¿Qué es la infalibilidad papal y cuándo se ha ejercido?

Vaticano
|

Introducción

La infalibilidad papal es uno de los aspectos más malinterpretados del ministerio del Papa. A menudo se confunde con la impecabilidad personal, con una especie de autoridad absoluta en cualquier ámbito, o con una forma de inspiración divina constante. En realidad, se trata de una doctrina precisa, rara vez ejercida, que responde a condiciones muy concretas definidas por el Magisterio de la Iglesia.


Definición dogmática en el Concilio Vaticano I

La infalibilidad del Romano Pontífice fue definida solemnemente por el Concilio Vaticano I en la constitución dogmática Pastor Aeternus, promulgada el 18 de julio de 1870. La definición establece que:

“El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, es decir, cuando ejerce su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos y define una doctrina sobre la fe o las costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad con la que el divino Redentor quiso que estuviera provista su Iglesia al definir la doctrina sobre la fe o las costumbres.”
(Pastor Aeternus, cap. IV)
Texto completo en vatican.va

Esta infalibilidad no es una cualidad personal del Papa, ni se aplica a cualquier cosa que diga o escriba. Solo se da cuando:

  1. Se trata de una definición doctrinal sobre fe o moral,

  2. pronunciada por el Papa como pastor y maestro supremo de la Iglesia,

  3. con la intención de que sea creída por todos los fieles,

  4. y formulada de modo definitivo y vinculante.


Declaraciones infalibles desde 1870

Desde que fue definida, la infalibilidad papal ha sido ejercida en muy pocas ocasiones. Las únicas dos definiciones dogmáticas ex cathedra universalmente reconocidas son las siguientes:

1. Dogma de la Inmaculada Concepción (1854)

Aunque anterior a la definición formal de la infalibilidad en 1870, se considera plenamente compatible con ella.

  • Papa: Pío IX

  • Documento: Ineffabilis Deus (8 de diciembre de 1854)

  • Contenido: María Santísima fue preservada inmune de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su concepción.

“Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original […] ha sido revelada por Dios y por lo tanto debe ser creída firme y constantemente por todos los fieles.”

Texto completo en vatican.va

2. Dogma de la Asunción de María (1950)

  • Papa: Pío XII

  • Documento: Munificentissimus Deus (1 de noviembre de 1950)

  • Contenido: La Virgen María, al término de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.

“Pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: que la Inmaculada Madre de Dios […] terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.”

Texto completo en vatican.va


La enseñanza de Ordinatio Sacerdotalis (1994)

En su carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis, el Papa Juan Pablo II afirmó que la Iglesia no tiene autoridad para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres. Aunque no se trata de una definición ex cathedra, la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida entonces por el cardenal Joseph Ratzinger, declaró en 1995 que esta enseñanza pertenece al magisterio infalible ordinario y universal.

  • Papa: Juan Pablo II

  • Documento: Ordinatio Sacerdotalis (22 de mayo de 1994)

“Declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que esta sentencia debe ser tenida en modo definitivo por todos los fieles de la Iglesia.”

Texto completo en vatican.va


¿Y los papas recientes?

Benedicto XVI (2005–2013)

Durante su pontificado, Benedicto XVI no ejerció la infalibilidad papal en sentido estricto. Sus escritos y discursos, como las encíclicas Deus Caritas Est, Spe Salvi y Caritas in Veritate, tienen un alto valor doctrinal, pero no contienen definiciones dogmáticas irreformables.

Francisco (2013–actualidad)

Tampoco el Papa Francisco ha hecho uso de la infalibilidad ex cathedra. Sus enseñanzas, como Evangelii Gaudium, Laudato Si’ y Amoris Laetitia, forman parte, por ahora, del magisterio ordinario, pero no constituyen definiciones dogmáticas infalibles.


Conclusión

La infalibilidad papal es una gracia concedida por Cristo a su Iglesia para garantizar que, en momentos decisivos, la fe sea enseñada sin error. Sin embargo, su uso es excepcional, reservado a momentos de verdadera necesidad doctrinal, y se ejerce dentro de límites muy precisos.

Lejos de ser un recurso frecuente o automático, es un servicio específico de custodia de la fe, que no pretende sustituir el conjunto del Magisterio ni la Tradición, sino confirmarlos en unidad.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles