Domingo, víspera de la fiesta de la Epifanía del Señor en la que pedimos que nuestro sueños se hagan realidad. Más en centro Europa, se va extendiendo la costumbre de escribir con tiza en las puertas de sus casas 20 +C+M+B + 25. Son las iniciales de “Christus Mansionem Benedicat”, Dios bendiga esta casa. Las letras también recuerdan, en latín, el nombre de los Reyes Magos “Caspar, Melchior et Baltassar”.
Hemos empezado el jubileo en silla de ruedas, el Papa Francisco, acaba de cumplir 88 años, ha llegado al decimocuarto año de su pontificado, uno de los más largos de la historia. La historia de la Iglesia Católica da muchas vueltas, el Papa Francisco no se rinde a pesar de los recurrentes rumores sobre su posible dimisión. Tenemos delante uno de los cónclaves más complicados en dos milenios de historia con 57 cardenales europeos, 24 asiáticos, 23 africanos, 18 sudamericanos, 14 norteamericanos, 4 latinoamericanos, 4 australianos. Los italianos siguen siendo mayoría, con 19 personas con derecho a voto, por delante de España y Estados Unidos con 10, Brasil con 7 y Francia con 6. La edad promedio es de 62 años y el cambio no es sólo geográfico y generacional, mucha periferia y elegidos entre órdenes religiosas como los dominicos, los franciscanos y obviamente «sus» jesuitas. No todos son progresistas, también hay ‘revolucionarios inversos’, como el cardenal Giorgio Marengo, el segundo más joven, de 50 años. La pregunta que muchos e hacen: “¡Esta Iglesia será católica!” ¿A dónde se han ido las grandes ilusiones de los progresistas, dónde se ha ido el entusiasmo después de los primeros meses de pontificado?.
Ya tenemos otro lío en el horizonte con los hermanos mayores. Como es natural, el mundo político intenta llevar al Papa Francisco a su lado, lo suyo es no dejarse. Algunos partidos políticos italianos lo eligieron como paladín de la izquierda y todavía sucede hoy en un contexto internacional mucho más delicado. La noticia nos llega desde Irán porque el Papa la recibió del rector de la Universidad de Religiones y Confesiones de Qom, en la República Teocrática Islámica, Abolhassan Navab. El profesor muy apreciado en el mundo académico que aceptó una colaboración con la Universidad Pontificia Lateranense para un intercambio cultural entre estudiantes en 2015, citado por la agencia de noticias iraní IRNA, informó que: «No tenemos ningún problema con los estudiantes, pero si con los asesinos.»
Parece que el Papa Francisco también estaba en la misma línea que él y que durante la audiencia dice que dijo: «No tenemos problemas con los judíos, nuestro único problema es con Benjamín Netanyahu, que provocó la crisis en la región. y el mundo juntos prestar atención a las leyes internacionales y a los derechos humanos. Es necesario que las asambleas internacionales lleguen rápidamente a una solución». «El Papa no está contra Israel y no es antisemita, ¡no bromeemos!». «El Papa está del lado del pueblo y siempre ha apoyado públicamente que un católico puede ser antisemita. Mucha gente todavía no comprende que el Papa, como líder moral y espiritual, no tiene intereses estratégicos, políticos o territoriales. Lo que interesa al Santo Padre es el respeto a la dignidad de cada ser humano, israelí o palestino. Sabemos que la solución de los Estados es la que resolverá definitivamente todos los problemas». Las palabras de Francisco sobre Netanyahu no han sido comentadas ni por la Santa Sede ni por el Gobierno israelí ni por los representantes de las comunidades judías.
No está tranquila la diócesis de Roma y hay cosas que no ayudan. La tarde de ayer el Papa Francisco asistió a la consagración episcopal de Mons. Renato Tarantelli Baccari, nombrado por él mismo el 21 de noviembre pasado auxiliar y vicegerente de la diócesis de Roma. Un encargo inventado para «asociar» al cardenal vicario Baldassare Reina «un apoyo en la gestión de la vida diocesana», como se indica en la carta enviada por Francisco al prelado el mismo día del nombramiento. Al salir de San Giovanni in Laterano, el Papa se detuvo brevemente con el corresponsal vaticano de la RAI, Ignazio Ingrao, y reiteró a todos sus «mejores deseos» de un feliz año nuevo. La paz es, en particular, el deseo de Francisco al mundo: “Siempre paz, paz en el mundo, paz en el corazón. Si no hay paz en el corazón… Oremos unos a otros por la paz”. Y sobre Italia: «Que avance, que avance siempre, que los políticos lleguen a un acuerdo, que trabajen juntos, pero siempre hacia adelante».
La semana pasada no tenía ganas de ir a Letrán para abrir la Puerta Santa, pero el Papa Francisco hizo una excepción y no quiso perderse la ordenación episcopal de Tarantelli, vicegerente de la diócesis de Roma. Fue ordenado sacerdote hace sólo seis años, a la edad de 41 años, cuando ya había comenzado su profesión de abogado y durante un tiempo enseñó derecho tributario en la universidad, una vocación tardía. En los últimos meses tampoco han faltado voces maliciosas y críticas sobre la decisión con la que está abordando el camino de las reformas que le ha confiado y, sobre todo, la línea rígida de la revisión del gasto impuesta por el Papa ante la difícil situación en la que se encuentra el Vaticano. Los párrocos romanos parecen bastante divididos sobre su figura. Una parte de ellos muestra cierta confianza en sus habilidades directivas adquiridas durante el período en el que ejerció como abogado, mientras que otro segmento del clero romano continúa mostrando desconfianza sobre todo, por una supuesta falta de transparencia en algunas elecciones inmobiliarias sobre las cuales – a pesar de algunos artículos feroces publicados por algunos medios de comunicación – nunca ha habido una sola línea de desmentido por parte del Vicariato.
Desde hace semanas Tarantelli gasta cientos de euros del Vicariato para imprimir los carteles de su ordenación episcopal que envió a todas las parroquias, el esfuerzo no ha tenido resultado y la Basílica estaba vacía, muy pocos fieles y muy pocos sacerdotes, muchos de los pocos presentes eran amigos que no tienen nada que ver con la diócesis de Roma. El rito lo presidió el cardenal vicario de la diócesis de Roma, Baldassarre Reina. el cardenal co-consagrante Christoph Schönborn y el obispo Michele Di Tolve . Ausentes de la celebración los numerosos sacerdotes de Roma, y otras muy significativas como el cardenal Angelo De Donatis , el hombre que ordenó sacerdote a Tarantelli y lo introdujo en el Vicariato de Roma, ausentes Benoni Ambarus, Daniele Belgiori, Riccardo Lamba y Daniele Salera, Filippo Iannone, O.Carm. y Gianpiero Palmieri. Tarantelli lanzaba continuamente miradas y sonrisas al Papa Francisco incluso mientras era interrogado por el cardenal Reina como exige el ritual. En 2018 el Papa Francisco no asistió a la ordenación episcopal de Gianpiero Palmieri y en los últimos años no ha ordenado ni siquiera a uno de los auxiliares. Francisco que entra en la historia como obispo de Roma, un título tan querido para él, puede terminar como el mas alejado de su clero y el propio pueblo.
Audiencia en el Aula Pablo VI, reabierta al público después de las vacaciones. Las miradas de todos se dirigían al polémico nacimiento con el niño descansado en el tocado palestino, símbolo identitario y político que había levantado una tormenta diplomática de grandes proporciones en diciembre. Ese día el Papa se hizo fotografiar rezando delante de María, San José y el pequeño Jesús colocado sobre una llamativa keffiyeh. A determinadas edades se notan mucho las manías y los lugares comunes. Empezamos el año y lo hacemos con otra envestida del Papa Francisco a las pobres monjas, que le habrán hecho. El Papa Francisco a los Misioneros de la Escuela, reunidos con motivo del centenario de la fundación de la Unión de Santa Catalina de Siena: “Algunas veces en mi vida me he encontrado con alguna monja que tenía cara de ‘vinagre’ y eso no es afable, esto no es algo que ayude a atraer a la gente. El vinagre es feo y las monjas con cara de vinagre, ¡no hablemos de eso! En fin : santidad, preparación y afabilidad, esto es lo que os pido». Volvemos al lenguaje colorido e inventivo y hoy son muchos que recuerdan la frecuente cada de ‘pepinillo en vinagre’ que luce el pontífice en tantas ocasiones.
Entrevista a Enzo Bianchi, el fundador de la Comunidad Bose en 1965 y que se vio obligado a abandonar en 2020 debido a un decreto papal. «Sin duda el Jubileo presenta problemas. El más grande es el ecuménico porque siendo el año en el que se recuerda el Concilio de Nicea , por tanto profesión de fe de toda la Iglesia, el Jubileo vuelve a dividirnos con los cristianos de la reforma porque una vez más hablamos de indulgencias, un un tema para el cual parecía haber habido un acuerdo entre la Iglesia y los Reformados. No hablemos de los ortodoxos que se sienten ajenos al año jubilar, no participan. El jubileo exclusivamente católico nació en 1300 después de la separación entre Oriente y Occidente porque el rostro de Dios era el de un juez severo mientras el pueblo invocaba a un Dios misericordioso .
San Francisco fue el primero, con el perdón, en establecer algo de este tipo. Posteriormente el Papa Celestino V con el perdón del Águila proclamó nuevamente un año del perdón para todos. Una vez que comprendió que el Jubileo era un gran éxito entre el pueblo, el Papa Bonifacio VIII lo organizó porque traía dinero a Roma , y ciertamente no para una renovación de la Iglesia . Y ha sido así desde entonces». El jubileo que estamos viviendo no parece tener ninguna conexión con el jubileo bíblico jamás proclamado por los judíos: no se perdonan las deudas , no se comparten los bienes , no se concede la libertad a los prisioneros . ¿Qué jubileo es? ¿Sólo espiritual? A fuerza de espiritualidad anulamos el Evangelio. Creo que será una gran caravana de peregrinaciones a Roma pero no se solucionará nada. «¿El Papa? La mayoría no lo sigue. Una parte no está contenta con lo que considera el camino de la Iglesia , especialmente cuando habla de los pobres , de los rechazados , de los pecadores : los religiosos no comprenden esto. Ni siquiera los que lo imitan lo entienden, hay muchos curas callejeros que se han convertido en estrellas.
Y terminamos con una grata noticia, la comunidad católica de Jordania se prepara para vivir un momento muy importante en los próximos días, con la solemne inauguración de la Iglesia del Bautismo de Jesús en Wadi al Kharar, un lugar en la zona desértica cerca del Río Jordán donde una antigua tradición identifica la historia evangélica del bautismo de Jesús a manos de Juan Bautista. La celebración tendrá lugar el viernes 10 de enero y estará presidida por Parolin y se esperan unas 7.000 personas, entre fieles de las comunidades católicas de Tierra Santa e invitados. El yacimiento de Wadi al Kharar es fruto de la investigación llevada a cabo por el gran arqueólogo franciscano fray Michele Piccirillo (fallecido en 2008), quien, identificando este lugar con la «Betania más allá del Jordán» mencionada en el Evangelio de Juan , sacó a la luz las huellas de algunas iglesias muy antiguas que atestiguan cómo las comunidades cristianas de la antigüedad colocaron aquí la memoria del bautismo de Jesús. El rey donó terrenos a todas las denominaciones cristianas presentes en Jordania, permitiendo a cada una construir una nueva iglesia en este importante lugar a orillas del río Jordán. Juan Pablo II visitó este lugar en el año 2000 y en 2009, el Papa Benedicto XVI puso aquí la primera piedra, las obras fueron visitadas por el Papa Francisco en 2014 y que ahora serán inauguradas.
«En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció. Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron».
Buena lectura.
Nunca se me dieron bien las matemáticas, pero ahora mismo estamos en el XI año del pontificado del papa Francisco. Se cuentan los años a partir del aniversario de la elección.
…auxiliar y vicegerente de la diócesis de Roma. Un encargo inventado…
Hay que ser más serios: Luigi Moretti, Cesare Nosiglia, Gianpiero Palmieri, el mismo Baldassare Reina, ocuparon la función de Vicegerente…