El ‘cardenal’ del Papa Francisco y los cardenales ‘papables’, presentes y ausentes en Notre Dame, el jubileo heterosexual, el abeto y el nacimiento del Vaticano, entrevista a Ruini, Ineffabilis Deus.

|

Domingo de Adviento, esta tarde, raro, Misa en San Pedro con los nuevos cardenales, a las 19,30, a las 16 es el acto de plaza de España. Solemnidad de la Inmaculada Concepción, patrona de España, también de los Estados Unidos, y de muchas otras cosas. Ya tenemos Notre Dame abierta con muchas presencias y ausencias llamativas.  El Papa Francisco muestra un notable hematoma debajo de la barbilla, en el lado derecho de la cara – «una contusión, el viernes por la mañana se golpeó la barbilla con la mesita de noche «, es la versión oficial. Ayer tuvimos en dos horas y media, de 16 a 18.30 horas, cuatro actos en menos de doscientos metros. cardenales y visitas ‘de calore’ en el palacio apostólico.  Concierto con los pobres, centrado en los cantos bíblicos dirigidos por Mons. Frisina y por el maestro oscarizado Hans Zimmermann. En la Plaza de San Pedro, el encendido del árbol de Navidad y del nacimiento.

Empezamos por el consistorio, asistencia la justa, basílica muy holgada, muy lejos de las grandes ocasiones en que hay tortas por entrar.  Los cardenales electores pasan a ser 140 (110 nominados por Francisco), muy por encima del umbral de 120 fijado por Pablo VI. Provienen de 65 países de todos los continentes, incluidos Europa (57, de los cuales 19 italianos), Asia (24), América Latina (23), África (18), América del Norte (14) y Oceanía (4). Hay cinco nuevos cardenales italianos, por primera vez hay cardenales de Irán (el belga Dominique Mathieu) y de Serbia . Durante la ceremonia, al teólogo dominico Timothy Radcliffe se le permitió vestir la túnica de su orden y destacó entre los morados, el único de blanco junto al Papa.

El tema de la elección papal ha vuelto a ser muy popular en este período, no sólo porque el Papa Francisco cumplirá 88 años dentro de unos días y sus dolencias son de dominio público desde hace tiempo, sino también porque el próximo 19 de diciembre se estrenará en cines de todo el mundo la película «Cónclave», dirigida por el ganador del Oscar Edward Berger y basada en el best-seller del mismo nombre de Robert Harris.  La trama se desarrolla girando en torno a las intrigas de poder, maquinaciones y consorcios que conforman el colegio electoral más exclusivo del mundo.

<

¿Quiénes son entonces los candidatos considerados «papables» hoy en una asamblea  dividida entre progresistas, conservadores y bergoglianos estrictamente observantes?  Parolin, tiene la edad justa, 70 años, es muy apreciado por la diplomacia internacional y gusta incluso del propio Bergoglio, que aprecia el carácter reservado, sería el  candidato adecuado como  «Papa del Compromiso».  Zuppi, tendrá pocas posibilidades, aunque a menudo se diga lo contrario, demasiado bergogliano, la proximidad a la Comunidad de Sant’Egidio no ayuda.  Entre los conservadores, el candidato más acreditado desde hace algún tiempo es el cardenal holandés Willem Jacobus Eijk, un ratzingeriano puro con un defecto: es demasiado hostil hacia Bergoglio. Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, también es estimado por muchos, aunque le pesa mucho el rotundo fracaso de la reciente reunión. Por último, otro italiano muy apreciado a nivel internacional: el patriarca franciscano de Jerusalén Pierbattista Pizzaballa, su corta edad, 59 años, podría hacer recordar el chiste que dijo un cardenal en 1958 sobre la candidatura del entonces arzobispo de Génova Giuseppe Siri -que en ese momento tenía 52 años- : «¡Si lo eligiéramos no tendríamos un Santo Padre, sino un Padre Eterno!». También hay que tener en cuenta al sueco Arborelius, al húngaro Erdo.  Hasta hace poco tiempo circulaba también el nombre de Luis Antonio Tagle, un cardenal muy querido de Filipinas, pero su estrella se ha empañado cuando el Papa lo destituyó de caritas internacionalis por ser bastante desordenado en la gestión.

Lo que si está en todos los medios es Notre Dame. Nos vamos a Paría el Papa Francisco no ha estado  presente en la inauguración de la catedral de Notre Dame de París. Dicen que el motivo es que la catedral es generalmente el lugar de los obispos y que optó por dejar al obispo local la tarea de presidir y celebrar este importante acontecimiento. Estará presente a través de una carta enviada al pueblo francés.  El cardenal François-Xavier Bustillo:  «Puedo comprender que los parisinos estén decepcionados : una visita del Papa es un gran acontecimiento, en Córcega estamos felices de que venga».  El Papa no es «indiferente ni insensible» ante la reapertura de Notre-Dame, «el hecho geográfico puede haber influido en su decisión, estamos a sólo 340 kilómetros de Roma y, además, ha demostrado desde el principio su atención a los suburbios».  No está de acuerdo con que al Papa no le guste París: «No estoy de acuerdo. ¿Ha ido alguna vez a Alemania o a España? Hay grandes países católicos a los que no fue, sino que eligió Suecia, Hungría… Sería absurdo ver la cuestión en términos de estrategia o táctica, como si el Papa quisiera dar dulces a Córcega y castigo a París». «En Francia y en Europa somos muy conceptuales, y eso es bueno, pero no debemos despreciar la devoción popular, que involucra el cuerpo y el corazón. Córcega tiene una dimensión original y única en cuanto a cómo vivir la vida y como se vive la laicidad».

Una gran reunión diplomática en presencia de más de 40 jefes de Estado y de Gobierno, incluso a Elon Musk inesperadamente. Entre ellos estarán  Zelensky y el presidente electo Donald Trump, desde Kiev dejan claro que un encuentro entre ambos «es posible».  Macron se reunirá con Donald Trump y luego con  Zelensky con un impresionante sistema de seguridad compuesto por 6.000 policías y gendarmes,  prohibido el acceso a la isla de la Cité, excepto a los huéspedes y a los prestadores de servicios. la ceremonia de ayer, con bendición de campanas, órgano y Te Deum, muy cuidada. Un valiente en arzobispo de París por lo que se puso encina, hace falta mucho valor para salir así delante de todo el mundo.

De Italia presente el  presidente de la República, Sergio Mattarella , y la primera ministra, Giorgia Meloni, en la ceremonia y cena de gala en el Elíseo con todos los jefes de Estado y de Gobierno.  El gran belén de la catedral procede de Italia: un belén napolitano del siglo XVIII con más de 150 figuras. De España, país vecino y suponemos que invitado, nadie. El gran ausente es  el Papa Francisco. EL nuncio lo vende como puede ante el malestar general:  «Algunos dicen que el Papa no ama a Francia. Quizás esto se pueda vender en los periódicos, pero no corresponde a la verdad. El Santo Padre simplemente tiene una visión del mundo que favorece a la periferia, a los países pobres, a los lugares que aún no han recibido su visita». «La razón más profunda es que, si el Santo Padre hubiera venido a París para la inauguración, habría sido el protagonista de ese día. Quiere que la protagonista sea Notre-Dame. También estamos en un momento sinodal. La catedral es la sede de un obispo y por eso el Papa quiere que el obispo local presida y celebre este gran evento. El Papa, sin embargo, estará presente a través de un mensaje , con la oración, con su unidad y con la gran estima que tiene por Francia».

A vueltas con el jubileo ‘arco iris’. La Caridad obliga a  que sigamos diciendo la verdad, es decir, que el homoafecto es objetivamente un trastorno ligado al plano emocional y a la esfera sexual. Esto se debe al profundo vínculo entre alma y cuerpo, rasgo característico de la antropología cristiana. La gramática del cuerpo masculino expresa apertura y tendencia hacia el cuerpo femenino, y viceversa; es en este cuerpo donde también se expresa la tendencia sexual, con su afectividad característica que la distingue de otras relaciones afectivas, como la amistad. Si esta tendencia se expresa de un modo diametralmente opuesto al de la gramática del cuerpo, entonces sólo puede haber un trastorno grave. La tendencia homosexual no es en sí misma pecado, pero no se puede negar que afecta negativamente a la persona. Y es de aquí que surge el deber de luchar contra una tendencia desordenada, cualquiera que sea: porque la homosexual no es la primera ni la única tendencia desordenada que aqueja a los hombres, después del pecado original, aunque se sienta de manera particularmente de manera aguda, ya que se trata de una dimensión particularmente herida y difícil de reintroducir en el orden de la razón.

El Jubileo LGBT es la derrota no sólo de la doctrina moral de la Iglesia, sino también de su actividad pastoral: en septiembre entrarán en San Pedro asociaciones que promueven la homosexualidad como identidad, como un hecho que no debe corregirse de ninguna manera, contra el cual estamos exentos de luchar. Personas que fueron creadas por Dios hombre o mujer, pero a quienes se les dice la gran mentira de que su tendencia, completamente contraria respecto a lo que expresa su cuerpo, no es desordenada. Y a quienes se les calla que los actos que surgen de esta tendencia son una ofensa grave para ellos mismos y para el Creador. En definitiva, se sobreentiende una blasfemia: que Dios creó personas caracterizadas por una «egodistonía antropológica», dándoles un cuerpo caracterizado sexualmente y luego una tendencia completamente opuesta. Con este jubileo, la falsa misericordia entrará triunfante en San Pedro, con la bendición del Papa, de los cardenales y de los obispos: ¿podría ser ésta la nueva «abominación desoladora […] puesta en lugar santo» (Mt 24, 15)?

Suena muy mal:  «Durante el año santo 2025 habrá un evento especial para heterosexuales. Se celebrará en la iglesia del Gesù, en Roma, y ​​luego todos en la Plaza de San Pedro para la bendición papal. Gracias a la dirección de la Conferencia Episcopal Italiana y de los jesuitas, la Jornada de las Personas Heterosexuales se presenta como un evento dedicado a la inclusión. A la comunidad LGBTQI+, como señal de bienvenida, le pareció correcto otorgar espacio a quienes aún se identifican como heterosexuales. El propio Papa, según nuestras fuentes, dio luz verde a la iniciativa, subrayando el significado sinodal de la Jornada.   Con motivo del Día de los Heterosexuales, las asociaciones (si las hay) que promuevan esta tendencia particular podrán tener acceso excepcionalmente a la Plaza de San Pedro. En la iglesia del Gesù la misa hetero-amistosa será concelebrada por algunos obispos que, como un signo más de inclusión, no llevarán vestimentas arcoiris.  “El individuo que se siente atraído exclusivamente por el sexo opuesto constituye el residuo de una época y una mentalidad que ciertamente, como Iglesia, no nos pertenecen. Pero la sinodalidad y la inclusión exigen que volvamos también nuestra mirada a estos hermanos y hermanas. Por nuestra parte, un gesto de buena voluntad». Pues ya ven lo mal que suena, lo contrario también y no debemos acostumbrarnos.

El Papa Francisco ha recibido y saludado esta mañana en el Vaticano a la delegación procedente de Grado, en Friuli Venecia Julia, desde cuyo territorio la representación de la Natividad ha colocado este año en el centro de Piazza San Pietro, y el de Ledro, en Trentino, de cuyo bosque surgió el imponente abeto que allí se alza con sus 29 metros de altura. » Llama la atención la majestuosa solemnidad del árbol. Éste, cortado respetando los principios ecológicos de la sustitución natural del bosque, lleva los signos de muchos años, las numerosas estratificaciones del macizo tronco, las antiguas que ha dado vida a los jóvenes, los jóvenes que han envuelto y protegido a los viejos, elevándose todos juntos hacia arriba». «Puede ser una bella imagen de la Iglesia, pueblo y cuerpo, desde donde la luz de Cristo se difunde por el mundo precisamente gracias a la sucesión de generaciones de creyentes que se reúnen en torno a un único origen, Jesús: los antiguos. dio vida a los jóvenes, los jóvenes abrazan y protegen a los ancianos, en misión en el mundo y en su camino al Cielo. Así avanza el pueblo santo y fiel de Dios».  «A la sombra del gran abeto el belén reproduce un ‘casone’ de la laguna de Grado, una de esas casas de pescadores que se construían con barro y carrizo y donde vivían los habitantes del ‘mote ‘, las pequeñas islas laguneras compartieron, durante el duro trabajo de la pesca, las alegrías y las tristezas de la vida cotidiana». «En la Iglesia siempre hay lugar para todos – concluyó Francisco – Alguien podría preguntar: ¿también para los pecadores? ¡Sobre todo para los pecadores! Ellos son los privilegiados, Jesús vino por los pecadores. En la Iglesia hay lugar para todos».

‘Mercy, un anzuelo del cielo’, es un musical que en diciembre se estrenará en el Teatro Orione de Roma, producido por ‘Arena Artis’, dirigido por Antonia Varagnolo, anticipa dos semanas la apertura del Jubileo, cuyo logotipo ha sido cedido al musical junto con el del Dicasterio. de Cultura. Se trata de una obra de «inspiración católica pero abierta a la discusión con cualquiera, ‘fuera de las iglesias y parroquias’ como dice el Papa, para encontrarse con todas aquellas personas que buscan respuestas a una realidad difícil de descifrar».

Larga e interesante entrevista a Camillo Ruini, que celebra 70 años de sacerdocio: «¿Papa Francisco? Tengo menos acuerdo pero no estoy de acuerdo con los que no ven nada bueno en él. ¿Berlusconi? Kennedy tampoco era un modelo de vida familiar. Y Meloni es el arquitrabe sobre el que se apoya la política italiana».  Sobre la fe: «Lo hablé un día con Ratzinger, él todavía era cardenal. Me dijo que para él y para mí, que sabíamos de teología, era imposible tener la fe de los simples, teníamos que elaborar más».

¿Cómo podemos explicar la resurrección de la carne?  «Poco importa el estado de nuestros cadáveres. La resurrección es obra de la omnipotencia de Dios, que sólo encuentra un límite, por así decirlo, en el principio de no contradicción». «Dios no puede hacer lo contradictorio, por tanto la nada. La nada. Todo lo demás, Dios lo puede hacer. Estarás de acuerdo conmigo en que, incluso sin cremación, resucitar a un muerto es un trabajo que está más allá de nuestras posibilidades, no sólo actualmente sino también en el futuro».

«Nunca he sido progresista. En todo caso, si queremos utilizar estas categorías, soy conservador. Yo era muy amigo de Romano Prodi y celebré su boda. En nuestras relaciones hubo un malentendido, al menos de mi parte: pensé que él pensaba como yo. En cualquier caso, siento hacia Prodi amistad y estima, que sé que es correspondida». «Apoyé a Berlusconi en el sentido de que no lo demonicé. Y traté de colaborar con él por el bien del país. En esencia, mantendría esta línea incluso ahora». «Los católicos estábamos entusiasmados con Kennedy; pero tampoco fue un modelo de vida familiar. Recuerdo que, tan pronto como recibió el cargo de primer ministro, Berlusconi vino a preguntarme qué podía hacer por la Iglesia. Me dio vergüenza. Fue el primero en hacerlo: ningún demócrata cristiano había venido nunca. No esperaba tal enfoque». «Habiendo hablado con él, creo que sí, era creyente. Ciertamente tuvo una educación católica, en Arcore tenía una capilla donde decía misa.»

Sobre San Juan Pablo II:  «Era el otoño de 1984. Me invitó a cenar, con gran sorpresa para mí, y me hizo varias preguntas sobre la Conferencia Episcopal Italiana y la Conferencia de Loreto, que se estaba preparando». «Respondí muy francamente, sin ocultar los problemas. Así nació una relación profunda, que duró hasta su muerte». «La orientación de la cúpula de la CEI, de la que yo no formaba parte, no era exactamente la de Juan Pablo II. Y tampoco lo fue el de los dirigentes de la conferencia de Loreto, a la que yo pertenecía. Esto permitió al Papa llegar preparado a la conferencia, sabiendo qué decir y qué responder». «Juan Pablo II conoció bien el verdadero comunismo. Y pensó que no era posible entenderse con ellos. Debo añadir, sin embargo, que sentía una auténtica veneración por Pablo VI, el Papa del Concilio, y no creía distanciarse de él oponiéndose al comunismo. Pablo VI no debe confundirse con Moro». «Pablo VI ciertamente no era un hombre de izquierda».

«Benedicto XVI no se sentía cómodo con el gobierno práctico de la Iglesia y fue el primero en reconocer esta limitación. Pero con su enseñanza y oración hizo mucho bien a la Iglesia y a la sociedad». «No he tenido  una relación con el Papa Francisco similar a la que tuve con los dos Papas anteriores. Cuando Bergoglio fue elegido yo ya tenía ochenta y dos años, ya estaba jubilado. Además, no hubo ninguna consonancia espontánea con él que me vinculara con Juan Pablo II y Benedicto XVI. Pero no soy de ningún modo hostil el Papa Francisco. Y no estoy de acuerdo con quienes no reconocen nada bueno en su pontificado, o incluso cuestionan su legitimidad».

«Cuanto más me hago mayor, más lo pienso, cuanto más leo el Evangelio, más veo con qué fuerza Jesús habla del infierno y de quienes van allí: “¡Lejos de mí, malditos, al fuego eterno!” . Estas son palabras muy fuertes. Me parece extraño que podamos decir que el infierno no existe o que está vacío. Esperamos que haya la menor cantidad de gente posible». Sobre el martirio hoy: «Por supuesto que existe. Basta ver el número actual de mártires en el mundo, que es realmente muy grande. En Italia, basta ver la hostilidad generalizada hacia las enseñanzas indispensables de la Iglesia. Por supuesto, también hay muchos que aprecian la palabra y la acción de la Iglesia».

¿Cómo responder a la crisis vocacional? «No tengo recetas. La crisis de las vocaciones es un aspecto o una consecuencia de la crisis general de la fe y de la vida cristiana, así como de la familia. Para tener un número suficiente de vocaciones nuevas y auténticas debemos superar esta crisis general. En cualquier caso, la gracia del Señor es decisiva». «La pérdida, o disminución, de la fe en la revelación divina. El concepto mismo de revelación se ha perdido. Para nuestros padres era seguro que Dios había hablado y que la autoridad de la Iglesia se basaba en esto, en la palabra de Dios, específicamente en Jesucristo. Hoy ya no pensamos en eso. Quizás creas que Dios existe. Pero que Dios ha hablado, y que la Iglesia habla en su nombre, son muchos menos los que lo creen».

Sobre Medjugorje. ¿Qué idea tuvo? «Que las primeras apariciones sean auténticas. En realidad era la Virgen la que hablaba. Suspendo el juicio sobre los demás». ¿ Giorgia Meloni? «Junto con el presidente Mattarella, y en la diversidad de sus respectivos roles, Giorgia Meloni me parece el arquitrabe sobre el que se basa hoy la política italiana. Les deseo que continúen con valentía, por el bien de Italia.  La conozco y la respeto mucho».

Y terminamos otra intensa jornada con la fiesta de celebramos. El dogma proclamado en 1854 recuerda al mundo que el origen de todos los males sociales y políticos es el pecado, del que sólo María es inmune.  Pío IX el 8 de diciembre de 1854 mediante la bula Ineffabilis Deus que decía: «Declaramos, pronunciamos y definimos como revelada por Dios la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, desde el principio momento de la concepción, por gracia y privilegio singular de Dios y en vista de los méritos de Jesucristo, salvador del género humano, ha sido preservado libre de toda mancha del pecado original, y esto debe Sea, por tanto, objeto de fe cierta e inmutable para todos los fieles”. (…)

El Ineffabilis Deus es también una respuesta a las ideologías perversas de la modernidad, una respuesta como sólo la Iglesia sabe y puede hacer, es decir, de manera dogmática.  Desde que Rousseau decretó que el hombre nace bueno y libre mientras es la sociedad la que lo pervierte y lo encadena, el pecado fue borrado de toda consideración política y la salvación de los hombres fue confiada a reformas o revoluciones. La filosofía política moderna, que luego resultó en la Revolución Francesa y los movimientos revolucionarios del siglo XIX, suprime el pecado original y la idea misma de pecado y ya no cree que necesita al Hijo de Dios encarnado, muerto y resucitado para alcanzar la salvación. Todas estas ideologías que dieron lugar a movimientos históricos que trabajaron duro para eliminar a Dios de la plaza pública.

Recordamos  la condena del arrianismo con la definición de la naturaleza humana y divina de Cristo frente a la gnosis. Con esta lucha dogmática la Iglesia ha preservado a la humanidad de las catástrofes del catarismo no sólo de la Edad Media sino de todos los tiempos, es decir, entre otras cosas, del rechazo del matrimonio y de la procreación: si el catarismo hubiera prevalecido, la humanidad se habría extinguido. Hoy la ideología de género sigue siendo hija del catarismo gnóstico, para el cual el cuerpo es un instrumento y el homosexualismo celebra una sexualidad estéril, según esos mismos dictados. Llama mucho la atención que hoy la Iglesia, ante los nuevos problemas de la humanidad, esté pensando en crear comisiones, organizar conferencias,  diseñar nuevos planes pastorales, en sínodos estériles, mientras que antes proclamaba dogmas.

«El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra…»

Buena lectura.

Papa Francesco: a riapertura della Cattedrale di Notre-Dame, sia “un segno profetico del rinnovamento della Chiesa in Francia”

In Vaticano concerto con i poveri con il premio Oscar Zimmer, autore di celebri colonne sonore, da Re Leone al Gladiatore

Emanuela Orlandi trasferita a Londra: “Potrebbe essersi trovata nella residenza vaticana a Wimbledon”

Il Papa assente dal cuore della cristianità e quel messaggio difficile da cogliere

Italiani, giovani e diplomatici: ecco come Francesco «si prende» la Chiesa di domani

Il cardinal Ruini: «Tra libri e amiche ho avuto le mie tentazioni. Da conservatore credevo che Prodi fosse come me»

Prediche di Avvento. Pasolini: «Sciogliere le rigidità del cuore per incamminarsi verso il Natale»

L’agenda gay avanza col giubileo LGBT, regia di Cei e Gesuiti

L’Immacolata, risposta di Pio IX agli idoli della modernità

Papa Francisco: Un Nuevo Consistorio y el Futuro del Conclave

Papa Francesco, «perché non va a Notre Dame»: sfregio a Macron?

Cronache immaginarie / Durante l’anno santo, la Giornata degli eterosessuali

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *