El negocio de la “sinodalidad”: los ingresos celestiales del jesuita Bytton en el Arzobispado de Lima

Padre Bytton junto a un cardenal durante un evento, imagen sobre sinodalidad e ingresos eclesialesEl cardenal acompañado por el padre Bytton y un representante andino en un acto oficial de la Iglesia.
|

Por El CondeDeMonteCristo

La sinodalidad, ese término que se ha convertido en lema del pontificado actual, promete una Iglesia más cercana, participativa y fraterna. Pero en la práctica limeña, esta “conversión pastoral” parece haber derivado en otra cosa: una estructura de poder interno, con beneficios económicos poco transparentes y favoritismos clericales. El caso del padre jesuita Juan Bytton es un ejemplo paradigmático de cómo este nuevo modelo eclesial se entrelaza con dinámicas poco evangélicas.

El ascenso del “hijo predilecto”

Formado en la espiritualidad ignaciana, el padre Bytton llegó a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por recomendación de Carlos Cardó (“Calín”), figura influyente en la Iglesia peruana y muy cercano al Papa Francisco. Desde entonces, su proyección ha sido meteórica: capellán universitario, asesor sinodal del Arzobispado de Lima, celebrante habitual en el templo de San Pedro.

En cada espacio, aparece como el rostro de la “Iglesia en salida”, pero también como beneficiario de un sistema interno que levanta más de una ceja entre sus hermanos sacerdotes. Su relación cercana con el arzobispo Carlos Castillo Mattasoglio, a quien llama “mi padre en la fe”, se traduce en una influencia notoria y, lo más delicado, en un trato privilegiado, especialmente en términos económicos.

Y hay más: Juan Bytton pasó recientemente una larga temporada en Roma, oficialmente “estudiando”, pero en realidad sirviendo casi todas las tardes como asistente del Papa Francisco, en calidad de jesuita de confianza. Su cercanía con el Pontífice fue notoria y fundamental para el posicionamiento que mantiene en Lima. Una relación que explica muchas cosas… incluso los sueldos.

Tres cargos, tres ingresos

Según fuentes consultadas y documentos verificables, los ingresos mensuales del padre Bytton ascenderían a aproximadamente S/ 19,000 (más de 5,000 euros). La suma proviene de al menos tres funciones:

  • S/ 9,000 como asesor sinodal del Arzobispado de Lima.
  • S/ 3,000 por servicios litúrgicos en el templo jesuita de San Pedro.
  • S/ 7,000 como capellán de la PUCP.

Todo ello, sin contar beneficios adicionales, gastos cubiertos, ni las colaboraciones con medios de comunicación o actividades paralelas.

Liturgia con planilla

Esta situación plantea una pregunta incómoda: ¿cómo se compatibiliza el voto de pobreza con este esquema de ingresos? ¿Es coherente predicar una Iglesia “pobre para los pobres” mientras algunos de sus representantes encarnan un clericalismo con salario ejecutivo? La “sinodalidad” en Lima, en lugar de ser un camino de renovación, parece haberse convertido —en ciertos sectores— en una plataforma de poder con dividendos muy terrenales.

El silencio sinodal ante la blasfemia

Uno de los episodios más controvertidos fue la polémica en torno a la obra teatral María Maricón, presentada en espacios vinculados a la PUCP. La pieza, que generó rechazo incluso entre sectores progresistas, fue recibida con un ambiguo “acompañamiento en discernimiento” por parte del padre Bytton. No hubo una defensa clara de la figura de la Virgen María ni un deslinde firme frente a la irreverencia.

La postura del sacerdote fue, como en muchos casos, la del silencio calculado y el lenguaje diplomático. Cuesta imaginar que el Papa Francisco —ferviente devoto mariano— hubiera aprobado esa postura, pero quizás no se le presentó toda la información… solo el “resumen ejecutivo”.

¿Qué diría Francisco?

El Papa Francisco ha repetido incansablemente: Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, que una Iglesia enferma por encerrarse en la comodidad.”

Pero en este caso, la comodidad no parece enfermedad. Más bien, parece política institucional y planilla bien remunerada. Una sinodalidad con beneficios, una “Iglesia en salida” que sabe muy bien por dónde entra el dinero.

Epílogo evangélico

Como dice el Evangelio: “La verdad los hará libres.” Y desde la caridad crítica, solo cabe esperar que los ingresos del padre Bytton están siendo canalizados hacia alguna obra social. Porque los números no mienten: S/ 19,000 mensuales no reflejan el estilo de vida de un religioso comprometido con la pobreza evangélica.

En un país donde el sueldo mínimo es de S/ 1,130 (272 euros) estas cifras contrastan escandalosamente con el discurso pastoral que tanto se proclama. Muchos sacerdotes diocesanos —verdaderos pastores— sobreviven con austeridad, sin cámaras ni títulos rimbombantes. Mientras tanto, otros parecen haber hecho de la fe una carrera gerencial.

En el caso del padre Bytton, uno se pregunta si aún resuena el espíritu de San Ignacio en su forma de vida. Difícil creer que el santo fundador se sintiera orgulloso de este hermano suyo. Porque una cosa es predicar la pobreza… y otra, muy distinta, es cobrarla por partes.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
5 comentarios en “El negocio de la “sinodalidad”: los ingresos celestiales del jesuita Bytton en el Arzobispado de Lima
  1. Hay que investigar profundamente a estos curitas si no llevan una doble vida con mujer e hijos de por medio .
    Lo he dicho muchas veces a estos curitas en especial los jesuitas les encanta hablar de clericalismo por no verse a si mismos lo clericales , sectarios y autocratas que son.
    Son una mafia en la curia que se tapan unos a otros sus fechorias , se encubren y manipulan entre ellos, para callar sus fechorias. Esos son los sepulcros blanquesinos que hablaba Jesus , blancos por fuera pero vacíos por dentro.
    En mi opinion hemos tenido un papa Bergolio conformista que ha tirado para bajo en vez de motivar a ver hacia arriba , hacia Cristo. Como dicen de tal palo tal astilla ,no me extraña que por eso Bergolio se rodee de estos Judas izcariotes , de estos pastores ASALARIADOS, mediocres.

    1. Ya lo dice el nuevo testamento: la raíz de todos los males es el afán de dinero, y algunos, por dejarse llevar de él, se extraviaron en la fe y se atormentaron con muchos dolores.
      No sabemos a qué dedica los dineros el sacerdote en mención, tal vez a una vida de lujos o quizá esos dineros sean la forma de agenciarse del propio Castillo, que va transfiriendo como sueldo a su escudero, lo que espera sean ahorros para el momento de su retiro, baste recordar aquella solicitud de «donaciones voluntarias» a los sacerdotes de la diócesis con ocasión de su cardenalato.

  2. Calin Cardó, Card. Barreto, Card. Castillo, Bryton, toda una camarilla de delincuentes con títulos y poder eclesial. Pero si los denuncian, los denunciantes pasan a ser perseguidos incluso por los papas. Los dos últimos, tanto Bergoglio, como el aclamado «peruano» Prevost son parte de esta corrupción hipócrita

    1. Bah, bah, bah

      Todos son malos para ti….

      Sin fuentes ni argumentos… ridícula manera de acusar sin pruebas. Te lanzo el sortilegio de la Gitana: que tengas juicios y que los ganes…

  3. La iglesia no debería desviarse de su camino, la fe, la atención a los necesitados, no es aceptable esa adhesión a riquezas ni vicios ni inclinaciones en asuntos ajenos a su esencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles