| 18 noviembre, 2011
Luego de la práctica extinción de Index librorum prohibitorum et expurgatorum en 1966, Josemaría Escrivá estableció un índice para uso interno del Opus Dei denominado Guía bibliográfica. La institución sigue actualizando esta guía cuyo contenido puede consultarse aquí. Y en el index del Opus, el libro de Brunero Gherardini sobre el Vaticano II tiene calificación P-B1, lo que significa que a juicio del censor es una obra que requiere conocimientos generales en la materia pero que no presenta errores doctrinales de entidad. Sugerimos a nuestros lectores que vean las siete calificaciones del index para que tengan una idea de los criterios que utilizan. El Index de la vecina Infocatólica, si es que existe, funciona de manera un tanto diferente… En efecto, Eleuterio Fernández publicó una reseña al libro de Mons. Gherardini que tuvo pocas horas de vida en la página vecina.
Un lector de nuestra bitácora, sorprendido por la veloz supresión, se tomó el trabajo de buscar en el cache de google la reseña suprimida y nos la ha enviado junto con un correo que reproducimos al pie de esta introducción. Puede descargarse la reseña en formato pdf aquí o en el blog de Miles Dei.
—————————————
O Eleuterio Fernández Guzmán se ha tornado filolefe y el p. Iraburu no se ha enterado como tampoco se entera de lo que se publica en Infocatolica, o Infocatolica está realizando «control de daños» tras la serie de articuletes contra los filo-lefebvrianos. Lo cierto y verdad es que si los lefebvrianos recibieran «missio» canónica, la posición del redactor de esos articuletes y del portal católico que patrocina quedaría ridiculizada por el mismísimo Papa.
El caso es que Eleuterio Fernández Guzmán ha hecho una recensión elogiosa del libro de mons. Brunero Gherardini, «Vaticano II: una explicación pendiente».
Y empieza con las siguientes seis reflexiones personales que, viniendo de Infocatolica, son de aúpa:
«le quedan a uno varias sensaciones que son, por ejemplo, saber que…»
1) «hace falta una explicación sobre el CVII»
2) «si bien no se le pueden achacar al tal Concilio los males que está sufriendo la Iglesia católica desde que se celebró, sí es más que cierto que mucho de lo que está pasando se podía haber evitado y no sólo no fue así sino que se fomentó el descalabro»
3) «Hay muchos peros sobre los que analizar lo sucedido a partir de los textos del CVII. Curiosamente los mismos, no por casualidad, son sobre los que han terminando cayendo las desviaciones de la doctrina que defiende la Iglesia católica desde la Tradición. Y los hay de todo color, condición y equívoco.»
4) «pruebas más que suficientes de ciertas distorsiones que se han producido a raíz mismo CVII no sin tener relación con el mismo aunque, casi siempre, yendo mucho más allá.»
5) «todo lo hecho desde la celebración del CVII y durante el mismo no está bien»
6) «no todo lo que se pueda decir acerca de este tema está mal ni puede preterirse como contrario a no sé que extraña sensación de todopoderosismo que emana del CVII no habiendo sido uno que lo fuera dogmático sino, en todo caso, pastoral
Y, para poner la guinda al pastel, Eleuterio termina la recensión del libro recomendándolo calurosísimamente:
«Y ya para terminar recomiendo este libro a:
– Los católicos que no tengan una idea muy terminada del efecto del Concilio Vaticano II.
– Los católicos que crean que tienen una idea muy terminada del Concilio Vaticano II.
– Los católicos que tengan una idea escasa de los efectos del Concilio Vaticano II.
– Los católicos que quieran saber, de verdad, lo que ha sido el postconcilio aunque pueda doler lo sucedido.
– Todo aquel, católico o no católico, que quiera tener una sustanciosa idea de lo sucedido a partir del Concilio Vaticano II.
– Por cierto, en la contraportada se dice que este es “Un libro necesario que abrirá los ojos de los cristianos de hoy ante los problemas de la Iglesia católica y les invitará a una reflexión realista y esperanzada”. Y es, exactamente, eso y produce, exactamente, eso.»
Es una lástima que estén cerrados los comentarios a esta, por ahora, última recensión. De todas formas, habiendo sido testigo hace unos meses de cómo se editaban comentarios borrando referencias a la edición italiana de este mismo libro, entiendo los motivos: correr un tupido velo sobre la anterior actitud del p. Iraburu e Infocatolica respecto a un libro doctrinalmente intachable.
Libro que, en la p. 10 del prólogo, se refiere al p. Johannes Dörman, antiguo director del «Institut für Missionwissenchaft» de la Westfälische Wilhelms-Universität » en Münster, como «un teólogo y filólogo de reconocido valor» por sus libros «que tienen que ver más con Juan Pablo II que con el último Concilio ecuménico» cuyo magisterio, sin embargo, pretendió desarrollar. Evidentemente, mons. Gherardini se refiere a la tetralogía «Pope John Paul II’s Theological Journey to the Payer Meeting of Religions in Assisi»:
Part I: «From the Second Vatican Council to the Papal Elections»
Part II: «The Trinitarian Trilogy»
Vol I: «Redemptor Hominis»
Vol II: «Dives in Misericorida»
Vol III: «Donum et vivificantem»
Con su actitud, los que denuncian el filolefebvrismo pero silencian la ruptura de la Tradición , defienden la extensión y aplicación del sistema de creencias descrito por el p. Dörmann. Y eso es así tanto si quieren reconocerlo como si no.
Esos mismos, ahora, por fin, aunque sólo sea implícitamente, parecen reconocer su error. Esperemos que así sea. Recemos por ello.