la manta eficientemente.
Sin equipo auxiliar:
No había oxímetro portátil (ej.: Nonin, 50 g) ni tanque de O₂ de emergencia (1 L, 2 kg), vitales si SpO₂ cae (<90%) en 2-3 min.
Descoordinación:
No colaboraron con seguridad para despejar rutas ni con médicos para monitorear (FR ~16-20 rpm, sin datos en tiempo real).
Recomendaciones:
Entrenar asistentes (manejo sillas, higiene, emergencias).
Llevar O₂ portátil y oxímetro (control SpO₂ cada 5 min).
Asignar asistente exclusivo para salud (O₂, manta) junto al de movilidad.
Gravedad: Media. Agrava riesgos médicos y de seguridad.
…
5. SECRETARIO DE ESTADO DEL VATICANO:
Falta de coordinación estratégica
Fallos:
Como coordinador general (CIC 353, administración vaticana), no creó un comité unificado para alinear equipos (médicos, seguridad, protocolo, asistencia). Esto permitió descoordinación (ej.: médicos autorizan salida, protocolo ignora mascarilla).
No supervisó la salida, omitiendo riesgos claros (infección ~15%, bloqueo rueda ~10%), violando principios de gestión (ISO 9001, calidad).
Priorizó agenda pastoral (~1 h exposición pública) sobre salud, sin evaluar impacto sistémico (percepción negativa ~90% redes).
Responsabilidad:
Indirecta pero grave.
Su rol como “director de orquesta” era anticipar y evitar fallos cruzados, pero su inacción los facilitó.
Recomendación: Formar COMITÉ (neumólogo, guardia, protocolo, asistente), vetar salidas hasta SpO₂ estable, auditar decisiones.
…
6. COLEGIO EPISCOPAL Y CARDENALICIO:
Omisión de supervisión ética
Fallos:
No exigió explicaciones por la salida imprudente, pese a su deber de proteger al Papa (CIC 349, consejo al pontífice).
Ignoraron riesgos médicos (20% mortalidad reinfección) y simbólicos (1M fieles desmoralizados).
Es asombroso de ver como más de doscientos cardenales son absolutamente inútiles en el cumplimiento de sus mínimos deberes y obligaciones.
No solicitó mejoras inmediatas (ej.: mascarilla FFP2, comité unificado), permitiendo que la negligencia persista (gestión crisis ~0% efectiva, estimado).
Como guardianes de la Iglesia (CIC 339), fallaron en cuestionar si la salud mental del Papa (post-neumonía, posible hipoxia leve) influyó en la decisión, es decir, que si el Papa decidió salir de esta manera ello indica una plena incapacidad metálico cognitiva lo que implica la pérdida inmediata del munus petrino, la declaración de sede impedida absoluta prorsus impedita equivalente a sede vacante y la convocatoria de cónclave para elegir un nuevo Papa.
Responsabilidad:
Indirecta y secundaria. Su rol no es operativo, pero su pasividad agrava la crisis al no demandar responsabilidad (impacto institucional ~30% confianza perdida).
Recomendación:
Convocar reunión urgente, exigir informe médico/seguridad, proponer curador si incapacidad (CIC 335).
…
7. EQUIPO DE IMAGEN CORPORATIVA Y COMUNICACIÓN VATICANA
Fallos:
No controló la narrativa mediática, permitiendo imágenes del Papa desaliñado (cientos de fotos difundidas en miles de millones visualizadas, 90% percepción negativa).
No informó previamente al público sobre su estado (ej.: “salida breve, salud frágil”), aumentando especulación (cientos de millones de comunicados en redes).
Omitió comunicar protocolos (ej.: “usará mascarilla, sin contacto”), reduciendo confianza (~50% fieles desinformados).
Responsabilidad:
Indirecta y menor. Su fallo no causa riesgos directos, pero amplifica el daño reputacional.
Recomendación: Publicar boletín previo (estado, medidas), limitar fotos, aclarar salud post-salida.
…
8. EVALUACIÓN GENERAL Y RIESGOS SISTÉMICOS
Análisis científico:
1. Médico:
Exposición a gérmenes (10³-10⁴ partículas/m³) y frío (100 W pérdida térmica) aumenta reinfección (15%). Sin mascarilla FFP2, riesgo de aerosoles (R₀ ~2-3).
2. Seguridad:
Manta suelta (10% bloqueo rueda) y multitudes (100 personas/m²) limitan evacuación (~0.5 m/s). Sin chaleco, atentado letal (<1% probabilidad).
3. Protocolo:
Vestimenta indigna (80% percepción visual) erosiona autoridad papal (1M fieles afectados).
4. Imagen corporativa y comunicación:
Fotos desaliñadas (miles difundidas difundidas, miles de millones visualizadas) y narrativa vaga (millones de comentarios en redes) amplifican daño reputacional (~70% percepción negativa).
5. Asistencia desplazamiento:
Acompañantes improvisados, sin O₂ portátil, agravan riesgos (~5 min para SpO₂ <90%).
6. Organizativo:
Ausencia de comité unificado (ISO 9001) genera caos (~90% fallos evitables).
7. Secretario de Estado
Incumplimiento de sus deberes y obligaciones y responsabilidades de liderar el comité organizativo de la salida del pontificio.
8. Colegio cardenalicio y episcopal
Incumplimiento de sus deberes, obligaciones y responsabilidades de asistir al pontífice y de velar por el buen funcionamiento de la Curia de la secretaría de Estado y del mismo Pontífice que claramente se ve que es incapaz de regir su persona, y está en una posición débil, vulnerable e indefensa por razón de edad, fatiga y enfermedad
…
CAUSAS RAÍZ:
Descoordinación:
Equipos médico, seguridad, protocolo, asistencia y prensa actuaron aislados (ej.: médicos omiten mascarilla, prensa difunde imágenes crudas).
Falta de liderazgo:
Secretario de Estado no formó comité, ignorando riesgos (SpO₂ 88%, multitudes).
Pasividad cardenalicia:
Colegio Cardenalicio/Episcopal no exigió cuentas, permitiendo negligencia (CIC 349, supervisión).
Subestimación pastoral:
Salida (1 h) priorizada sobre salud y dignidad (95% riesgos previsibles).
CONCLUSIÓN:
La salida fue un error sistémico,
– médico: con fallos directos, sin mascarilla; sin vestimenta; sin instrumentos médicos
– seguridad: manta peligrosa; falta de seguridad anti atentados
– protocolo: ropa inapropiada;
– imagen: fotos dañinas;
– asistencia: sin O₂; sin dos personas de asistencia
– Secretario de Estado: no coordinó;
– cardenales: no supervisaron;
– organización: sin comité.
RIESGOS:
Médicos (15% reinfección), físicos (10% bloqueo) y simbólicos (70% pérdida confianza) superan beneficios pastorales (94% (1 mes), mascarilla FFP2, túnica blanca, chaleco ligero, perímetro 2 m, y prensa controlada.
Su autoridad debe de superar y prevalecer por encima de la voluntad pontificia.
*** CARDENALES:
Deben auditar y garantizar transparencia para el pueblo de Dios, ya que estamos en una iglesia si nodal desde el año 2021, y si bien no hay una ley positiva para regular la sinodalidad, sí que existen dos fuentes del Derecho sinodal, que son la costumbre y los principios generales del derecho.
Deben de ejercer todas sus competencias directas e indirectas en toda intensidad y extensión, en lugar de ser los tres monos que nada ven, nada dicen ni nada oyen, siendo sin duda el peor Colegio cardenalicio de la historia de la Iglesia, porque ha omitido totalmente sus deberes martiriales de defensa de la Fé católica y de la moral, liturgia y eclesiología, además de que van a ser responsables de la reinfección, enfermedad y quizás defunción de la persona de Bergoglio, que además se ve de forma notoria y pública que es incapaz, por omitir sus deberes de vigilancia y supervisión.
Todo ello, en conclusión, está implicando la destrucción absoluta de no sólo la imagen de Francisco sino de la del mismo pontificado, y está revelando una descomposición organizativa interna gravísima, con una grave irresponsabilidad, negligencia e incluso dolus malus en el cumplimiento de los deberes, obligaciones y responsabilidades de todos los implicados: médicos, seguridad, protocolo, imagen corporativa, comunicación, asistencia de desplazamiento, organización, secretaría de Estado, cardenales y obispos. Parece que estemos gobernados por una panda de aficionados. Qué vergüenza de final de pontificado.
Mucha gente pensó que con la desaparición del «papa-rey», con la evaporación de los Estados Pontificios, el papado desaparecería. Pío XI, al que de vez en cuando le apetecía tomarse un café en Roma vestido con una simple sotana de cura, decidió que al papado no le hacían falta los Estados Pontificios y el futuro demostró que llevaba razón.
El papa Francisco acaba de estar dos veces en serio peligro de presentarse ante el tibunal de Dios, ante quien nada importan ringorrangos, capisayos y gorgoriteos. Y ha decidido que por prescindir de ellos no se pierde nada. Dando un paseo para tomar aire fresco, se le ocurrió entrar a rezar a su catedral, tal como iba vestido y lo hizo. De paso, se encomendó al amparo de otro papa igual de sencillo que se llamó Pío X.
El papa Francisco, a los sabios eclesiólogos los saca de quicio porque es un sincero cristiano que lee y entiende el Evangelio, donde nada hay de apariencias vanas: la cuna de Xto. fue un pesebre y su lecho mortuorio un artefcto patibulario. Y Dios lo premió sentándolo a su derecha.
En mi particular opinión y valoración personal, doy una crítica a la insuficiencia del boletín médico sobre el Papa Francisco
El boletín actual —»El Papa pasa ‘periodos prolongados sin ayuda de oxígeno’ y la administración de altos flujos es residual y con fines terapéuticos. Continúa su convalecencia con terapias y fisioterapia, tanto motora como respiratoria»— sólo tiene una única valoración negativa y un grave reproche:
– es insuficiente, opaco y poco transparente, viola el derecho humano fundamental a saber la verdad y a la transparencia informativa sinodal.
Para una figura pública como el Papa Francisco, contando con el presupuesto General del Estado y de la Iglesia, con acceso a recursos médicos de primer nivel y ante el derecho sinodal del pueblo de Dios a estar informado de manera transparente total, absoluta, plena y completa (desde el 2021 estamos en la Iglesia Sinodal), y debido a que la salud de Bergoglio no es privada si no es enteramente pública porque es una figura de relevancia pública y notoria de la Iglesia Sinodal (es un monarca absoluto dual Jefe de Estado y Jefe de la Iglesia con 1.400 millones de fieles), el boletín debería cumplir estándares hospitalarios avanzados, detallando equipos, normativas, cuidados y protocolos.
El actual boletín es una burla descarada y una tomadura de pelo solemne al nuevo fiel informado y científicamente competente, tal cual lo infantiliza y denigra intelectualmente, además de resultar una violación contra los derechos fundamentales sinodales: el derecho a la transparencia informativa absoluta sobre la salud física psíquica psicológica del Pontífice.
1. Falta de información sobre equipos médicos y su calibración
El boletín no menciona qué aparatos usa el Papa para respirar o monitorear su salud, ni si están revisados según las normas más estrictas.
Por ejemplo:
Tipos de equipos: ¿Usa un oxímetro de pulso (para medir oxígeno en sangre), un concentrador de oxígeno portátil, o un dispositivo CPAP (que ayuda a mantener los pulmones abiertos)?
No dice marcas ni modelos, como un oxímetro Nonin Onyx Vantage 9590 o un concentrador Philips Respironics SimplyGo.
Calibración: No confirma si los aparatos están recalibrados según normativas internacionales, como la ISO 80601-2-61 (equipos de oximetría) o la UNE-EN 60601-1 (seguridad eléctrica médica), exigidas por ministerios de sanidad e industria.
Un oxímetro sin calibrar en años podría dar lecturas falsas (ej.: SpO₂ 95% cuando es 90%), poniendo en riesgo al Papa.
Homologación: Falta aclarar si los equipos tienen certificados de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o el Ministerio de Sanidad italiano, con números de registro (ej.: CE 0123). También se omite si técnicos especializados revisan regularmente las piezas mecánicas (válvulas, tubos) o electrónicas (sensores), como exige la norma ISO 13485 (gestión de dispositivos médicos).
Impacto: Sin estos datos, no sabemos si los aparatos son fiables, un fallo grave para alguien con neumonía reciente y en hospitalización domiciliaria.
…
2. Omisión de normativas en la recogida de datos médicos
No se informa si el equipo médico cumple las normas administrativas para registrar la salud del Papa, esenciales en un hospital de alto nivel:
Recogida de datos: ¿Siguen protocolos como la Guía SEPAR de Neumología (Sociedad Española de Neumología) o la ATS/ERS (American Thoracic Society) para anotar saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, o gases en sangre? No se menciona si los médicos, enfermeros o fisioterapeutas documentan todo según la Ley de Protección de Datos Sanitarios italiana (D.lgs. 196/2003).
Formato: ¿Son registros manuales (papel) o electrónicos (en un sistema como Epic o Cerner)? Los hospitales modernos usan programas que guardan datos al instante, pero el boletín no lo aclara.
Inteligencia artificial (IA): No dice si usan sistemas avanzados, como monitores con IA (ej.: Philips IntelliVue), que analizan datos cada segundo y alertan si el oxígeno baja o el corazón se acelera.
Estos “médicos robot” dan informes preliminares a los doctores, pero no sabemos si el Vaticano los emplea.
Impacto: Sin confirmar estas normas, parece que los datos podrían no estar bien organizados o protegidos, lo que afecta la calidad del cuidado y la confianza pública.
…
3. Falta de claridad sobre normas de hospitalización domiciliaria
El boletín no detalla si los cuidados respetan las reglas de hospitalización en casa, fundamentales para un paciente como el Papa:
Adaptación al paciente: ¿Siguen las guías GOLD (neumonía crónica) o ESC (cardiología, por su edad)? No aclara si ajustan el oxígeno, ejercicios o medicinas según su estado diario (ej.: más oxígeno si está cansado).
Protocolos específicos: Omite si aplican normas para neumonía (ej.: ERS Guidelines), como evitar infecciones o controlar el corazón, que puede fallar tras una neumonía grave.
Horarios y contextos: No dice cuántas horas al día usa oxígeno (ej.: 4 h de noche, 1 h tras moverse), si es en interiores (sala climatizada) o exteriores (balcón con polvo), o si lo necesita tras hablar mucho (ej.: homilías).
Impacto: Sin estos detalles, no sabemos si el Papa recibe un cuidado personalizado y seguro, como merece alguien tan importante.
…
4. Estructura y vigilancia del equipo médico
No se describe quién cuida al Papa ni cómo lo hacen, algo que un hospital avanzado reportaría:
Equipo: ¿Cuántos médicos (neumólogos, cardiólogos), enfermeros, auxiliares, fisioterapeutas o logopedas lo atienden?
Por ejemplo, ¿hay un fisioterapeuta respiratorio fijo o solo general? ¿Usan logopedia para fortalecer su voz tras la neumonía?
Vigilancia: ¿Hay médicos y enfermeros 24/7, o solo enfermeros de guardia nocturna? Un estándar alto tendría turnos completos, con un neumólogo disponible siempre.
Consultas externas: No menciona si piden opiniones a expertos internacionales (ej.: neumólogos del Mayo Clinic, EE.UU., o del Gregorio Marañón, España), práctica común para casos complejos.
Impacto: Sin conocer al equipo ni su organización, parece que el cuidado podría no ser tan profesional como el de un hospital de élite.
…
5. Ausencia de datos sobre inteligencia artificial médica
El boletín ignora si usan tecnología moderna para vigilar al Papa en tiempo real:
Monitoreo continuo: ¿Hay dispositivos como el Masimo Radius-7, que miden oxígeno, pulso y respiración cada segundo y envían alertas a un ordenador? Estos sistemas con IA dan diagnósticos rápidos (ej.: “bajo oxígeno, ajustar a 3 L/min”).
Estadísticas inmediatas: No dice si guardan datos para analizar tendencias (ej.: ¿baja el oxígeno más los lunes tras audiencias?). La IA médica, como IBM Watson Health, podría hacerlo, pero no se menciona.
Impacto: Omitir esto sugiere que el Vaticano no usa lo último en tecnología, cuando el Papa merece la mejor vigilancia posible.
…
6. Omisión de ejercicios específicos de recuperación
No se detalla cómo ayudan al Papa a respirar y moverse mejor, un fallo grande:
Fisioterapia respiratoria: ¿Usan técnicas como drenaje postural (golpes suaves para sacar moco), respiración diafragmática (inspirar hondo), o dispositivos como Acapella? No menciona métodos estándar (ej.: ciclos de respiración activa, técnica de Pepi).
Logopedia: ¿Practica ejercicios vocales (ej.: vocalización sostenida) para fortalecer su voz tras la neumonía? Esto es común en ancianos, pero no se dice.
Fisioterapia motora: ¿Hace caminatas cortas (ej.: 10 m con andador) o ejercicios de brazos? La vaguedad de “fisioterapia motora” no explica su progreso.
Impacto: Sin saber qué ejercicios hace, no entendemos si su recuperación es activa o improvisada.
…
7. Falta de protocolos de higiene y limpieza
El boletín no asegura que el entorno del Papa sea seguro, un estándar básico:
Vestimenta y protección: ¿El equipo usa mascarillas (ej.: FFP2), gorros, batas desechables, como en un quirófano? ¿Se cambian al entrar/salir de su habitación?
Higiene personal: ¿Usan gel hidroalcohólico antes y después de tocarlo, según la OMS (5 momentos de higiene)? ¿Cuántas veces al día limpian sus manos?
Distanciamiento: No aclara si limitan visitantes (ej.: solo 2 personas cerca) para evitar gérmenes, crucial tras una neumonía.
Limpieza: ¿Qué productos usan? Por ejemplo, ¿desinfectan el suelo con lejía al 0.1%, camas con peróxido de hidrógeno, o baños con amonios cuaternarios, como exige la norma EN 14476 (virucidas)? No lo dicen.
Impacto: Sin estos datos, parece que podrían no proteger al Papa de infecciones, un riesgo mortal en su estado.
…
8. Ausencia de información sobre filtración de aire
No se menciona si el Vaticano usa sistemas para mantener el aire limpio, vital para un paciente pulmonar:
Filtros: ¿Hay purificadores con filtros HEPA (que atrapan polvo, bacterias, virus) o sistemas de ventilación con UV-C (que mata gérmenes)? Un hospital avanzado los tendría.
Contaminantes: No dice si controlan polen, esporas de hongos o virus en la habitación del Papa, que podrían empeorar sus pulmones.
Impacto: Sin aire puro, el Papa está expuesto a riesgos innecesarios, algo inaceptable con los recursos disponibles.
…
9. Conclusión
El boletín es vago, incompleto y poco profesional, lejos de los estándares de un hospital de élite.
Omite datos clave sobre equipos médicos (marcas, calibración, homologación), recogida de datos (normas, IA), hospitalización domiciliaria (adaptación), equipo médico (estructura, guardias), tecnología avanzada (monitoreo en tiempo real), ejercicios (fisioterapia, logopedia), higiene (mascarillas, gel, limpieza), y filtración de aire.
Para el Papa, una figura central con acceso a recursos ilimitados, esta opacidad es un fallo grave.
La transparencia es un derecho humano del pueblo de Dios, garantizado por la declaración de Francisco de que la Iglesia es sinodal en el 2021, y el boletín no lo respeta, ni el mismo Papa sinodal ni su estructura curial sinodal, generando dudas sobre si el cuidado es óptimo o improvisado.
La salud de Bergoglio, cuando fue Francisco, ha dejado de ser privada y ha pasado obligatoriamente a ser pública en su total integridad, en régimen de transparencia sinodal absoluta, pasó de ser un dato privado a un dato público abierto en régimen sinodal, lo que incluye también su estado de salud psiquiátrico, psicológico y su capacidad mental cognitiva para seguir desarrollando la función de Papa, y de esta manera el pueblo de Dios puede ejercer el derecho humano fundamental de petición sinodal del canon 212 CDC, para pedir al Colegio cardenalicio la incapacitación del Papa, la retirada de su munus petrino por incapacidad, la declaración de sede impedida absoluta prorsus impedita, la equivalencia a sede vacante y la convocatoria de cónclave para elegir nuevo Papa, y esto no se está haciendo, y es un gravísimo delito contra la transparencia informativa, que es el principio supremo y derechos humanos fundamental del pueblo de Dios que informa la Iglesia sinodal establecida en el 2021 por Francisco.
Hay que recordar de que el actual pontífice es el más polémico de la historia, porque tiene impugnadas su legitimidad con la renuncia de Benedicto XVI y sus irregularidades formales y materiales y por presiones de la Operación Primavera Católica de la Administración Obama, la legitimidad de origen en el cónclave de 2013 con la mafia de San Galo, la pérdida de legitimidad de ejercicio por las heréticas con excomunión de Amoris laetitia y Fiducia supliccans (Schneider pedirá al próximo Papa un inmediato Syllabus de errores contra Francisco), más la actual falta de legitimidad de ejercicio por presunta incapacidad y pérdida de su munus petrino.
……..
LOS TRES BOLETINES DIARIOS
El Vaticano debería obligatoriamente de redactar como mínimo tres boletines médicos de tipo científico, otro para el público con conocimientos básicos de ciencia y otro al público en general.
Un ejemplo:
BOLETÍN SOBRE LA SALUD DEL PAPA FRANCISCO
Fecha: 12 de abril de 2025
Para: Médicos, fieles, público general y con conocimientos básicos en ciencias
Queremos informar a todos sobre cómo está el Papa Francisco, quien se recupera en el Vaticano tras una neumonía grave. Este boletín combina datos científicos claros para quienes son médicos, saben un poco de biología o química, con explicaciones sencillas para que cualquiera, sea de cultura alta, media o baja, entienda cómo lo cuidamos y cómo mejora. Lo explicaremos en 3 partes: primero el boletín médico, segundo el boletín para el público con conocimientos científicos, y el tercero para el público en general en palabras fáciles para todos.
…
I. BOLETÍN MÉDICO
Boletín Médico: Papa Francisco
Fecha: 12/04/2025
Para: Comunidad médica
Estado actual:
Respiración: SpO₂ 92-94% (reposo), 88-90% (esfuerzo/sueño). ABG (10/04): PaO₂ 65 mmHg, PaCO₂ 38 mmHg. Espirometría: FEV1 1.2 L, FVC 2.0 L, restrictivo. TC (05/04): fibrosis leve (10%).
General: Alerta (MMSE 28/30). FC 70-80 lpm, FR 16-20 rpm, TA 120/80 mmHg. Hb 13.5 g/dL, PCR 5 mg/L.
Oxigenoterapia:
Indicación: Hipoxemia (SpO₂ <92%).
Método: Cánula nasal, 1-4 L/min, FiO₂ 24-36%.
Duración: 6-8 h/día (4-6 h noche, 1-2 h día).
Evolución: De 15 L/min (02/2025) a 1-4 L/min. SpO₂ 92% sin O₂ (12-16 h/día).
Fisioterapia:
Respiratoria: Diafragmática, drenaje, Acapella (10-15 min, 2-3/día).
Motora: Marcha 10 m, ejercicios extremidades (15 min/día).
Tratamiento:
Budesonida 400 mcg/12 h, salbutamol si necesario. Sin corticoides desde 10/03.
Pronóstico:
Mejora, pero hipoxemia en esfuerzo. O₂ probable 3-6 meses. Riesgo infecciones.
Plan:
O₂ según SpO₂ 92-96%.
Fisioterapia intensiva.
Control: ABG, espirometría semanal; TC en 1 mes.
Vacunas otoño 2025.
Equipo:
Neumólogo, geriatra, fisioterapeuta, enfermería 24/7.
………
II. BOLETÍN PARA EL PÚBLICO CON CULTURA CIENTÍFICA
El Papa Francisco, de 88 años, tuvo una neumonía bilateral en febrero 2025 que dañó sus pulmones, ya debilitados por una operación antigua (extirpación parcial de un pulmón). Esto causó hipoxemia (bajo oxígeno en sangre, SpO₂ <92%), requiriendo oxigenoterapia.
Actualmente:
Oxigenoterapia:
Método: Cánula nasal de bajo flujo (1-4 L/min), entrega una fracción inspirada de oxígeno (FiO₂) de 24-36%, frente al 21% del aire normal.
Duración: 6-8 h/día, divididas en 4-6 h nocturnas (sueño) y 1-2 h diurnas (actividad leve, ej.: traslados).
Indicación: SpO₂ cae a 88-90% en esfuerzo (1-2 METs) o sueño; objetivo es mantener SpO₂ 92-96%.
Evolución: Reducción desde 15 L/min (CNAF, febrero) a 1-4 L/min. Tolerancia a 12-16 h/día sin oxígeno (SpO₂ 92-94% en reposo).
Monitoreo: Oximetría continua nocturna; gases arteriales (PaO₂ 65 mmHg sin O₂, 80 mmHg con 2 L/min, 10/04/2025).
Función pulmonar:
Espirometría: FEV1 1.2 L (50% predicho), FVC 2.0 L (60% predicho), patrón restrictivo.
TC torácica (05/04/2025): Resolución parcial de infiltrados; fibrosis incipiente (10% parénquima).
Fisioterapia respiratoria: Ejercicios diafragmáticos, drenaje postural, dispositivo Acapella (2-3 sesiones/día, 5-15 min).
Estado general:
Signos vitales estables (FC 70-80 lpm, FR 16-20 rpm, TA 120/80 mmHg).
Sin deterioro cognitivo (MMSE 28/30).
Tratamiento: Budesonida inhalada (400 mcg/12 h), salbutamol según necesidad.
Pronóstico: Mejora clínica (menos O₂, mejor SpO₂), pero hipoxemia en esfuerzo indica daño residual.
Oxigenoterapia probable por 3-6 meses.
………
III. BOLETÍN PARA EL PÚBLICO EN GENERAL
Imagine que sus pulmones son como dos esponjas que cogen oxígeno del aire para que su cuerpo funcione. Los del Papa, por su edad y una operación de joven, son más pequeños y débiles, y la neumonía los cansó mucho. Aquí va lo que pasa:
¿Por qué necesita oxígeno?
Sus pulmones no atrapan suficiente oxígeno solos, como si respiraras con una pajita fina. Sin ayuda, se agotaría rápido o le costaría respirar. Por eso le dan un aire especial con más oxígeno que el normal. El aire que todos respiramos tiene un 21% de oxígeno; al Papa le dan uno con 24-36%, como un "extra" para que sus pulmones no trabajen tanto.
¿Cómo se lo dan?
Usa unos tubitos suaves que van en la nariz, como los que ves en hospitales. No son incómodos, y le dejan hablar y comer normal. Este aire sale de un tanque pequeño que lleva cerca. No necesita mascarillas grandes ni máquinas ruidosas como cuando estaba más grave.
¿Cuándo lo usa?
De noche: Cuando duerme (unas 4-6 horas, de 10 de la noche a 4 de la mañana), porque al dormir respira más lento y el oxígeno en su sangre puede bajar un poco (como si tuviera menos "combustible").
De día: Solo 1 o 2 horas, por ratitos (30-60 minutos). Por ejemplo, cuando lo mueven en su silla de ruedas, hace ejercicios o siente que le falta aire.
Si está tranquilo leyendo o rezando, suele respirar bien sin ayuda, lo que es una gran noticia
¿Cuánto mejora?
Antes, necesitaba oxígeno casi todo el día, con máquinas fuertes. Ahora, puede pasar hasta 4/8/16 horas sin nada, solo con el aire normal. Eso significa que sus pulmones están más fuertes, pero aún necesitan ayuda si se cansa o duerme, porque la neumonía dejó algunas "cicatrices" que hacen que sus pulmones no se abran del todo.
¿Qué más hacen por él?
Ejercicios para respirar: Imagina que le enseñan a soplar como si inflara un globo, para que sus pulmones se estiren mejor. También usa un aparatito que vibra (se llama Acapella) para sacar cualquier moco que pueda quedar. Esto lo hace 2 o 3 veces al día, unos minutos.
Ejercicios físicos: Camina unos pasitos con ayuda y mueve brazos y piernas, como un calentamiento suave, para no quedarse débil.
Chequeos: Le ponen un clip en el dedo (oxímetro) para ver cuánto oxígeno tiene en la sangre, varias veces al día. Una vez por semana, le sacan sangre para revisar todo. Un escáner reciente mostró que sus pulmones están casi limpios, pero con esas "cicatrices" que mencionamos.
Medicinas: Usa un inhalador, como los de las personas con asma, para mantener los pulmones abiertos. Solo usa otro si siente que respira mal, pero casi nunca.
¿Qué pasará después?
Los médicos dicen que el Papa va por buen camino, pero como es mayor, tardará unos meses en estar mejor. Puede que necesite los tubitos de oxígeno un tiempo más, sobre todo al dormir o moverse. Si lo cuidan bien (y no agarra otro resfrío), podría respirar solo casi siempre. Para protegerlo, le pondrán vacunas contra gripes en unos meses.
¿Quién está con él?
Tiene médicos y enfermeras todo el día: un experto en pulmones, otro en personas mayores, y una señora que le ayuda a respirar mejor con ejercicios. Ellos se aseguran de que esté cómodo y seguro.
Un mensaje final:
El Papa está dando una pelea valiente para mejorar, y cada día está más fuerte como un jabato, aunque sus pulmones necesitan amor y cariño extra. Les pedimos que recen por él, y prometemos seguir contándoles todo con claridad. ¡Gracias por quererlo tanto! ¡Envíenle buenas vibras con misericordina que le encantan muchísimo!
Con afecto,
Secretaría de Estado del Vaticano
Cardenal Transparencio Sinodalini
Esta tarde de sábado, el papa ha ido a rezar a Santa María La Mayor ante la imagen de la Salus Populi Romani. A vosotros, sus adversarios, os está dando sopas con honda. Esa es la verdad. Es el papa más importante desde Juan XXIII, lo sabe y no le da la gana ni renunciar ni morirse. Agua y ajo, sr. Alvar. Venga, a seguir verborreando inutilmente.
AMEN
Para final de este mes junto con el congreso de la cosa
En Mayo 2025 todo resuelto, este medio se fundirá a rojo sangre y azufre