El obispo Schneider sobre los grupos que fomentan el sentimentalismo eclesial: «Son una especie de drogas espirituales»

Calvo Zarraute y Schneider Calvo Zarraute y Schneider
|

En una entrevista con el padre Gabriel Calvo Zarraute en el canal Tekton, monseñor Athanasius Schneider se ha pronunciado sobre el peligro del sentimentalismo en algunos grupos eclesiales.

El título del vídeo difundido por el propio canal de You Tube lleva por título ‘Athanasius Schneider habla del movimiento Hakuna, Effetá y del pentecostalismo’. Aunque en ese fragmento no se hace mención explícita a esos movimientos, si se ilustra con fotos de conciertos de Hakuna y merchandaising suyo por lo que es obvio que el movimiento al que señalan es a Hakuna, fundado por el sacerdote español José Pedro Manglano.

Calvo Zarraute explica que en estos momentos «vivimos ahogados por el sentimentalismo» y que hay varios grupos y movimientos en la Iglesia que están logrando un gran éxito movilizando jóvenes. Para el sacerdote toledano, estos grupos están induciendo a miles de jóvenes, que son bienintencionados, «a un sentimentalismo atroz donde la fe y la razón son sustituidos por el sentimiento».

Preguntado por su parecer por el auge del sentimentalismo eclesial, el obispo auxiliar de Astaná se muestra contundente al afirmar que esos fenómenos son «una especie de drogas espirituales. Es una forma barata del cristianismo y no hay fundamentos profundos. Es un método pastoral construido sobre la arena».

Sobre las multitudes que manejan estos grupos recuerda que Dios «no es entusiasta de números. Yo debo decir hoy a los obispos que no sean entusiastas de los números».

El obispo kazajo propone retornar a un método pastoral de la juventud que sea «sólido, tranquilo y equilibrado y sobrenatural como la Iglesia ha operado durante 2.000 años».

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
46 comentarios en “El obispo Schneider sobre los grupos que fomentan el sentimentalismo eclesial: «Son una especie de drogas espirituales»
  1. El problema no es solo el sentimentalismo.

    Tienen muchos rasgos de secta.

    ¿Qué sentido tiene un Retiro donde la gente va a ser abrumada con horas y horas y horas y horas de personas descubriendo su intimidad más salvaje con historias tremendamente truculentas que sería violentísimo contarle a un amigo íntimo, mucho más a cincuenta desconocidos?

    Y que promueven adhesión a ellos, a sus Retiros, su movimiento, mucho más que a Dios.

    Y qué vergüenza dan páginas web de parroquias vendiendo retiros como un charlatán de feria vende crecepelo: compren, compren, aunque lleve calvo toda su vida en una semana le saldrá melena.

    Y pueden mentir todo lo que quieran, decir que le cambia la vida a todo el mundo, quién lo va a comprobar.

    Y los publirreportajes que publican todos sus medios de su red de influencia…¡qué vergüenza!

    1. Esos retiros son una violación del fuero interno.

      Aparte de muchas otras cosas siniestras que he visto y no caben en un comentario.

      En cuanto a Hakuna busquen el artículo:

      «Lío inmobiliario entre el cura revolucionario y las monjas youtubers.»

      Vean quiénes le compraron el mega complejo en Las Rozas.

      Quién es el jefazo de ese banco,
      a qué prela. perso. pertenece de toda la vida y debe su carrera profesional.

      Dónde se inscribió la fundación Hakuna.

      Quién les pagará los conciertos gratis en La Cibeles.

      Y los publirreportajes de Hakuna , Efeta y Emaús en el debate, el confidencial digital…

      ¿A qué prela. perso. pertenece el director del confi. digi.?

      Atando cabos.

        1. Hombre,
          lector,
          agente de desinformación de Manuel Pimentel, edit. Almuzara, el exministro que salió pitando por líos de corrupción, que no paga a sus autores (paga ya a Chris Stewart, Pimentel) que tiene líos de cama con Alicia Sánchez Camacho…

          Que los espías no tienen la pinta de James Bond…solo en las películas.

          ¿Qué, agente de desinformación de cuarta, estás de guardia veinticuatro horas al día?

          ¿Te turnas con catolipus y don nadie?

          1. Pero ¿ahora qué nos está contando? ¿No ve que no le interesa a nadie lo que escribe? Hay que estar muy grillado para perder el tiempo como usted lo hace. Sus traumas se arreglan con un psiquiatra, no soltando idioteces con nicks diferentes, Iñigopus.

    2. ¿Los números son muy importantes?

      Recordemos que números se consiguen con técnicas muy sucias y muy turbias
      propias de sectas,
      de manipulación mental, de coerción, de coacción,
      de engaño, con cebos en anzuelos…

      Y que Coca-Cola consiguió muchos números de gente que bebe una cosa que sabe a rayos pero te cantaban que era la chispa de la vida y donde había fiesta había Coca-Cola y juventud y alegría y allá que fueron todos.

      Y para tu salud es malísima la coca cola pero da igual porque ellos saben cómo meterse en el cerebro de la gente.
      Y si todo el mundo toma Coca-Cola no vas a ser tu menos. Peer pressure.

      Tantos sesgos cognitivos que saben usar para manipular…

      Así que cuidado con confundir al Espíritu Santo con el marketing. Y las sectas.

      Cuídense de los falsos profetas.

      1. Además qué números si mienten más que hablan.

        En más de diez años haciendo retiros en una parroquia en la reunión semanal no se juntan ni treinta de todos esos que han hecho todos esos retiros.

        Y el Retiro lo llenan claro, porque ponen a los que ya han hecho retiros antes a meter una presión brutal a la gente de su entorno para que vaya. Y generan mucha curiosidad con el secretismo, la gente quiere saber qué pasa allí. Pero eso de que salen todos con la vida cambiada es un camelo tremendo. Y que salen entusiasmados también es camelo.
        Pese a que les hacen un love bombing brutal y desagradable por descaradamente manipulador para cualquiera que conozca las técnicas sectarias.

        Poco Espíritu Santo, mucha técnica de control mental. Mucha presión. Mucho marketing.

        Siniestros.

        1. Y que también llenan los Retiros con gente a la que se lo ofrecen en servicios sociales.

          Que como quieren decir que no son solo pijos pues de pronto a un inmigrante boliviano con problemas le ofrecen un fin de semana gratis en un sitio y dice que sí aunque es evangélico y no tiene intención de dejar de serlo. A caballo regalado no le mires el diente.

          Y que alguno dicen que es nuevo y lo conocen de toda la vida y lo ponen a fingir que es nuevo para marcar a uno al que quieren captar a toda costa porque tiene todo eso que les interesa tanto.

          Que así cualquiera llena un retiro. Que tampoco hacen tantos al año en cada parroquia.

    3. El padre Jaime Mercant y Luis Román en el canal de Youtube

      conoce, ama y vive

      tienen una interesante conversación sobre Hakuna.

      Muy acertado el padre Jaime.

  2. Y tiene toda la razón. Hakuna es una droga espiritual sin base ninguna, a semejanza de los movimientos baptistas y pentecostales americanos.
    Quieren hacer una imitación barata del rock cristiano protestante que se hace en los Estados Unidos, y no saben que eso no se puede imitar, porque no hay nadie en España que sepa hacerlo tan bien como ellos. La cultura del rock cristiano, como el country, se lleva desde que naces o no se lleva.

    1. Pero hay que distinguir. No todo se puede meter en el mismo cajón de sastre. En concreto Effetá no forma parte de un método censurable, sino que su procedimiento es totalmente acorde a la enseñanza de la Iglesia y a los sistemas pastorales que la Iglesia ha operado siempre para promover la evangelización.
      Y los números sí importan. Cristo nos ha enviado a hacer discípulos a todas las naciones.
      Bartimeo, Effetá, Emaús, etc., son de total confianza y muy recomendables, y están logrando acercar a muchos a la verdad.

      1. En la entrevista del Padre Zarraute, Monseñor Schneider, que normalmente suele estar muy acertado, en esta ocasión puede no haber estado muy afortunado en su forma de expresarse, aunque conviene subrayar que el obispo kazajo no ha mencionado de forma explícita a Bartimeo, Effetá, o Emaús, sino que sus palabras se refieren a un sentimentalismo desordenado que pueda darse en otros métodos pastorales.
        Conviene matizar mucho lo que se dice, porque en caso contrario se puede perjudicar la labor apostólica de la Iglesia.

      2. Emaus y asimilados es sentimentalismo protestante todavía peor que Hakuna, nacido en miami copia de los protestantes, y en algunos sitios como en Colombia derivan en heterodoxia.

        1. sé por experiencia que Emaús es muy bueno y muy querido por Dios y sus ángeles. Hay grupos de oración en la capilla para rezar por el buen resultado de cada retiro. Es lo que se hacía con Cursillos de Cristiandad. Un refrán muy bueno: Lo óptimo es enemigo de lo bueno. algunos perfeccionistas piden la luna y prefieren quearse sin nada.

          1. muy querido por sus angeles protestantes. Es un sentimentalismo muy barato, me quiere, me quieren, nos queremos, uaaa, sentimentalismo protestante total. Se confirma que tienes conexion directa con los ángeles de Dios, que te quieren

          2. Sé por experiencia que Emaús es un horror.

            Desde todos los puntos de vista.

            Lo que dice María PH arriba y muuuucho más.

          3. Sé por experiencia que Emaús es muy muy muy siniestro.

            Y aunque tratan de ocultarlo por todos los medios si uno busca bien hay muchos testimonios de gente denunciando que captan a familiares y amigos suyos y se quedan como captados por una secta.

            Y los comportamientos de los organizadores, madre mía qué gente más turbia.

            Las actividades, las preguntas, cómo se quieren meter en tu vida…

            Técnicas de manipulación mental descaradas. Dios actúa de otra forma.

            Que parecen una agencia de espionaje más que un retiro.

  3. Dentro de los placebos religiosos, el de Hakuna no es el peor. Lo digo por la experiencia que veo en mis hijos, que, conociendo el estado de la sociedad, son católicos esforzados y coherentes. Imagino que habrá contribuido lo que han visto en nuestra familia, pero los prefiero en Hakuna maduros y esperanzados que en otros grupos, de por libre o nada. Cuando la Iglesia reemprenda su misión y deje de recoger agraces merodeando por ahí ‘en salida’, pues ya veremos qué pensar…

    1. Totalmente de acuerdo. Prefiero que mis hijos vayan a un concierto de Hakuna que a cualquier otro, y prefiero que escuchen en casa Hakuna que cualquier otra música típica de su edad. Hakuna será muy imperfecto y muchos tintes protestantes , pero yo también veo que tiene su parte buena y lo veo en mi casa.

  4. En la línea un poco del comentario de Lector:
    Puede tener razón este artículo, vale. Pero en vez de centrarse en criticar estos movimientos que algo llenan del enorme vacío existente, ¿por qué no se CENTRAN en la mejora de catequesis y homilías?
    Yo xq me he formado x mi cuenta, con libros. Pero en misa escucho las mismas cantinelas que hace 40 años, las mismas. «Por los pobres x los marginados por los pobres por la no discriminación según el color…»
    Céntrense en formar, no en criticar

  5. Lo de que los números no le importan a Cristo, no lo decís cuando estáis todo el día cacareando cuántos han ido a Chartres o a Covadonga, o cuántos seminaristas tradis hay en Econe o en Toulon. Si no os importan los números, no estéis todo el tiempo mencionando esos números. Los números son importantes para todos o no lo son para nadie. Y esa forma de juzgar corazones… podríamos juzgar sobre el esteticismo tradi, y además, fíjate qué cómodo, en la liturgia tradi se desincentiva la comunión frecuente, así no tenemos que preocuparnos de comulgar y confesar más que una vez al año, según normativa, pero no es muy coherente con la llamada de Cristo a ser santos. Pero eso sí, a zurrar a todos los demás cristianos: kilos, Opus, Emaus… todos mal…

    1. «Los números son importantes para todos o no lo son para nadie»

      Los números son importantes dependiendo de qué hablemos. Si lo que estamos es comparando la efectividad de una determinada forma de evangelizar, los números indican si es más o menos efectiva. Pero no se puede basar sólo en los números si no se traduce en frutos, o estos están podridos. Una JMJ supera en número de asistentes a cualquier evento tradicional como las peregrinaciones que usted cita. Pero en estas últimas la organización del evento no reparte entre los asistentes catecismos en los que se sugiere que las parejas cristianas «pueden y deberían» usar «métodos anticonceptivos» a la hora de decidir cuántos hijos quieren tener, como fue el caso del «YouCat» (cuyo supervisor fue el ínclito cardenal Schönborn), editado especialmente para la JMJ de agosto de 2011 en Madrid, que se incluyó en el «kit del peregrino».

      1. «podríamos juzgar sobre el esteticismo tradi»

        Hágalo. Pero tenga cuidado al respecto las excomuniones decretadas por el Concilio de Trento:

        Can. VII. Si alguno dijere que las ceremonias, vestiduras y signos externos que usa la Iglesia católica en la celebración de las misas, son más bien incentivos de impiedad, que obsequios de piedad; sea excomulgado.

        (Sesión XXII. Cánones dogmáticos sobre el Sacrificio de la Misa).

        Can. XIII. Si alguno dijere, que se pueden despreciar u omitir por capricho y sin pecado por los ministros, los ritos recibidos y aprobados por la Iglesia católica, que se acostumbran practicar en la administración solemne de los Sacramentos; o que cualquier Pastor de las iglesias puede mudarlos en otros nuevos; sea excomulgado»

        (Sesión VII. Decreto sobre los Sacramentos).

        «en la liturgia tradi se desincentiva la comunión frecuente»

        Mentira. Debe de confundir la liturgia con otra cosa. A lo que no se animaba era a…

        1. …comulgar en pecado mortal; y menos frecuentemente y/o sin confesarse sacramentalmente previamente, lo que aumenta el número de sacrilegios y, por tanto, la gravedad del pecado.

        2. ¿El concilio de Trento? Ese concilio sucedió en 1545. ¿Cómo vamos a basarno en él en el siglo XXI? Todo lo que viene en ese concilio ya se ha actualizado en otros concilios. No es necesario volver a concilios anteriores. El catolicísmo hoy debe girar en torno al concilio Vaticano II.

          1. Supongo que lo dices en plan irónico, pero no se nota.
            Si los cánones solemnes y dogmas de la Iglesia son cambiantes, entonces hacemos a Dios mentiroso. Y si así fuera ?donde podríamos ir? Es más fácil no creer que creer en una Iglesia y un «dios» que no tiene seriedad.
            Trento es válido y dogmático, sin embargo el VAT II, no lo es, como el mismo lo proclamó.

          2. Se meten todas las herejías modernistas se las concentra al vacio, se envasan y lo que sale es identico a usted plastificado.

    2. Los números se consiguen con técnicas de persuasión, publicidad, PNL…

      Si lo sabrá Coca Cola. Y esos son los métodos Hakuna Emaús.
      El espíritu es otra cosa.

    3. Jacobo, pues yo que me identifico más bien con los «tradis», le doy cierta razón en que a veces imitan los estándares mundanos que tanto critican (cuando subrayan los muchos jóvenes que tienen, los jóvenes los joooovenes; cuando abusan de las fotos y videos y lenguaje casi publicitario en RRSS «este es el video que los progres no quieren que veas»???- como un concurso dd quién es más bonito). De hecho es el escalón que me impide decir claramente «Soy tradi, me identifico con ellos totalmente». Bueno, disculpen la digresión..

  6. Alguna vez ya me he pronunciado sobre Hakuna y movimientos parecidos, pero aún no se había acuñado el término «sentimentalismo eclesial». No me parece apropiado lo de «eclesial», diría simplemente «sentimentalismo religioso». Las canciones, el estado colectivo de ensoñamiento, etcétera no está mal. Te hace pensar por un momento en cosas importantes, trascendentes, incluso conmovedoras hasta las lágrimas. No veo nada malo ni en Hakuna ni en «Jesucristo superstar», ni en el Mesías de Händel. Pero el problema es que no son herramientas eficaces por sí mismas ni para la evangelización ni, desde luego, para «recristianizar» el erial en el que el concilio Vaticano II transformó a Europa. «La Pasión de Cristo», de Gibson hizo llorar a un amigo mío, ateo y comunista irredento, que salió del cine diciendo: «Dios mío, qué película tan hermosa». Por supuesto, siguió sin pisar una iglesia ni interesarse lo más mínimo por la religión.

  7. (Continuación). Lo que quiero decir no es condenar a Hakuna, o Händel, o los pantalones de campana de «Jesucristo Superstar», sino situar estas herramientas, en el trabajo de la evangelización en el lugar que les corresponde. Son complementos, no sirven como base para cristianizar a nadie. «La Misión» ha sido vista por millones de personas, La ha dirigido un ateo, que lo ha seguido siendo, y ha emocionado a todo el mundo y no ha movido a la religión a nadie, porque la descristianización no ha hecho más que acelerarse. La herramienta principal sigue siendo la Iglesia, el rito, la vida ejemplar de los servidores del Altísimo, la exposición de la doctrina, el respeto al Sacramento, la adoración. Justamente, es donde falla todo. La doctrina, los novísimos, están silenciados, cuando no tergiversados hasta la mentira, el respeto brilla por su ausencia y los llamados «abusos litúrgicos» son una lacra desde el inicio del tiempo posconciliar, la «corrección política» lo desplaza todo.

  8. (Continuación) Y es justamente la «corrección política» la perversión que más daño hace. Es, justamente, la base del Concilio, el «aggiornamiento», la puesta al día, «ir con los tiempos». Se han llegado a aberraciones que a cualquier católico hace diez años les parecerían increíbles. Se ha perseguido el rito bimilenario del catolicismo y se han promocionado verdaderos esperpentos, en el mejor de los casos «folcloristas», pero también auténticas bufonas y burdas profanaciones, hasta llegar a «bendecir» lo que Dios maldice: «la sodomía» o»el adulterio». Se niega el infierno y el Purgatorio por omisión y se enseña «que todo el mundo se salva». El agua bendita es un cuenco seco en el lateral de la Iglesia, el confesionario tiene telarañas y para confesarse hay que buscar un día que le vaya bien al sacerdote. Igualmente, «todos somos Hijos de Dios», y «cualquier religión lleva a Dios» , incluidas el Maradonismo y el Espagueti Volador. Hakuna, La Misión, etc… son tejas de la casa, nada más

      1. No pudo leer tal cosa porque Juan Pablo II jamás dijo eso. Debería usted tirar de hemeroteca y, tras comprobar su metedura de pata, pedir cita con el geriatra, porque ya le empieza a fallar la memoria (eso de «recordar» cosas que nunca han pasado tiene muy mala pinta).

        1. 29 de julio de 1999 en Clarín.

          Y en muuuuuchos otros periódicos que comunican lo que Juan Pablo II acaba de decir sobre el infierno:

          «El infierno existe pero no es un lugar físico sino un estado de las almas, condenadas para siempre por negar a Dios con sus pecados, tras el traspaso de la muerte.»

          El infierno es estar lejos de Dios.

          Haga usted hemeroteca.

          1. Lo que no me parece serio es decir que el infierno no es un lugar físico sin aclarar, hasta donde se pueda, qué ubicación tienen las almas de los condenados. Limitarse a negar el lugar físico es destruir la fe de la gente. A mi juicio. Espero que CATHOLICUS pueda aportar algo al respecto

          2. ¿Pero no había dicho previamente que JPII había afirmado que «el infierno es una metáfora»? ¿Por qué cambia ahora la frase que usted había entrecomillado como si fuera literal, siendo falsa? Y encima la sustituye por otra falsa, porque tampoco dijo lo que Clarín y «muuuuuchos otros periódicos» le adjudicaron (una mentira repetida por muchos sigue siendo igual de mentira). Esto fue, literalmente, lo que dijo (el texto íntegro de la Audiencia General en la que habló del infierno, el 28 de julio de 1999, se encuentra en la página web oficial de la Santa Sede):

            «El infierno, MÁS QUE un lugar [es decir, «con independencia de que sea un lugar», no que no lo sea] indica la situación en que llega a encontrarse quien libre y definitivamente se aleja de Dios».

            ¿Cuál es la metáfora o dónde dice que «no es un lugar físico»? Tras la resurrección, cuando las almas se reúnan con sus cuerpos, en algún lugar tendrán que estar.

  9. Me imagino no se referirán a los Focolares, que son un modelo de solidez doctrinal y los exponentes más sólidos de la filosofía de Santo Tomás.

  10. Hay que reconstruir la iglesia. No más nuevas doctrinas, no más nuevas liturgias, no más nuevas formas de expresarse, todo ello ha sido un enorme fracaso, volvamos a la iglesia de siempre, reconstruyámosla.

  11. Creo que el Obispo no habla de ningún movimiento en concreto. No pongamos en su boca lo que no dice.

    Nadie es perfecto y unos a otros podemos ayudarnos con criticas constructivas pero esto exige discernir lo bueno y lo malo.

    Entiendo que la entrada o un impacto de choque puede ser un paso para integrarse o para dar un paso importante en la vida cristiana. Muchos se han servido de Caminos de Santiago u otras Peregrinaciones o de encuentros de JRC o de un retiro para conocer en sus afectos también el amor de Dios.

    A partir de ahi necesitando también una Comunidad donde sentirse bien con sus momentos de consolacion y desolación, hay que madurar y seguir el camino del cristiano que sabemos que es Cruz.

    Yo no conozco lo que hacen todas estas realidades pero parece que hacen muchas de ellas mucho bien.

    Si alguna se queda en el puro sentimentalismo pues evidentemente es limitada y no una genuina experiencia de fe.

    Personalmente no me siento llamado a participar en ninguna de ellas

  12. La palabra pastoral alude a un conjunto de técnicas. No hay que tener un método para la juventud, y otro para otros grupo, eso es modernismo.
    Hay que enseñar la doctrina como es a cualquier persona que por gracia de Dios se pueda salvar. Predicar a tiempo y a destiempo, con ocasión y sin ella.
    La iglesia no es un macdonald’s.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles