Hace falta ser muy gilipollas

Comentarios
6 comentarios en “Hace falta ser muy gilipollas
  1. Otra apropiación clarísima la de la festividad de San Juan. No le chirría que forme parte el fuego de las celebraciones de manera tan ostentosa? Huele a fiesta pagana reconvertida por conveniencia, de las que hay muchísimos ejemplos en América en siglos más recientes. Probablemente sería alguna deidad ígnea en origen

  2. Con el solsticio de invierno «nace el sol», o mejor dicho las horas de luz solar empiezan a ir aumentando ,al contrario del solsticio de verano, que su luz va menguando lentamente. Jesucristo es el SOL que viene a iluminarnos con su Nacimiento.Esta es la imagen que la Iglesia utiliza para conmemorar la fecha del NACIMIENTO DEL MESIAS : El SOL nos da la luz y la vida ,al igual que Dios Nuestro Señor.
    Se deduce que Nuestro Señor nació a principios de invierno ( o a fin del otoño) porque las gentes no podían empadronarse sin dejar acabadas las faenas agrícolas

    1. O sea, Sol Invictus, con unos retazos de Apolo por aquí y otros de Mitra por allá. Observe usted la iconografía temprana de Cristo en el arte paleocristiano, antes de que le pusieran barbas.

    2. Del Evangelio de Juan (3:30-31): «Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe» (Juan Bautista refiriéndose a Jesús).
      Por eso la festividad del nacimiento de San Juan Bautista está en el inicio del solsticio de verano (boreal), cuando el día empieza a acortarse y en cambio la Navidad, en el solsticio de invierno (boreal), cuando el día empieza a alargarse.

  3. Feliz día del Sol Invictus, Paco Pepe. No olvidemos que las celebraciones del culto solar, del cambio de ciclo o del solsticio de invierno preceden a la invención de la Navidad. De hecho, en ninguna parte se dice que Jesús nació un 24 de diciembre, el cristianismo simplemente recicló una fecha significativa desde tiempos inmemoriales para sus propios fines.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *