El nuevo Misal Romano.

|
Hace más de un año, en un artículo sobre el tema de la traducción correcta de la expresión «Pro Multis» de la consagración del vino en la Santa Misa, advertíamos sobre el inminente cumplimiento del plazo correspondiente para la correcta traducción e incorporación en la Santa Misa. La fecha estipulada por la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos fue el día 17 de octubre de 2008.
A casi más de un año de aquella fecha, y a pocos días de cumplirse un año de vencido este plazo oficial, podemos ver como comienza a cumplirse, al menos en parte, las disposiciones de la Santa Sede.
La nueva edición del Misal, para Chile y algunos otros países del cono sur latinoamericano (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia), han ya entregado la nueva edición, la cual ya ha sido aprobada por la Santa Sede, y ha sido dispuesta para su uso.
En cuanto al plazo máximo para el uso del Misal Antiguo, al menos en Chile, no se ha establecido aún, pero se estima que será un plazo análogo al de Argentina, que corresponde hasta el Primer Domingo de Cuaresma del Año 2010, fecha en la cual una Misa oficiada con la antigua fórmula del Misal romano (la traducción «por todos», que es errónea), sería, más que un abuso, una ilicitud.

Entre las nuevas mejoras de este Misal, podemos mencionar:

1.- El aspecto propio del Misal que, si bien no es fundamental, ha presentado una mejora substancial en el diseño, constituido por dos partes esenciales:
a. La presentación del Misal mejoró en cuanto a sus tapas, que ahora son de un color rojo sangre, de un grosor considerable y muy dignas. Así mismo, el diseño impreso en las portadas ha variado desde una silueta dibujada muy poco agradable, hasta un sencillo anagrama de Cristo (el clásico Chi-Rho), junto con el nombre «Misal Romano».
b.- Los marcadores de páginas (lenguetas), y las cintas, han sido rediseñadas, adoptando algunas formas características de la edición de 1962 del Misal Romano. Las lenguetas son de mayor tamaño, más estilizadas, y con mejor aspecto. Las cintas son de diversos colores, y de muy buen aspecto. Todo esto contrasta con la deficiente presentación del antiguo Misal, con cintas plásticas, o bien, cintas angostas y en poca cantidad, así como lenguetas de escaso tamaño, y muy frágiles.

Podemos ver estas diferencias, en parte, mediante las siguientes fotografías:
La imagen anterior corresponde a la edición del Misal correspondiente al Año 2000. Podemos evidenciar el motivo que adorna las tapas, así como los marcadores de páginas tipo cinta, que son de corte recto y de plástico.

La imagen anterior corresponde a la nueva edición del Misal Romano, que como vemos, es mucho más sobria. Además, podemos visualizar en parta los marcadores de página tipo cinta, los cuales tienen una disposición mucho más delicada, y son de tela.

c.- La inclusión de algunas pinturas de muy buena calidad, en el Misal, adornando las diversas partes del Misal, como el inicio de cada tiempo litúrgico, y del Canon Romano. Esta idea viene a rememorar la usanza que corresponde al Misal Romano antiguo, que utiliza imágenes en partes clave del Misal.

2.- Así mismo, contiene la traducción correcta del «Pro Multis», como «Por Muchos», en la fórmula consecratoria del vino. Junto con ello, y para gran alegría nuestra, la Conferencia Episcopal de Chile ha querido mantener la correcta traducción de «Tomad y Comed», «Tomad y Bebed», y el Vosotros en las fórmulas consecratorias de la oblata, que se pone en contraste con la decisión de las otras conferencias episcopales, que han decidido migrar a la traducción menos correcta («ustedes», y sus derivados).

3.- Finalmente, entre otras muchas cosas, se verifican dos buenos aspectos en torno a las plegarias eucarísticas:
a.- Se ha colocado, al inicio de cada plegaria, en la hoja inmediatamente anterior, la forma litúrgica de realizar esa plegaria, indicando el momento de juntar las manos, de rezar con manos extendidas, entre otros gestos litúrgicos propios del sacerdote. Esto es clave, para que muchos sacerdotes puedan revisar fácilmente la manera correcta de rezar las plegarias eucarísticas, dando menos cabida a abusos litúrgicos accidentales (pues ahora no se puede argumentar el desconocimiento».
b.- Una gran noticia: Se han SUPRIMIDO las plegarias para Misas con Niños, que son tan poco litúrgicas, y han sido reemplazadas por plegarias para diversas circunstancias (al parecer, corresponderían a las formar alternativas de las plegarias Va, Vb, Vc y Vd, que ahora se llaman D1, D2, D3 y D4 respectivamente. Esto indica un gran avance en materia de liturgia, eliminando las plegarias que carecen de un contenido digno para ser incluidas en el Ordo Missae.

Es de esperar que, en poco tiempo más, el uso de este Misal sea masivo, y podamos tener una liturgia más correcta en nuestras Catedrales, parroquias y capillas.

In Christo +
MARCVM

::: Actualización 05-Octubre-2009 :::

La Conferencia Episcopal de Chile (CECh), por medio de la publicación de un decreto, ha establecido lo siguiente en torno a los plazos, siendo muy específicos:

«En virtud de sus atribuciones, el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile estableció como fecha de inicio para el uso de esta nueva versión el Primer Domingo de Adviento del Año Litúrgico 2009-2010, que corresponde al fin de semana del 28 y 29 de noviembre.

El decreto establece que hasta el último día del Año Litúrgico 2009-2010 se permite el uso simultáneo de esta nueva edición y de las traducciones al castellano de la tercera edición típica latina de 1975. A partir del Primer Domingo de Adviento del Año Litúrgico 2010-2011 el uso del nuevo Misal debe ser tenido como el oficial para la celebración lícita de los Misterios del Señor en todo el territorio nacional.

No obstante lo anterior, las palabras “por muchos” en la consagración de la Sangre del Señor deberán comenzar a utilizarse sin excepción a partir del Primer Domingo de Adviento de 2009 cualesquiera sea el Misal que se use. 

«



El texto no se presta a Dudas. Ojalá que sea tomado en cuenta como corresponde, ya que advierte que oficiar la Santa Misa sin el correspondiente Misal, o bien, sin el cambio correspondiente en la Plegaria Consecratoria hará que la Santa Misa sea oficiada de manera Ilícita.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *