Si cuando era obispo titular de la diócesis de Tyler monseñor Joseph Strickland era de los que hablaba con claridad y sin callarse nada, desde que fue vilmente purgado se ha erigido en portavoz oficioso de la lucha contra el modernismo y las herejías que se propagan desde dentro de los muros vaticanos.
La voz del obispo emérito de Tyler traspasa las fronteras de Estados Unidos gracias a las redes sociales. Strickland es sin duda uno de los obispos católicos con más seguidores es redes sociales. Tiene nada más y nada menos que una ‘parroquia’ de más de 220.000 usuarios lo que le convierte en una referencia para cientos de miles de católicos de todo el mundo que le siguen con atención.
En esta nueva carta, el obispo estadounidense sale en defensa de la Misa tradicional y de la Fraternidad Sacerdotal san Pío X fundada por el arzobispo Lefebvre. Además, también critica y pone el foco en el Concilio Vaticano II como causante de muchos de los males que sacuden a la Iglesia en estos momentos.
Por su interés, les ofrecemos la carta completa escrita por el obispo Strickland:
Queridos hermanos y hermanas en Cristo:
En esta época del año, mientras esperamos a Nuestro Señor, quiero dirigir nuestra atención por un momento a San José, una persona mayormente silenciosa pero muy importante en el Adviento de Nuestro Señor. Conocemos a San José como carpintero porque San Mateo y San Marcos usaron el término griego tekton para describir su trabajo, que es un término común para un trabajador de la madera, un constructor, un «carpintero» – alguien cuyas habilidades para trabajar la madera incluyen «unir» piezas de madera. Los padres latinos interpretaron esta palabra como «carpintero».
La palabra “carpintero” es una palabra apropiada para San José porque de muchas maneras fue llamado a ser un constructor de escaleras que proporcionaran escalones para que el cielo se “uniera” a la tierra, y la tierra se “uniera” al cielo. La Santísima Virgen María fue llamada a ser la Madre de Dios, y San José construyó una escalera al ofrecer su matrimonio y un hogar donde el Niño Jesús pudiera vivir en la tierra. Jesucristo habitó en la casa que San José le proporcionó, y aunque una casa y cualquier escalera que San José construyera habrían sido hechas de materiales terrenales, el cielo caminó sobre ellos, por lo que se podría decir que construyó una escalera que conectaba el cielo con la tierra.
Cuando pensamos en escaleras y cosas que “unen” el cielo y la tierra, pensamos naturalmente en la Iglesia de Cristo, porque como católicos, nos encontramos en una escalera o un puente construido por Cristo que conecta la tierra con el cielo. Los escalones de esta escalera son los sacramentos que unen el abismo que separa al Creador de lo creado, y el Depósito de la Fe es el marco. Mientras estemos de pie con seguridad en esta escalera, entonces, como María sosteniendo al niño Jesús, podemos contemplar el rostro de Dios. Porque en Su Iglesia, Cristo verdaderamente nos encuentra en la tierra, como en Su Iglesia Él está verdaderamente presente. Los sacramentos son signos eficaces porque verdaderamente traen a la tierra (y unen) lo que simbolizan. Para que esto suceda, como sabemos, debe ser “simbolizado” correctamente (la escalera debe estar construida con los materiales correctos) tanto en “forma” como en “materia”. Si se cambia cualquiera de las dos, la forma (las palabras pronunciadas) o la materia (la parte física del Sacramento), entonces se destruye la validez. Por lo tanto, cada tabla de esta escalera es parte integrante del conjunto.
Esta escalera o puente que conecta la tierra con el cielo siempre se ha mantenido firme, a pesar de los constantes ataques desde el exterior a lo largo de la historia de la Iglesia. Sin embargo, ahora vemos ataques que se originan desde dentro de la propia Iglesia y que se originan en aquellos que afirman tener la autoridad para librar esta guerra. Lo que está ocurriendo ahora es la culminación de lo que los caídos han planeado sistemáticamente, con intención diabólica, y lo que ha sido profetizado por muchos santos a lo largo de la historia de la Iglesia. Sin embargo, las tablas de esta escalera fueron dadas por Cristo mismo, y cualquier material sustituto que se ponga en su lugar no soportará el peso de lo que se nos ha dado. Por lo tanto, es de gran preocupación para mí, como obispo, que los fieles no pierdan de vista la verdadera escalera y luego se encuentren de pie sobre una escalera construida con materiales sustitutos, preguntándose por qué su Iglesia parece tan vacía. Cristo siempre estará presente en Su Iglesia, de pie en la escalera que Él ha construido, pero debemos estar seguros de que es ahí donde estamos también nosotros, y que no hemos sido emboscados por el “mono de la Iglesia”, como acertadamente lo llamó el Arzobispo Fulton Sheen.
Como obispo, he prometido –sin importar el costo– permanecer firme en la verdadera escalera que fue dada por Cristo y reposa en Él, y cuyo marco es el Depósito de la Fe, y de hecho protegerla de todos los que intenten arrancar las tablas. Estoy llamado a recordar que la preciosa sangre de Cristo marca esta escalera, y que también está manchada por la sangre de los mártires, y que yo también debo estar dispuesto a derramar mi sangre para protegerla. Para que Cristo muriera por nosotros, fue necesario que se hiciera hombre y se entregara a la atrocidad de la muerte mientras sostenía la llave misma de la vida. Esto requirió una voluntad sin igual: requirió la Voluntad de Dios. Y es allí donde Él nos llama a cada uno de nosotros: a caminar completamente en la Voluntad de Dios.
¿Cuándo comenzó el intento de destrucción de esta escalera? Muchos señalan al Vaticano II como el culpable. Nací en octubre de 1958, el mismo año y mes en que el Papa Juan XXIII fue elegido para la Cátedra de San Pedro como Pontifex Maximus (Sumo Pontífice), lo que significa gran constructor de puentes. Menciono esto porque muy a menudo se destaca este año como el comienzo de la agitación en la Iglesia que actualmente vemos estallar de innumerables maneras. Es cierto que su pontificado y su decisión de convocar el Concilio Vaticano II fue un momento crucial en la Historia de la Iglesia. El 11 de octubre de 1962, el Papa Juan XXIII inauguró el Concilio Vaticano II; sin embargo, murió en junio de 1963, y Pablo VI, su sucesor, ocupó su lugar. La cuarta y última sesión del Concilio terminó en diciembre de 1965.
¿Fue este el principio? Parece que ha habido un intento sistemático de demoler lo que se había considerado “irreformable” antes del Vaticano II. Y, sin embargo, ¿cómo han intentado los responsables destruir lo que es eterno? Lo han hecho intentando confinar lo que era del cielo a una definición terrenal, y esto se hace con mayor eficacia al intentar sustituir lo que fue dado del cielo por materiales hechos por el hombre. Sin embargo, cuando un extremo descansa en la tierra y el otro en el cielo, como es el caso de la Iglesia, entonces el hombre no puede destruirla. Lo que sí puede hacer es oscurecer la Verdad ofreciendo en su lugar el “mono de la Iglesia”.
No cabe duda de que muchas cosas cambiaron después del Vaticano II. Se puso un nuevo énfasis en que la Iglesia debía caminar con el “mundo”, y esto definitivamente abrió la puerta a puntos de vista teológicos que comprometían la identidad única de la Iglesia. Ideas como el ecumenismo dieron un golpe a la escalera, porque Cristo nunca dijo que Su Iglesia debía ser parte del mundo; de hecho, dijo lo contrario.
Con el Vaticano II, comenzó un movimiento enfocado en alentar a la Iglesia a entablar un “diálogo” con otras denominaciones. Sin embargo, tengo que preguntar: “¿Sobre qué había que dialogar?”. Cristo nos dio su Iglesia. Ahora está claro que ha sido la progresión lógica de lo que surgió del Vaticano II que ahora estamos en el punto en que el Santo Padre puede hacer una declaración como “Todas las religiones son caminos hacia Dios”, y la mayoría de los obispos y cardenales simplemente asienten, sin decir una palabra.
Y sin embargo, saben –no pueden dejar de saberlo– que están abandonando la escalera que han prometido proteger. Lo que el Papa Bonifacio VIII en su Bula Unam Sanctam (1302) enseñó infaliblemente sobre esa escalera es: “Estamos obligados en virtud de nuestra fe a creer y sostener que hay una sola Iglesia católica y una sola apostólica. Esto lo creemos firmemente y lo profesamos sin reservas. Fuera de esta Iglesia no hay salvación ni remisión de pecados. Así, la esposa proclama en el Cántico: “Una es mi paloma; una es mi perfecta. Es la única de su madre, la elegida de la que la dio a luz” (Cant. 6:8). Ahora bien, esta elegida representa el único cuerpo místico cuya cabeza es Cristo, y la cabeza de Cristo es Dios. En ella hay “un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo” (Ef. 4:5). Porque en tiempo del diluvio existía una sola arca, figura de la única Iglesia”.
Hay muchas palabras divinamente inspiradas en la escalera que nos llevarían a concluir sin excepción que “No, todas las religiones NO son caminos hacia Dios”. Porque, como afirmó el Papa Benedicto XV en su Encíclica Ad Beatissimi (1914), palabras que también están en esta escalera: “Tal es la naturaleza del catolicismo que no admite más o menos, sino que debe ser sostenido en su totalidad o rechazado en su totalidad: “Esta es la fe católica, en la cual si un hombre no cree fiel y firmemente, no puede salvarse” (Credo de Atanasio). No hay necesidad de agregar términos calificativos a la profesión de catolicismo: es suficiente que cada uno proclame: “Cristiano es mi nombre y católico mi apellido”, sólo que se esfuerce por ser en realidad lo que dice ser”.
La Iglesia Católica SIEMPRE ha condenado la falsa creencia de que todas las religiones son buenas y “de Dios”. Ésta es la falsa doctrina del indiferentismo religioso, y es una tabla que nunca debería colocarse en esta escalera sagrada. Ha habido muchas, muchas otras tablas que los hombres han intentado colocar desde el Vaticano II que están hechas de materiales artificiales. Han tratado de sustituir materiales celestiales por materiales artificiales porque pensaron que los materiales originales estaban “pasados de moda”. Sin embargo, lo que el cielo ha construido nunca pasa de moda.
Gran parte de lo que surgió del Segundo Concilio representó un movimiento de la Iglesia Católica hacia la Iglesia conciliar. Lo que es especialmente trágico es que probablemente en ese momento perdimos el objetivo de llevar el mundo a Cristo.
Sin embargo, nada fue tan perjudicial para la escalera como los cambios que se produjeron en el Santo Sacrificio de la Misa. Parece que ahora gran parte de la Iglesia se pregunta con Santa María Magdalena cuando se encontró con la tumba vacía: «¿Dónde lo han puesto?» Los cambios que la Iglesia ha presenciado en el Santo Sacrificio de la Misa desde el Vaticano II han dejado a muchos sin saber dónde está Él y de Su sacrificio amoroso por toda la humanidad, ya que la creencia en la Presencia Real ha disminuido sustancialmente.
La Misa Antigua fue suprimida en 1970 y muchos católicos abandonaron la Iglesia, ya que el Papa Pablo VI llegó a acusar a cualquiera que observase la Misa Antigua de rebelde contra el Concilio. Al reflexionar sobre los cambios que se produjeron en la Misa como resultado del Vaticano II, me viene a la mente el arzobispo Marcel Lefebvre. El arzobispo Lefebvre, que fundó la Sociedad de San Pío X (FSSPX), una sociedad sacerdotal tradicionalista, fue etiquetado de desobediente, rebelde e incluso cismático en los años 1970 y 1980 por negarse a celebrar la Nueva Misa. Sin embargo, Lefebvre sentía que la Iglesia estaba experimentando una profunda «crisis de fe» debido a la infiltración del modernismo y el liberalismo. Sentía que había un intento activo de arrancar las tablas de la escalera y reemplazarlas con las tablas del mundo. Consagró a cuatro obispos “tradicionales” sin la aprobación papal (aunque había buscado repetidamente la aprobación durante años después de que le habían dicho previamente que se la concedería) porque sentía que sin obispos que defendieran las enseñanzas tradicionales y la Misa latina tridentina, la continuidad de la Tradición de la Iglesia estaría en peligro. Y, por lo tanto, se aseguró de que la escalera se conservara intacta.
En 1976, cuando Lefebvre estaba a punto de ordenar a 13 sacerdotes en la Fraternidad, el arzobispo Giovanni Benelli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, le escribió exigiéndole fidelidad a la Iglesia conciliar, y el arzobispo Lefebvre respondió: “¿Qué iglesia es esa? No conozco ninguna iglesia conciliar. ¡Soy católico!”.
Yo mismo, habiendo estado en el seminario en una época en la que ni siquiera se enseñaba el latín, y habiendo celebrado siempre como sacerdote y obispo el Novus Ordo (Nueva Misa), he emprendido un viaje para comprender esta cuestión. Quisiera instar a todos a reconocer, como yo he llegado a reconocer, que los problemas con la Santa Misa comenzaron debido a un intento de desviar la atención de Jesucristo y su sacrificio, que ES la Santa Misa.
Creo que todos debemos esforzarnos por ser cristianos del primer siglo en el siglo XXI, y esto es especialmente significativo en el área de la Santa Misa. Los albores de la Iglesia incluyeron la celebración de la Santa Misa, la Última Cena, haciendo presente el sacrificio de Cristo de una vez por todas. Relatos como el de San Justino Mártir nos ofrecen descripciones muy tempranas de lo que ocurrió en la Santa Misa, y la belleza de estos relatos es que son muy cercanos en el tiempo al sacrificio que la Misa conmemora. Debemos mantener nuestro enfoque en Jesucristo como lo hicieron los primeros cristianos, de modo que la distancia temporal de Su Sacrificio caiga en insignificancia porque estamos enfocados en el mismo Señor Crucificado y Resucitado que los primeros cristianos.
No cabe duda de que con la Nueva Misa se ha reducido el enfoque en Jesucristo. Esto se ha visto a menudo de manera sutil, pero también hemos sido testigos de un drástico descuido de la Presencia Real de Jesucristo que llega al nivel de blasfemia en muchos casos desde el Vaticano II. Cuando la liturgia cambió su enfoque hacia el pueblo y se alejó de Jesucristo, abrió la puerta a un descuido extremo de Su Sagrada Presencia.
Es interesante que, aunque el Novus Ordo se celebra habitualmente en la lengua vernácula, la lengua común del país donde se celebra, mientras que la Misa tradicional se celebra en latín, la lengua normativa del Novus Ordo también es el latín. Aunque se hicieron previsiones para que la Misa se celebrara en la lengua vernácula local por razones pastorales, siempre se supuso que la Misa seguiría celebrándose en latín, y el Papa Benedicto XVI instó a la reintroducción del latín en el Novus Ordo.
Cuando se introdujo el Novus Ordo, se eliminaron muchas barandillas del altar. Sin embargo, la barandilla del altar nos ayudó a mantener la distinción entre el santuario (donde está el altar y que representa el cielo, adonde conduce nuestra escalera) y el resto de la Iglesia (que representa la tierra y donde comienza nuestra escalera). En la Misa tradicional en latín, los comulgantes se arrodillan ante la barandilla del altar (la puerta al cielo) y reciben la Eucaristía en la lengua de manos del sacerdote.
Aunque hay muchas misas sagradas y hermosas del Novus Ordo que se celebran de manera constante, es un hecho que la Nueva Misa representó una ruptura en siglos de continuidad litúrgica. Y con eso ha venido una disminución masiva en la asistencia a la Misa, las vocaciones y la creencia en las enseñanzas católicas fundamentales. El Papa Benedicto XVI abordó estas preocupaciones con su motu proprio Summorum Pontificum de 2007 en el que amplió el acceso a la Misa tradicional en latín. Sin embargo, en su motu proprio Traditionis Custodes de 2021 , el Papa Francisco volvió a limitar severamente el acceso a la Misa tradicional en latín. Pero leamos estas palabras del Papa Pío V en su Constitución Apostólica Quo Primum de 1570 con respecto a la Misa tradicional en latín:
“Además, por la presente ley, en virtud de Nuestra autoridad Apostólica, concedemos y concedemos a perpetuidad que, para el canto o lectura de la Misa en cualquier iglesia, este Misal se siga en adelante absolutamente, sin ningún escrúpulo de conciencia o temor de incurrir en alguna pena, juicio o censura, y pueda usarse libre y lícitamente. Ni los superiores, administradores, canónigos, capellanes y otros sacerdotes seculares o religiosos, de cualquier título que se designe, están obligados a celebrar la Misa de otra manera que la que hemos ordenado por Nos. Asimismo declaramos y ordenamos que nadie, sea obligado o coaccionado, a alterar este Misal, y que este presente documento no puede ser revocado o modificado, sino que permanece siempre válido y conserva su plena fuerza no obstante las constituciones y decretos anteriores de la Santa Sede, así como cualesquiera constituciones o edictos generales o especiales de los concilios provinciales o sinodales, y no obstante la práctica y costumbre de las mencionadas iglesias, establecidas por prescripción larga e inmemorial…”
Las palabras que pronunció Monseñor Lefebvre en la ordenación de 13 sacerdotes en 1976 son palabras que debemos tomar en serio. Él afirmó: “Si la Santísima Iglesia ha querido custodiar a lo largo de los siglos este precioso tesoro que nos ha dado del rito de la Santa Misa, que fue canonizado por San Pío V, no ha sido en vano. Es porque esta Misa contiene toda nuestra Fe, toda la Fe Católica: Fe en la Santísima Trinidad, Fe en la Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, Fe en la Redención de Nuestro Señor Jesucristo, Fe en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo que fluyó para la redención de nuestros pecados, Fe en la gracia sobrenatural, que nos viene del Santo Sacrificio de la Misa, que nos viene de la Cruz, que nos viene a través de todos los Sacramentos. Esto es lo que creemos. Esto es lo que creemos al celebrar el Santo Sacrificio de la Misa de todos los tiempos. Es una lección de fe y al mismo tiempo una fuente de nuestra fe, indispensable para nosotros en esta época en que nuestra fe es atacada por todos lados. Tenemos necesidad de esta verdadera Misa, de esta Misa de todos los tiempos, de este Sacrificio de Nuestro Señor Jesucristo para llenar realmente nuestras almas del Espíritu Santo y de la fuerza de Nuestro Señor Jesucristo”.
El Papa Benedicto XVI dijo: “Lo que las generaciones anteriores consideraban sagrado, sigue siendo sagrado y grande también para nosotros, y no puede ser repentinamente prohibido del todo o incluso considerado dañino. Nos corresponde a todos preservar las riquezas que se han desarrollado en la fe y la oración de la Iglesia”.
Considero que también es importante señalar aquí que la FSSPX no está fuera de la Iglesia Católica y que, aunque es canónicamente irregular, no es cismática. El obispo Athanasius Schneider ha realizado un estudio extenso sobre la FSSPX y, como resultado, ha dado una defensa clara y consistente de la Sociedad. Ha afirmado que los católicos pueden asistir a las misas de la FSSPX y recibir los sacramentos de su clero sin preocupación. Aunque reconoce la “situación canónica irregular” de la FSSPX, afirma que esto no equivale a estar fuera de la Iglesia y ha elogiado a la FSSPX por defender la fe y la liturgia católicas tradicionales. El obispo Schneider también ha pedido su pleno reconocimiento canónico por parte del Vaticano, afirmando que la FSSPX se adhiere a las enseñanzas y sacramentos católicos tradicionales tal como se practicaban durante siglos antes del Vaticano II.
Para concluir, quisiera citar una famosa declaración que Monseñor Lefebvre hizo en 1974. Es evidente que Monseñor Lefebvre siguió el camino de un apóstol y fue conducido a establecer un lugar seguro, un refugio, donde se pudiera encontrar la Misa de los siglos en su forma pura, un lugar donde el Depósito de la Fe estaría protegido y la escalera se conservaría intacta, incluso mientras el mono de la Iglesia estaba quitando las tablas y tirando todo lo que es más precioso. He aquí la declaración de Monseñor Lefebvre:
Nos adherimos con todo nuestro corazón y con toda nuestra alma a la Roma católica, guardiana de la fe católica y de las tradiciones necesarias para conservar esta fe, a la Roma eterna, Señora de la sabiduría y de la verdad.
Nosotros, por otra parte, rechazamos y siempre hemos rechazado seguir la Roma de las tendencias neomodernistas y neoprotestantes que se manifestaron claramente en el Concilio Vaticano II y, después del Concilio, en todas las reformas que de él surgieron.
Todas estas reformas, en efecto, han contribuido y siguen contribuyendo a la destrucción de la Iglesia, a la ruina del sacerdocio, a la abolición del Sacrificio de la Misa y de los sacramentos, a la desaparición de la vida religiosa, a una enseñanza naturalista y teilhardiana en las universidades, seminarios y catequesis; enseñanza derivada del liberalismo y del protestantismo, muchas veces condenada por el solemne Magisterio de la Iglesia.
Ninguna autoridad, ni siquiera la más alta de la jerarquía, puede obligarnos a abandonar o disminuir nuestra fe católica, tan claramente expresada y profesada por el Magisterio de la Iglesia durante diecinueve siglos.
«Pero si nosotros», dice san Pablo, «o un ángel del cielo os anunciare un evangelio distinto del que os hemos anunciado, sea anatema» (Gal 1, 8).
¿No es esto lo que nos repite hoy el Santo Padre? Y si en sus palabras y en sus hechos, así como en los de los dicasterios, se percibe cierta contradicción, pues bien, escogemos lo que siempre se ha enseñado y hacemos oídos sordos a las novedades que destruyen a la Iglesia.
No es posible modificar profundamente la lex orandi sin modificar la lex credendi . Al Novus Ordo Missae corresponden un nuevo catecismo, un nuevo sacerdocio, nuevos seminarios, una Iglesia pentecostal carismática, cosas todas opuestas a la ortodoxia y a la enseñanza perenne de la Iglesia.
Esta Reforma, nacida del liberalismo y del modernismo, está completamente envenenada; deriva de la herejía y termina en herejía, aunque todos sus actos no sean formalmente heréticos. Por lo tanto, es imposible para cualquier católico consciente y fiel abrazar esta Reforma o someterse a ella de cualquier manera.
La única actitud de fidelidad a la Iglesia y a la doctrina católica, en vista de nuestra salvación, es el rechazo categórico a aceptar esta Reforma.
Por eso, sin espíritu de rebeldía, de amargura o de resentimiento, proseguimos nuestra obra de formación de sacerdotes, guiados por el Magisterio eterno. Estamos persuadidos de que no podemos prestar mayor servicio a la Santa Iglesia Católica, al Sumo Pontífice y a la posteridad.
Por eso nos aferramos a todo lo que la Iglesia de todos los tiempos ha creído y practicado en la fe, la moral, la liturgia, la enseñanza del catecismo, la formación del sacerdote y la institución de la Iglesia; a todo lo que está codificado en los libros que precedieron a la influencia modernista del Concilio. Esto haremos hasta que la verdadera luz de la Tradición disipe las tinieblas que oscurecen el cielo de la Roma eterna.
Al hacer esto, con la gracia de Dios y la ayuda de la Santísima Virgen María, y la de San José y San Pío X, tenemos la seguridad de permanecer fieles a la Iglesia Católica Romana y a todos los sucesores de Pedro, y de ser los fideles dispensatores mysteriorum Domini Nostri Jesu Christi in Spiritu Sancto. Amén.
El Arzobispo no escribió esto con un espíritu de rebelión, sino más bien como un grito de guerra para todos aquellos que quieren luchar por Cristo Rey. Ofrezco esta misma declaración también como mi grito de batalla para luchar por Él.
Al concluir esta carta, lo hago renovando nuestro enfoque en Jesucristo. La Iglesia es suya, la Misa es suya, Él se ofreció al Padre de una vez por todas para la salvación de nuestras almas. Resistamos cualquier intento de disminuir nuestro enfoque en Él y, en cambio, invitemos a toda la Iglesia –sacerdotes, religiosos y laicos– a conocerlo más profundamente “en la fracción del pan” y a proclamar al mundo que Jesucristo es el Salvador y Señor de todos.
Y a mis compañeros obispos les cito las palabras del Santo Papa Juan Pablo II: “Debemos defender la verdad a toda costa, incluso si nos vemos reducidos nuevamente a sólo doce”.
Que Dios Todopoderoso los bendiga y nuestra Santa e Inmaculada Madre los proteja y los guíe siempre hacia su Divino Hijo, Nuestro Señor Jesucristo.
Obispo Joseph E. Strickland
Obispo Emérito
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Triste, que para que un obispo pueda defender libremente la Verdad, hoy día tenga que ser previamente destituido de forma tiránica. Y éste es bastante más inteligente y claro que Viganò.
Dios no quiera que se deje arrastrar por la misma tentación de soberbia que Viganó. Pero su cercanía a los cismáticos lefevrianos no es un buen síntoma
Monseñor Lefebvre no era cismático, siempre reconoció que Pablo VI o Juan Pablo II eran Papas, simplemente desobedeció en asuntos que afectaban gravemente a la Fe, y así lo reconoció la Iglesia al levantar excomuniones que eran inválidas, como ocurrió con otros santos que no tuvieron más remedio que hacer frente a errores de obispos y Papas como San Atanasio, San Eusebio y más y desobedecieron porque era su obligación y posteriormente fueron canonizados por la Iglesia para reconocer su heroica labor. No descarto que Monseñor Lefebvre sea canonizado cuando cese el caos y la corrupción masivos de la situación eclesial que estamos viviendo.
Vaya, al troll JenW.C. se le está terminando de caer la careta del todo: Francisco dice que la FSSPX no es cismática (por lo que les ha dado licencia para administrar los sacramentos), pero él dice lo contrario. ¿Será cismático?
Los ortodoxos, que tienen los sacramentos válidos, en ocasiones también pueden administrarlos legítimamente a los católicos. Es parte de la potestad del Vicario de Cristo concederlo.
«Los ortodoxos, que tienen los sacramentos válidos, en ocasiones también pueden administrarlos legítimamente a los católicos.»
Únicamente en peligro de muerte o si no hay un sacerdote católico. Los sacerdotes de la FSSPX, que son católicos y no cismáticos, pueden siempre, como cualquier otro sacerdote. Lamento que su enorme ignorancia y sectarismo le hubieran hecho creer otra cosa, JenW.C.
«Es parte de la potestad del Vicario de Cristo concederlo»
Pero qué pedazo de ignorante: un papa (no «vicario de Cristo», título al que renunció Francisco en 2020), no tiene potestad para autorizar o no lo que pueden hacer los miembros de religiones falsas (como los ortodoxos). Sólo tiene jurisdicción en la Iglesia. Le guste a usted o no, los sacerdotes de la FSSPX son católicos, fueron bautizados en la Iglesia católica, profesan la fe católica, jamás han apostatado, tienen orden válidas, administran los sacramentos lícita y válidamente, reconocen a todos los papas, a quienes nombran en el canon, no pesa pena canónica sobre ellos… Ergo… usted, no solamente es un liante: simple y llanamente es un EMBUSTERO (el que dice que no miente).
Simplemente desobedeció en asuntos graves sobre los que la autoridad legítima le había prohibido expresamente que hiciera y que estaban penados con la excomunión. El que él reconociera a S. Pablo VI y a S. Juan Pablo II, además de llamar al primero «hombre sin fe» y descalificar como hereje a éste, no significa que sus actos no fueran cismáticos: constituyó «su» Iglesia, con «su» autoridad. Tanto llamar herejes a los ortodoxos y a los anglicanos y resulta que fue como ellos. Lo horrible es que murió recalcitrante sin arrepentirse de haber desobedecido gravemente.
San Atanasio también desobedeció en asuntos graves y fue excomulgado, pero fue aún más radical que Lefebvre: ignoró completamente la excomunión y siguió celebrando Misas, ceremonias y sacramento como si nada. Posteriormente fue canonizado y se declaró nula su excomunión. Ni San Atanasio ni Monseñor Lefebvre crearon ni pretendían crear una iglesia propia, eso es sencillamente una estupidez, su único interés era la defensa de la verdera Fe Católica.
«Lo horrible es que murió recalcitrante sin arrepentirse de haber desobedecido gravemente»
Ya está el troll JenW.C. emitiendo juicios temerarios y fingiendo ser Dios (que es el único que ve el fuero interno). Su afirmación, ya que no fue usted quien oyó su última confesión, ¿cómo la sabe? Demuéstrela.
Él sí es un sucesor de los Apóstoles. Él sí es un pastor de las ovejas de Cristo
¿Quién lo va a excomulgar? ¿Los enemigos de Cristo que van disfrazados de obispos, los tiranos siervos del malo que flagelan a la Santa Iglesia fingiendo pertenecer a ella? ¿Esos infiltrados van a excomulgar a un verdadero obispo?
Que Dios lo bendiga siempre, y que la Santa Virgen continúe amparándole. Y a todos nosotros.
¿Y ahora se da cuenta de todo, después de vivir a cargo de la Iglesia?
Ah, no, que ya lo sabía pero calló para preservar su carrera. Venga, va.
Noooo: se dio cuenta antes; y por eso hablaba; y por eso le destituyeron. Es usted muy «desmemoriado».
El CVII fue un paso lógico de la ICAR para salir del autismo. Aún así, lleva una pesada carga de seres irracionales que patalean y chillan, pidiendo que todo se para y el barco vuelva atrás. Pero, atrás, a donde? No hay vuelta atrás, porque esto es un viaje por la Historia, no por la superficie terrestre. La pretensión de los integristas, de que la ICAR vuelva a ser lo que era antes del Concilio es fútil. El tiempo va siempre hacia delante. El mundo de hoy no es de aquellos tiempos, y con Francisco o sin él, la ICAR tiene que aceptar que su nuevo sitio es ser una de las muchas iglesias de Cristo. Es posible que sea la mas numerosa, pero no la única. Por eso, lo que tenéis que hacer es dejar la ICAR e iros con Lefevre, e ir a misa en Latín cada día y dejar en paz al Papa. Ale, puerta.
Qué rabiosillos os ponéis los apóstatas modernistas… total, una Iglesia autista y en vías de extinción no merecería tanta atención por vuestra parte… qué bien sabéis que es a vosotros a los que os queda muy poco tiempo… mejor que lo aprovechéis antes de que sea demasiado tarde…
A mi no me metas en ninguna denominacion, yo no se nada de apostatas modernistas. Pero en todo caso, lee bien lo que lees: he dicho que la ICAR salio del autismo con el CVII. Tampoco he dicho que esté en vias de extincion. La ICAR tiene marcha para rato. Los que estais en via de extincion sois los apocaletas. Esos si.
No interesa.
Estás loco
Poco a poco y año tras año se irá viendo que la postura de la FSSPX es la más prudente y cabal para afrontar y salir de esta gran crisis de la herejía MODERNISTA que sufrimos desde hace décadas. ¡Gracias Lefebvre por todo lo que nos has legado con tus sabias y rezadas acciones!
Eso es lo que vengo diciendo, que vosotros no sois católicos, sois de la secta esa. Ahora lo has reconocido. Esta página es para católicos, no para lefevristas, dicen algunos. Yo no digo nada. Por mi, podeis seguir aqui. No salteis del barco, porque no hay ninguno más. Esto va a la deriva.
No interesa.
Los modernistas incluidos los que escriben aqui todos los dias y defienden la tirania homosexual que sufrimos con la ayuda de buena parte de la jerarquia catolica no pueden ser cristianos porque 2+2 son 4 y da igual que hablen de evolucion solidaridad y todas las bonitas palabras que quieran : contradicen las mismas palabras del LOGOS echo carne ,quien esta con el mal llamado matrimonio homosexual va contra Dios mismo.Por supuesto desde el punto de vista catolico.
Un abrazo a todos y feliz navidad .Especialmente a los herejes y ateos que escriben y leen aquí.
hecho ups
«Yo mismo, habiendo estado en el seminario en una época en la que ni siquiera se enseñaba el latín, y habiendo celebrado siempre como sacerdote y obispo el Novus Ordo (Nueva Misa), he emprendido un viaje para comprender esta cuestión. Quisiera instar a todos a reconocer, como yo he llegado a reconocer, que los problemas con la Santa Misa comenzaron debido a un intento de desviar la atención de Jesucristo y su sacrificio, que ES la Santa Misa».
Estas palabras valen oro y representan un reconocimiento que, aunque tardío, es justo e impensable bajo la tiranía de los Papas wojtila y ratzinger.
Siempre lo digo y lo reafirmo: Francisco corresponde a la etapa de metástasis del cáncer modernista, que se desarrolló a sus anchas desde los años 60 hasta su llegada. Los neocones, los peores de todos, se están yendo al carajo. A los pocos de buena fe: «Sal de ella, pueblo mío, para que no os contaminéis con sus pecados y para que no os alcance parte de sus plagas» (Ap. 18, 4).
«impensable bajo la tiranía de los Papas wojtila y ratzinger»
Tan «impensable», que fue JPII quien en 1984 recordó que los fieles tienen derecho a asistir a la misa en el Rito Romano y que no se les puede impedir, y BXVI quien recordó que jamás se abrogó dicho rito y promulgó «Summorum Pontificum», recordando, de nuevo, que todo sacerdote puede celebrarlo siempre, como decretó el Concilio de Trento. Usted, como siempre, en su mundo paralelo y con la misma neura.
Mentira o verdad a medias: el motu propio ese sólo estableció un régimen de dispensa, al arbitrio de los obispos (que, en la práctica, fue casi 0), pues estaba supeditado a una profesión de fe ideológica a la nueva misa.
«régimen de dispensa, vale decir, de relajación de una ley meramente eclesiástica en un caso particular (canon 85 CIC), que se dejaba en manos del obispo diocesano. Las condiciones para beneficiarse de este indulto era cuatro:
(a) Que constase sin ambigüedades que los sacerdotes y fieles que se beneficiaban del mismo no tenían dudas de la legitimidad y rectitud doctrinal del Misal Romano promulgado por el papa Pablo VI en 1970.
(b) Que la celebración sólo iba en beneficio de los grupos que la pidieron, la cual debía tener lugar en las iglesias y oratorios que el obispo diocesano señalare (no así en templos parroquiales, a no ser que el obispo lo concediese para casos extraordinarios) y en los días y condiciones que el mismo obispo estableciera»
«el motu propio ese sólo estableció un régimen de dispensa, al arbitrio de los obispos (que, en la práctica, fue casi 0), pues estaba supeditado a una profesión de fe ideológica a la nueva misa»
Eso sí que es mentira: a ningún feligrés se le ha pedido jamás que haga una profesión de fe distinta al Credo. Y el motu proprio de JPII de 1984 reconoce exactamente lo que le he dicho. ¿Deja al arbitrio del obispo proveer lo necesario si es que había fieles que lo pedían (4, en aquel entonces)? Claro: es una de sus funciones jurisdiccionales, con las que han contado los obispos siempre. Si su queja es que no dejaban templos para aquelarres sedevacantistas, pues claro: si no son católicos ¿por qué se les va a dejar un templo para que lo profanen simulando una misa, lo cual la Iglesia condena y prohíbe el CIC? Es de perogrullo.
Por lo demás, el tema es que bajo wojtila y ratzinger ningún obispo diocesano se atrevía a hablar de «las tendencias neomodernistas y neoprotestantes que se manifestaron claramente en el Concilio Vaticano II»
Quieres negar lo evidente: con Francisco el tradicionalismo tiene cada vez más adeptos (a la FSSPX ni siquiera la molesta) y presencia mediática (páginas como esta son la prueba), mientras que, con sus nefastos predecesores, el modernismo tenía una pátina de seriedad y, los verdaderos católicos, perseguidos.
«Quieres negar lo evidente: con Francisco el tradicionalismo tiene cada vez más adeptos»
¿He negado eso? ¿Dónde? ¿Cuándo?
«mientras que, con sus nefastos predecesores…»
Tan «nefastos» que, como ya le he dicho, el uno recordó en documento oficial que los fieles tiene derecho a la misa en el Rito Romano y que nadie se lo puede impedir, además de crear Ecclesiae Dei; y el otro promulgó «Summorum Pontificum» (que no precisa publicidad), el verdadero impulso para la misa tradicional, que no ha conseguido parar «Traditores custodes».
“Altar rail” es el comulgatorio, no la “barandilla del altar”.
Buena precisión. La verdad es que ne le veía pies ni cabeza.
El error está en la traducción.
Que pensará Strickland sobre el camino neocatecumenal?
Que es una aberración modernista-progre… una especie de circo adaptado a los malos tiempos que vive la iglesia post-nefasto-Concilio Vaticano II.