La agencia Efe señala a las 8:43 que el arzobispo está sedado e intubado para «facilitar el tratamiento de recuperación del enfermo, que se mantiene estable», comunicado del que no se deduce ni que se pueda mostrar «animado en todo momento» como decía el del arzobispado castrense, ni que esté en estado crítico o «muy delicado», como parece sugerir el arzobispado de Sevilla.
Hombre, si para usted estar ingresado en una UCI, sedado e intubado, no es un estado «muy delicado»… entonces tendremos que aceptar pulpo como animal de compañía.
Dígale a los enfermos que están en esa situación y a sus familiares que lo suyo no es para tanto (no es tan delicado), a ver qué le responden.
Y «muy delicado» no es, ni tiene que ser, lo mismo que «crítico».
Un comunicado hablaba de que el arzobispo estaba bastante animado, en Sevilla lo ponían de muy delicado, quizá como sinónimo de crítico (ni tiene ni deja de tener por qué ser lo mismo, es cuestión de interpretación de unas palabras). El hospital informaba de que estaba sedado e intubado para facilitar el tratamiento, no hablaba de situación crítica. Yo simplemente escribí que parecía hallarse en un estado intermedio entre las dos primeras interpretaciones. Por desgracia parece que después ha aparecido una nueva afección. Creo que lo que escribí era lo suficientemente claro como para no tener que estar dándole vueltas a base de sofismas.
Desde la curia hispalense han comunicado esta tarde al presbiterio (del que el arzobispo castrense fue miembro) que su situación es «muy delicada» y piden oraciones por él.
Por lo que la curia de Sevilla (y otras fuentes) están muy mal informadas, o el arzobispado castrense miente descaradamente.
Por favor os lo pido, porqué no utilizamos nuestro idioma para comunicarnos. Cómo yo creo que hay muchísimos hermanos que no hemos estudiado latín y no nos enteramos de los que decís en latín.
Mis oraciones y un abrazo.
Querido Manuel: aquí tiene la traducción. La frase que pone Canali significa algo así como «que resista y se apaciente de Tu fortaleza [en la de Dios, se entiende], en la sublime altura de Tu Nombre». Forma parte de las preces de la misa gregoriana para enfermos y tiempos de enfermedad. Y yo simplemente añado «así sea, padre [un páter que iba también en el sentido que le da a esta palabra el argot militar: cura castrense]. Lo tenemos en nuestras oraciones».
Lo mío es una chorrada, pero lo del padre Canali es Iglesia pura. Creo que debemos amor y no desprecio de entrada a aquella lengua que sigue siendo la de la IGlesia. Un consejo: desconfíen del cura que no sepa latín, aunque sea mal. No digo que los que saben latín sean buenos per se, ni mucho menos. Im be cil es los ha habido, los hay y los habrá. Pero si no sabe latín, del depósito de la Iglesia no tiene ni papa. Como mucho puede ser hombre de buena voluntad.
Si no está grave, meterlo en la uci es una «contradictio in terminis», pues las ucis son para los que están graves. Cada día que pasa, la información que recibimos es peor.
Insisto en lo que le dije a Manuel: Canali dice algo así como «que resista y se apaciente de Tu fortaleza [en la de Dios, se entiende], en la sublime altura de Tu Nombre». De las preces de la misa gregoriana para enfermos y epidemias. Y yo simplemente añado «así sea, padre [un páter que iba también en el sentido que le da a esta palabra el argot militar: cura castrense]. Lo tenemos en nuestras oraciones».
Y por qué no tener curiosidad por la lengua de la Iglesia. Nuestros abuelos, sin saber latín y apenas letras, eran todos capaces de seguir la misa y de saber más o menos lo que decía. Hoy, sus nietos, todos con carreras, y se quejan por una frase en latín, dicha por un cura que hace la misa en latín por poner unas preces de misa. Somos un pueblo flojo para lo nuestro y caprichoso. Así nos va.
Claro que lo importante en la Iglesia es que los nietos de «nuestros abuelos» sepan latin», porque «eran capaces de seguir la misa en latin y saber, mas o menos? lo que decía»
Pues nada, el Concilio Vaticano II no ha existido; vivamos de nuevo Trento
Y, por favor, no tache a «los nietos con carreras», de flojos y caprichosos porque, seguro que no conoce a una gran parte de esa generacion, que dicho sea de paso, ha conseguido sus carreras con esfuerzos.
No he dicho que lo importante en la Iglesia sea que sepamos latín (aunque sí que creo que los curas deberían). Lo importante es lo de siempre: sin caridad, ya puedo saber latín, tener carreras… Decía que podíamos tener curiosidad por la lengua de la liturgia de la Iglesia… según el concilio Vaticano II (Sacrosanctum concilium 36). El cual no ha derogado Trento. Trento es dogmático, el Vaticano II es pastoral.
Yo soy uno de esos nietos flojos y con muchas carreras y títulos conseguidos con mucho esfuerzo (y con poca gratitud a Dios y a nuestros mayores) con los que un buen número se ha limpiado el c u l o.
Mi respuesta es para Pepejeans . Sí, desgraciadamente, el Concilio Vaticano II ha existido y una de sus funestas consecuencias ha sido el olvido del latín. Por último , ¿ si alguien escribiera un párrafo en inglés se pondría así o le parecería muy » cool» ? Le recuerdo que el latín es la madre del español, el inglés no.
Perversi difficile corriguntur et stultorum infinitus est numerus. ¡Toma ciribicundia!
En vez de discutir sobre comunicados y palabras, oremos por la pronta recuperación de D. Juan del Río que es un gran obispo y muy querido en Jérez.
La agencia Efe señala a las 8:43 que el arzobispo está sedado e intubado para «facilitar el tratamiento de recuperación del enfermo, que se mantiene estable», comunicado del que no se deduce ni que se pueda mostrar «animado en todo momento» como decía el del arzobispado castrense, ni que esté en estado crítico o «muy delicado», como parece sugerir el arzobispado de Sevilla.
Hombre, si para usted estar ingresado en una UCI, sedado e intubado, no es un estado «muy delicado»… entonces tendremos que aceptar pulpo como animal de compañía.
Dígale a los enfermos que están en esa situación y a sus familiares que lo suyo no es para tanto (no es tan delicado), a ver qué le responden.
Y «muy delicado» no es, ni tiene que ser, lo mismo que «crítico».
Un comunicado hablaba de que el arzobispo estaba bastante animado, en Sevilla lo ponían de muy delicado, quizá como sinónimo de crítico (ni tiene ni deja de tener por qué ser lo mismo, es cuestión de interpretación de unas palabras). El hospital informaba de que estaba sedado e intubado para facilitar el tratamiento, no hablaba de situación crítica. Yo simplemente escribí que parecía hallarse en un estado intermedio entre las dos primeras interpretaciones. Por desgracia parece que después ha aparecido una nueva afección. Creo que lo que escribí era lo suficientemente claro como para no tener que estar dándole vueltas a base de sofismas.
Me uno a los buenos deseos expresados por los demás comentaristas por la pronta recuperación de la salud del arzobispo castrense.
Oremus ergo. (Quod si rice vis, Catalina…)
Desde la curia hispalense han comunicado esta tarde al presbiterio (del que el arzobispo castrense fue miembro) que su situación es «muy delicada» y piden oraciones por él.
Por lo que la curia de Sevilla (y otras fuentes) están muy mal informadas, o el arzobispado castrense miente descaradamente.
Ha tenido que ser intubado, pero el comunicado del Arzobispado Castrense decía esta mañana que su estado no revestía gravedad:
https://www.arzobispadocastrense.com/noticias/noticias-del-arzobispado/2189-el-arzobispo-castrense-de-espana-d-juan-del-rio-ingresado-en-el-hospital-a-causa-del-coronavirus-covid-19
Que mejore Don Juan. Rezamos por él
Pues parece ser que está peor de lo que dicen, al parecer entubado.
Por favor os lo pido, porqué no utilizamos nuestro idioma para comunicarnos. Cómo yo creo que hay muchísimos hermanos que no hemos estudiado latín y no nos enteramos de los que decís en latín.
Mis oraciones y un abrazo.
Querido Manuel: aquí tiene la traducción. La frase que pone Canali significa algo así como «que resista y se apaciente de Tu fortaleza [en la de Dios, se entiende], en la sublime altura de Tu Nombre». Forma parte de las preces de la misa gregoriana para enfermos y tiempos de enfermedad. Y yo simplemente añado «así sea, padre [un páter que iba también en el sentido que le da a esta palabra el argot militar: cura castrense]. Lo tenemos en nuestras oraciones».
Lo mío es una chorrada, pero lo del padre Canali es Iglesia pura. Creo que debemos amor y no desprecio de entrada a aquella lengua que sigue siendo la de la IGlesia. Un consejo: desconfíen del cura que no sepa latín, aunque sea mal. No digo que los que saben latín sean buenos per se, ni mucho menos. Im be cil es los ha habido, los hay y los habrá. Pero si no sabe latín, del depósito de la Iglesia no tiene ni papa. Como mucho puede ser hombre de buena voluntad.
Si no está grave, meterlo en la uci es una «contradictio in terminis», pues las ucis son para los que están graves. Cada día que pasa, la información que recibimos es peor.
A mí nunca me ha caído bien por sus tintes de pelo pero le deseo una pronta recuperación
Religión Digital dice que D. Juan del Río está en la UCI con una potente neumonía, pero no está grave. ¿Alguien lo entiende?
Es aún peor, primero dice que está ingresado en la Uvi y dos líneas después dice que no está ingresado.
En la página web del arzobispado castrense dice que su estado no reviste gravedad.
Stet et pascat in fortitudine Tua, in sublimitate Nominis Tui.
Amen, pater. Partem habet in orationibus nostris.
Hay que decir algun latinajo mas para que no lo entendamos ?
Dejemos ese nivel para otros foros dónde os entiendan
Insisto en lo que le dije a Manuel: Canali dice algo así como «que resista y se apaciente de Tu fortaleza [en la de Dios, se entiende], en la sublime altura de Tu Nombre». De las preces de la misa gregoriana para enfermos y epidemias. Y yo simplemente añado «así sea, padre [un páter que iba también en el sentido que le da a esta palabra el argot militar: cura castrense]. Lo tenemos en nuestras oraciones».
Y por qué no tener curiosidad por la lengua de la Iglesia. Nuestros abuelos, sin saber latín y apenas letras, eran todos capaces de seguir la misa y de saber más o menos lo que decía. Hoy, sus nietos, todos con carreras, y se quejan por una frase en latín, dicha por un cura que hace la misa en latín por poner unas preces de misa. Somos un pueblo flojo para lo nuestro y caprichoso. Así nos va.
Claro que lo importante en la Iglesia es que los nietos de «nuestros abuelos» sepan latin», porque «eran capaces de seguir la misa en latin y saber, mas o menos? lo que decía»
Pues nada, el Concilio Vaticano II no ha existido; vivamos de nuevo Trento
Y, por favor, no tache a «los nietos con carreras», de flojos y caprichosos porque, seguro que no conoce a una gran parte de esa generacion, que dicho sea de paso, ha conseguido sus carreras con esfuerzos.
No he dicho que lo importante en la Iglesia sea que sepamos latín (aunque sí que creo que los curas deberían). Lo importante es lo de siempre: sin caridad, ya puedo saber latín, tener carreras… Decía que podíamos tener curiosidad por la lengua de la liturgia de la Iglesia… según el concilio Vaticano II (Sacrosanctum concilium 36). El cual no ha derogado Trento. Trento es dogmático, el Vaticano II es pastoral.
Yo soy uno de esos nietos flojos y con muchas carreras y títulos conseguidos con mucho esfuerzo (y con poca gratitud a Dios y a nuestros mayores) con los que un buen número se ha limpiado el c u l o.
Mi respuesta es para Pepejeans . Sí, desgraciadamente, el Concilio Vaticano II ha existido y una de sus funestas consecuencias ha sido el olvido del latín. Por último , ¿ si alguien escribiera un párrafo en inglés se pondría así o le parecería muy » cool» ? Le recuerdo que el latín es la madre del español, el inglés no.
Perversi difficile corriguntur et stultorum infinitus est numerus. ¡Toma ciribicundia!