Carlo Acutis, un ejemplo para nuestro tiempo

Libro Carlo Acutis
|

Carlo Acutis, conocido como el santo de las Nike, será canonizado el próximo 27  de abril de 2025, dentro del Jubileo convocado por el papa. El milagro que abrió la causa de canonización sucedió en Florencia en el año 2022. Valeria, una niña de  madre costarricense, se cayó de su bicicleta y a la que los médicos daban pocas  posibilidades de supervivencia: tenía un traumatismo craneoencefálico muy grave  que requirió una craneotomía para extirparle el hueso occipital derecho y aliviar la  presión. Su madre, Liliana, visitó la tumba de Carlo en Asís, y solo seis días  después, la niña reanudó espontáneamente la respiración, un día después  comenzó a moverse de nuevo y a hablar parcialmente. Dieciséis días después del  accidente, la hemorragia había desaparecido y, al mes siguiente, ya estaba claro  que se produciría la recuperación completa. 

«La felicidad es mirar a Dios. La tristeza es mirarse a uno mismo», solía decir  Carlo, quien murió con tan solo 15 años. En la actualidad es conocido por sus  dotes con la informática y su amor a la Eucaristía. Desde su muerte el 12 de  octubre de 2006, su popularidad se hizo instantánea, especialmente entre las  generaciones más jóvenes. En 2018 se le atribuyó un milagro y el papa Francisco  celebró su beatificación en 2020. En 2025 se celebrará su canonización. 

Para divulgar aún más la figura de este santo que tanto ayuda a los jóvenes, la editorial Homo Legens ha publicado el cómic en una presentación más accesible.  Esta nueva edición presenta la vida completa del joven italiano, devoto de la  Eucaristía, que no se quejó ante la leucemia fulminante que sufrió en su  adolescencia. Carlo es, sin duda, un gran ejemplo de santidad para los niños y  jóvenes de nuestro tiempo.  

«Carlo fue mi salvación», afirma su madre en el prólogo del cómic que te ofrecemos a continuación. 

Acojo con gran alegría la publicación de este hermoso cómic que, estoy segura, ayudará a muchos jóvenes a descubrir la belleza y la riqueza de una vida centrada  en Cristo, como hizo mi hijo Carlo. Supo aceptar la invitación que hizo san Juan  Pablo II, con motivo de su elección como papa, de abrir de par en par las puertas a  Cristo y no tener miedo. Carlo dijo que cuando uno permite que Dios entre en su  vida, esta se transfigura y se «diviniza». Mucha gente piensa que la santidad es solo  para unos pocos, pero en el plan de Dios todos estamos llamados a ser santos;  hemos sido creados a imagen de Dios. Carlo también dijo que todos nacen «como  un original», pero que muchos mueren «como fotocopias». Para él, morir como una 

«fotocopia» significaba no cumplir ese plan único e irrepetible que Dios ha  planeado para cada uno de nosotros desde la eternidad. 

Al leer este libro, verás que el ejemplo de Carlo es mucho más fácil de seguir de lo  que pensamos. Experimentó todo lo que la mayoría de sus compañeros: de la  escuela a los videojuegos, de los ordenadores a las redes sociales, del deporte al  voluntariado, de la pasión por los animales a la pasión por la naturaleza. Dotado  para todo lo relacionado con la informática, utilizó su talento para servir a la  Iglesia. Creó páginas web, dibujos animados y exposiciones virtuales que  recorrieron el mundo, ayudando a miles de personas a volver a la fe y a descubrir  la belleza del Evangelio. Carlo estaba particularmente apegado a su exposición  sobre los milagros eucarísticos porque, para él, la Eucaristía era la autopista al  cielo. Hizo la primera comunión a los 7 años y empezó a ir a misa y a la adoración  eucarística todos los días. Para Carlo, una vida de éxito significaba ser capaz de  amar a Dios por encima de todo y al prójimo como a uno mismo. 

«No yo, sino Dios» era el lema de Carlo. Espero que también se convierta en el  lema de todos los que lean este libro. 

Carlo Acutis

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
75 comentarios en “Carlo Acutis, un ejemplo para nuestro tiempo
  1. Reconozco que lo de laa Nike me revienta. Que las llevara como el calzado habitual de su tiempo, bien está. Que eso se eleve a rango de virtud máxima (¡llevaba deportivas!! Oh qué emoción, eso «atraerá a los jóvenes»), … pues qué quieren que les diga.
    No discuto su santidad. Discuto el modo de «venderla».

  2. Chaval de clase alta («pijo» o «fresa») muere y es canonizado por ser muy devoto.

    ¿Por qué se le canoniza? ¿Por ser de clase alta y tener contactos? ¿Por ser joven y tener contactos? ¿Por ser muy devoto y tener contactos?

    Porque todos sabemos que si el chaval hubiese sido de origen humilde nadie en la Iglesia se acordaría de él ni habría movido un papel por su canonización.

    Los fieles de a pie estamos hartos de inmerecidos enchufes «de buena familia» en obispados, colegios, casas sacerdotales, parroquias, universidades, santorales… Ellos comen la carne mientras los demás roen los huesos y miran y ante sus quejas se les dice: «es que se lo merece…¿Y tú quién eres para cuestionarle?»

    Los fieles de a pie con cierto amor propio no somos tontos. El nepotismo, el convertir sus estructuras en reserva para prole de elites venidas a menos se ha extendido ya al santoral.

    Por si no hubiera sido poca ignominia expropiar una santa a España para dársela a Argentina. Que sigan comerciando.

      1. No ha dicho ninguna tontería y el ejemplo de las canonizaciones, beatificaciones y venerabilizaciones de los papas posconciliares te debería basta. Aunque bueno, ahora dirás que soy el mismo con otro nick.

        1. Dice que ha sido canonizado por ser de clase alta, nunca he oído semejante ocurrencia sobre este chico. Ya he comentado muchas veces sobre las turbocanonizaciones. No mezcles

  3. Habría que empezar a llamarle Carlos, como se ha hecho siempre con todos los Beatos y Santos.
    ¿O vamos a empezar a llamar «Carlo» a San Carlos Borromeo (por ejemplo)?

    1. Hay que darle un toque particular, refinado italiano. La iglesia conciliar no produce santos, si encuentran a uno hay que turbocanonizarlo y darle su identidad conciliar, Carlo suena más chic, más suyo, no le traduzcas el nombre ni le quites las Nike, es joven: es conciliar a tope.

      1. A ver: No se trata de cuestionar la santidad del chaval. No es el primer santo canonizado con prontitud, ni creo que él tenga nada que ver con el tema conciliar o no conciliar. Simplemente, hay mucha tontería con el tema de los nombres de los Santos y Beatos recientes, eso es todo.

  4. Si es santo, que ruegue por nosotros; pero esto de los milagritos que se producen en los hospitales tras intervenciones quirúrgicas y un periodo de convalecencia…
    ¿Cuántos milagros de esos hay en los hospitales?
    Hombre, no digo yo que tenga que ser como el milagro de La Virgen del Pilar con el cojo de Calanda (que le creció la pierna cortada), pero un poco más de rigor y prudencia…
    Otro tanto se dice de un supuesto milagro de Benedicto XVI, (Ver en Google «El «milagro» de Benedicto XVI». Les llevará a un artículo de la Razón).
    Es de risa:
    A una niña con cáncer la llevan a que la bendiga BXVI.
    Al volver empeora de Roma empeora.
    Al cabo de un mes, la operan una mañana.
    Después de la operación, durante la tarde, la niña empeora y a las 23.30 entra en quirófano con fallo multiorgánico.
    La operan y la niña salió de quirófano despierta.
    Continúa…

    1. «al día siguiente los médicos nos explicaron algo que había ocurrido y no podíamos creer. En la operación de la mañana una doctora que no tenía que trabajar ese día acudió al hospital para recoger unos resultados. Vio en el tablón de operaciones que iban a operar a una niña y solicitó asistir. Esa doctora es la que por la noche estaba de guardia y operó a Ana. Gracias a que ella estuvo en la operación de la mañana los médicos supieron cuál era el problema exacto que le provocó el fallo multiorgánico y pudieron salvarla. Fue algo providencial y nos dijeron que si no hubiera muerto».
      «¡MILAGRO!»
      Hombre, seamos serios, que al final esto va a parecer los milagros de la película de «La vida de Brian» y sólo va servir para que, no sin razón, los ateos hagan burla de nuestra fe.
      Que sí, que hay que canonizar el CVII, pero… no os paséis, que al final parecerá que los milagros de los grandes santos fueron todos así.

        1. No compare el tocino con la velocidad.
          La esencia del milagro es que, independientemente de la mayor o menor entidad del hecho, el proceso resulta extraordinario.
          Quitar la fiebre a alguien no es hacer crecer una pierna, pero que una persona tenga fiebre muy alta y que tomándola de la mano la levanten y se vaya instantáneamente la fiebre, como hizo el Señor con la suegra de S. Pedro, si es un milagro.
          Ahora… le dieron un paracetamol, rezaron por él y a las 2 horas la fiebre se había ido.
          ¡Hombre!
          Milagro es que San Martín de Porres, para que la gente no le atribuyera a él el milagro, atará a una gran herida abierta la suela de una zapato, con más m***** que la faja de una húngara, y en lugar de pillar una infección de caballo la herida sanara en menos que se santigua un cura loco.

          1. Pero….. jorobar, ¿Qué es eso de que a alguien le creció una pierna cortada? Es la primera vez que lo oigo. Y, en todo caso, lo de Lourdes no llega a ese extremo, que yo conozco aquello muy bien. Hay un museo de las curaciones, y allí dice que solo ha habido 70 curaciones admitidas por un tribunal médico (que no son beatos de iglesia, sino neutrales). Pues bien: hay mucha gente deshaucidad por los médicos, que se cura del cancer, y no ha ido nunca a Lourdes ni ha rezado a la Virgen en todas su vida. ¿Es eso un milagro? Pues eso parece. O sea, que lo de Lourdes no es prueba de que la Virgen haga nada. Sigo diciendo que esas cosas pasan en todas partes, sin que se sepan las razones.

          2. «¿Qué es eso de que a alguien le creció una pierna cortada? Es la primera vez que lo oigo»

            No hace falta que nos informe de su ignorancia: ya la conocíamos. Y no se queje de no saber algo: haber estudiado.

          3. Estudios recientes acreditan que el supuesto milagro del cojo de Calanda fue simple y llanamente un timo. Nunca pudo encontrarse al supuesto médico que le había aserrado la pierna tras un accidente.
            Vamos que a nadie le crece la pierna como a un pulpo un tentáculo cortado.
            Las otras curaciones milagrosas, especialmente en enfermedades cancerosas, son un hecho cierto, y también, que la oración puede tener efectos sanadores.

          4. «Estudios recientes acreditan que el supuesto milagro del cojo de Calanda fue simple y llanamente un timo»

            Estudios auyn más recientes acreditan que los antiguos «estudios recientes» que califican de timo el milagro del cojo de Calanda, son un timo.

            «Nunca pudo encontrarse al supuesto médico que le había aserrado la pierna tras un accidente»

            Usted delira: la pierna le fue amputada en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza por el cirujano D. Juan Estanga, siendo enterrada después por el practicante de dicho hospital D. Juan Lorenzo García. Claro, ahora ya no los puede localizar: están muertos. Pero entonces dieron fe personalmente en el proceso, como consta en las actas notariales.

            Sorprende lo cazurro y sectario que es usted, así como su credulidad con cualquier majadería o libelo anticatólico que lee por ahí, en los que pone más fe que la fe religiosa.

          5. El cirujano Juan de Estanga no corto personalmente la pierna a Pellicer, ni estaba presente cuando la supuesta operación se hizo. Muy probablemente sus mancebos cortaron la pierna a otra persona y más adelante pasados unos años no recordaron exactamente a la persona en cuestión.
            Examinado su cuerpo enterrado en los años cincuenta del siglo pasado, no se encontró en la pierna de Pellicer ni el menor rastro de intervención sobrenatural, simplemente se trataba de un cojo con la pierna fracturada por un accidente.
            Ya en las novelas de la época se describe como se hace el truco de la pierna amputada para pedir limosna. Descubierto por sus padres Pellicer montó la historia que fue muy bien acogida por el cabildo.
            Pero es un diálogo de besugos, nadie va a convencer al otro. Y por supuesto no voy a insultarle, como antes he referido no me creo la historia del hombre pulpo, por muchas actas que se fabricarán a posteriori.

          6. «El cirujano Juan de Estanga no corto personalmente la pierna a Pellicer, ni estaba presente cuando…»

            Demuéstrelo.

            «Examinado su cuerpo enterrado en los años cincuenta del siglo pasado, no se encontró en la no se encontró en la pierna de Pellicer ni el menor rastro de intervención sobrenatural»

            Primero: ¿qué quería encontrar? ¿Un autógrafo de la Virgen?Segundo, durante los años 50 se realizó la exhumación de un cadáver donde se «creía» que podría estar enterrado. El cadáver examinado, del que no consta que fuera él, tenía ambas piernas (como también las tendría en caso de ser él. ¿Le parece poco sobrenatural tener dos piernas cuando le habían amputado una?).

            «se trataba de un cojo con la pierna fracturada por un accidente»

            Mentira. En el cadáver examinado, del que hay fotos (pueden verse en internet) no hay fractura alguna; ni siquiera curada.

            «Descubierto por sus padres Pellicer montó la historia»

            Demuéstrelo.

          7. «Pero es un diálogo de besugos»

            No estoy dialogando, sino refutando sus trolas. Si son de besugo, usted sabrá.

            «nadie va a convencer al otro»

            Es que no hay nada de lo que convencer: hay actas notariales y muchos testigos, contra su afirmación (que ni siquiera es suya, sino sólo repetida por usted), sin demostrar. En usted recae la carga de la prueba, pues.

            «no me creo la historia del hombre pulpo, por muchas actas que se fabricarán a posteriori»

            ¿Y a quién le importa lo que usted crea o no crea? Usted es muy libre de creerse, sin pruebas, todos los libelos fabricados a posteriori que quiera. Es muy típico de anticatólicos ser supersticiosos y muy crédulos. ¡Hasta suelen creer en universos mágicos autocreados o eternos que no existen y que la ciencia niega…! ¿No es Sorprendente? Así que ¡Imagínese!

          8. Mera cuestión de fe. Yo me creo las conclusiones de un estudio exhaustivo realizado por dos historiadores en el que punto por punto se desmonta el mito de Calanda y usted unas supuestas actas y supuestos testigos en una época barroca de milagreria, aderezadas por intereses bastante oscuros.
            Mire todos los supuestos milagros y supuestas reliquias se apoyan en certificados, actas, testimonios…
            Pero resulta que si juntamos todos los pedazos de “veracruces” nos sale un bosque.

          9. «Mera cuestión de fe»

            Ya se lo he dicho: son las pruebas medicas, las declaraciones de testigos y las actas notariales, contra su fe en no se sabe qué (sin pruebas). Pues como si cree en unicornios. Insisto: ¿a quién le importa?

            «Yo me creo las conclusiones de un estudio exhaustivo»

            Me lo he leído de arriba a abajo. Ni una prueba. La conclusión es: «creemos esto… porque sí». Pues vale. ¿Y?

            «…en el que punto por punto se desmonta el mito de Calanda»

            Mentira. No una sola prueba. Como las del «universo mágico» (negadas por la ciencia). Usted es muy libre de creer los libelos que quiera o en el Pago Donald. ¿A nosotros qué nos cuenta?

            «Mire todos los supuestos milagros y supuestas reliquias se apoyan en certificados, actas, testimonios…»

            Ya, bueno: no se retransmitió el milagro en directo por TikTok. En cambio, sus «refutaciones» se basan… ¡en nada!

          10. «si juntamos todos los pedazos de “veracruces” nos sale un bosque»

            Anda que no es usted tarugo, para confundir «milagros» con «reliquias». Además, su afirmación es una boutade: ¿a que no es capaz de demostrarlo, pese a haberlo leído en muchos sitios y oído en muchos documentales? Póngase a contar todas las reliquias de la Veracruz que hay en el mundo, y a ver qué gran «bosque» le sale. Se lo he dicho: los autores de libelos cuentan con que hay mucho anticatólico ignorante (valga la redundancia) como usted, que les va a comprar el producto sin comprobar sus indemostradas afirmaciones, pues su necesidad de creer que Dios no existe, que no hay infierno, etc. (normalmente para justificar modos de vida inmorales), va a hacer que se lo traguen todo. ¡Y se lo tragan! ¿No es Sorprendente? Pues que les aproveche. Pero hay que algo pa’ allá para dedicarse a hacer ese proselitismo antirreligioso tan cateto con tanto ahínco sin sentido del ridículo.

          11. No una sola prueba = Ni una sola prueba.

            Pago Donald = Pato Donald.

            Pero hay que algo pa’ allá… = Pero hay que estar algo pa’ allá…

          12. Sorprendido.

            «Vamos que a nadie le crece la pierna como a un pulpo un tentáculo cortado»

            Efectivamente, así es.
            Por eso es un milagro.
            ¿A usted se le ha multiplicado alguna vez la comida en el frigorífico? (no hablo del filete que se deja olvidado y acaba reproduciendo gusanos).
            ¿Niega usted las dos multiplicaciones de los panes y los peces?
            ¿Qué opina de la resurrección de Lázaro, muerto hacía cuatro días y que ya olía?
            ¿Dónde pone usted el límite del milagro?
            Por otro lado, está muy bien lo que ha puesto sobre el pulpo, o el rabo de los lagartijas, o los ojos de los peces de colores. Todo ello demuestra que incluso de forma natural el hecho en sí es posible.
            Por si no lo sabe, llevan años estudiando estos animales y buscando la clave de la regeneración, que sin duda debe de tener una base genética.

          13. ¿Donde pongo límite al milagro? Pues en el análisis honesto del supuesto concreto.
            Respecto al milagro de los peces, considero plausible la explicación científica de que en el lago Kinneret, lugar donde predicaba Jesús, se producen ocasionalmente muertes masivas de peces como consecuencia de la falta de oxígeno, lo que explicaría la sobreabundancia de estos animales y el mito que se introduce en los Evangelios.
            Respecto a la resurrección de Lázaro, si Jesus resucitó, de lo contrario vana sería nuestra Fe, creo que Nuestro Señor tendría poder suficiente para infundir energía vital a un cadaver.

          14. «¿Donde pongo límite al milagro? Pues en el análisis honesto del supuesto concreto»

            ¿Como el «análisis honesto» que ha referido antes, que consiste en: «no tengo pruebas pero esto es así porque yo lo valgo»? Pues permítame que le diga que diferimos tanto en lo que usted entiende por análisis, como en su concepto de «honestidad». Claro, que la supersticiosa incredulidad anticatólica tiene esas cosas: se lo creen todo. Si tuviera la misma fe religiosa le canonizarían en vida.

            «Respecto al milagro de los peces, considero plausible la explicación científica…»

            ¿Qué explicación científica? Se le ha olvidado ponerla.

            «si Jesus resucitó, de lo contrario vana sería nuestra Fe…»

            Es que según las creencias que usted ha ido exponiendo con este nick, su «fe» es completamente vana: la fe católica, única verdadera, no puede profesarse a la carta, porque entonces ya no sería la fe católica. Y usted no la profesa: tiene una fe enorme, pero falsa.

      1. Dice el artículo:»Su madre, Liliana, visitó la tumba de Carlo en Asís, y solo seis días después, la niña reanudó espontáneamente la respiración»
        Se va a Asís a visitar una tumba mientras su hija está al borde de la muerte?
        Hombre..,en alguna planta del hospital si había Capilla y Sagrario tenía a Jesucristo mismo.
        Incongruencias de los católicos de hoy.
        A mí me pasó algo parecido en la agonía de mi abuela, acudí a Él en la misma planta del hospital donde estaba ingresada pidiendo por la salvación de su alma y pude ver( mis padres de testigos, también lo vieron y quedaron sorprendidos) un hecho sobrenatural completamente inesperado de confirmación de lo que le pedí.Fué realmente un milagro con mayúsculas.

    2. El Cojo de Calanda era un pícaro, llevaba la pierna sujeta para pedir limosna, para dormir la soltaba y sus padres creyeron que le había sido devuelta por los ángeles. Necesitó muchos días para recuperarse. El milagro de Calanda no existió, pero sí otros también muy grandes, como los de san Charbel, Padre Pío, etc. Lo de Calanda no cuela, lo siento. Su vida era inmoral.

      1. «llevaba la pierna sujeta para pedir limosna»

        Mentira. Consta en acta notarial el testimonio del cirujano del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza que se la amputó, D. Juan Estanga, y del practicante de dicho hospital que la enterró, D. Juan Lorenzo García.

    1. Estimado, Ross.
      Siempre es bueno y motivo de gran alegría que haya almas santas, pero lo extraordinario deja de serlo cuando se vuelve ordinario.
      Me podrá decir que la santidad debería ser lo ordinario. Pluguiera a Dios que así fuera, pero la triste realidad es otra.
      Creo que fue Juan XXIII el que al preguntarle que quedaría después del Concilio dijo: «Quedarán sus santos».
      Por desgracia, en no pocas canonizaciones planea la impresión de que lo que se quiere canonizar, a cualquier precio, es la calamidad del Concilio.
      Por no hablar de la campaña mediática que acompaña a la canonización de este chico (repito, si es santo que interceda por nosotros), digna del mejor estreno de Hollywood; empezando por la exposición de su cuerpo embalsamado como una figura de cera.
      Luego van a ver el cuerpo incorrupto de otros santos y se creen que los van a encontrar como si estuvieran echados la siesta.

      1. No me haga caso si no estoy a su altura, pero a mí me alegra que esté chico se haya dedicado a extender la devoción a la Eucaristía en tiempos donde ya no se distingue una Misa de una feria y donde la confusión acerca de su carácter sagrado es grande. Eso solo es muy meritorio y un llamado potente a muchos sacerdotes que no se animan a hablar de la presencia real de Cristo. Alguno reaccionará a este mensaje, hoy contracultural en la misma iglesia ONG.

        1. «No me haga caso si no estoy a su altura».

          ¡Por el amor de Dios, no diga eso!
          ¿Qué tendrá que ver con que estando de acuerdo en lo esencial discrepemos en las formas?
          Los sacerdotes «que no se animan a hablar de la presencia real de Cristo» solo pueden tener como causa que ni creen en ella ni aman a Cristo y el regalo que supuso quedarse realmente entre nosotros hasta el fin del mundo (si algo tiene el amor es que convierte a los que lo sienten en bocazas del amado), y, es triste decirlo, pero probablemente no creerían aunque se les apareciera un muerto.
          ¿Cuántos de los que lo dudan han sido testigos de milagros eucarísticos?
          No suele el Señor prodigar milagros para convencer a los religiosos descreídos.

          1. Usted lo sabe todo: la intimidad de las conciencias de todos los sacerdotes, los designios divinos, etc. Supongo que está eximido del consejo del Señor de «No juzguéis». Bien por usted. Yo celebro la vida de este joven y su legado. Nada más.

        2. Insisto en que la «Presencia real de Cristo en la eucaristía» es solo una hipótesis y no hay nada demostrado. En los evangelios Jesús parte el pan y dice, «comed todos de él porque esto es mi cuerpo», pero eso tiene muchas interpretaciones. Porque si se trata de comernos el cuerpo de Cristo (un ser humano, se entiende) y beber su sangre, entonces seríamos caníbales. Y, perdoneme usted si le digo, que yo no me comería el cuerpo humano de nadie. La cosa no va por ahí.

          1. Y lo gracioso es que usted se haga llamar católico (con mayúscula o sin ella, me da igual).

            P.D. De gracioso nada: hace el ridículo, que es distinto.

        3. Ross,lo que hizo Carlos Acutis con su devoción a la Eucaristía es lo que debe hacer todo católico,no como algo excepcional sino como parte de su vida ya que Cristo tiene que ser el centro de nuestra vida.
          Amar la Eucaristía no debería ser visto como algo excepcional y heróico.Tiene que ser lo normal y habitual para todos.

  5. Cómo decía San Ignacio de Loyola a San Francisco Javier, por boca de Pemán, en el Divino Impaciente:
    «No exaltes tu nadería,
    que, entre verdad y falsía,
    apenas hay una tilde,
    y el ufanarse de humilde
    modo es también de ufanía».
    Me da que como dice Apocalipsis 13, tiene dos cuernos como de cordero, pero habla como una serpiente. No argumenta, pero fingiendo mansedumbre se tira el cuello; acusa a los demás de juzgar, pero hace lo propio y sin compasión.
    No lo sé todo, pero tengo lo suficientes años ya, y percebes en los bajos, que decía Cela, para distinguir a un jesuítico de libro.
    Quede usted con Dios, buen hombre.

  6. Puede que Acutis esté ya en el cielo, y es una alegría que asi fuera. Siempre se reza para que los difuntos vayan al cielo y se ora por las almas del purgatorio para que vayan pronto a él.

    Pero que lo «canonice» el esperpento de la iglesia sinodal bergogliana no le da ninguna validez. En realidad, están usando al difunto como moneda de cambio para el beneficio de la «causa» progre masónica sinodal. Son descaradamente perversos…

  7. No soy de apostar, pero hubiera apostado que si usted no tenía la última palabra, no se quedaba tranquilo. «¿Jesuítico de libro?» ¡Qué manía de etiquetar a la gente! Debe ser encantadora una cena navideña «dialogando» con usted. (¡Y pensar que todos los garrotazos que me ha dado fueron por alegrarme por la canonización de un adolescente piadoso!) No se moleste en responder, no volveré por aquí. Propósito de año nuevo.

    1. Mira, Ross. Usa tu inteligencia dejando por ahí el sentimentalismo.
      Este falso pontificado no tiene validez en todo lo que hace.
      A ver si lo comprendes: nadie dice que ese muchacho haya sido falso, porque nosotros no lo conocíamos. Pero no se puede canonizar al tun tun.

    2. «¡Qué manía de etiquetar a la gente! Debe ser encantadora una cena navideña «dialogando» con usted. (¡Y pensar que todos los garrotazos que me ha dado fueron por alegrarme por la canonización de un adolescente piadoso!)».

      ¿Pero es consciente de lo que hace y dice?
      Su primer comentario:
      «ya me imaginaba que aquí no me iba a encontrar mucha gente contenta».
      ¿Eso no es un juicio de valor negativo hacia el resto de comentaristas?
      Tras mi respuesta, inicia su segundo comentario: «No me haga caso si no estoy a su altura…».
      Ante él pienso: «¿Esta persona es muy humilde, o está metiendo puñalada de pícaro con ironía?».
      Le contesto, poniéndome en la opción más favorable para usted: «¡Por el amor de Dios, no diga eso! ¿Qué tendrá que ver con que estando de acuerdo en lo esencial discrepemos en las formas?…»
      Continúa…

      1. En el tercer comentario ya se quita la careta: «Usted lo sabe todo: la intimidad de las conciencias de todos los sacerdotes, los designios divinos, etc. Supongo que está eximido del consejo del Señor de «No juzguéis».
        Finalmente remata con el cuarto y último, mientras lloriquea como la falsa docella abusada del juicio de Sancho Panza gobernador: «No soy de apostar, pero hubiera apostado que si usted no tenía la última palabra, no se quedaba tranquilo».
        ¡HIPÓCRITA!
        ¿Qué otra cosa salvo juzgar y fingir humildad ha hecho desde el primer comentario?
        No se olvide su jaculatoria antes de dormir: «Te doy gracias Señor porque no soy como estos comentaristas, ni tampoco como este Quién como Dios…».

  8. Bueno, ya nos vamos conociendo todos y vamos a tomarlo con calma, porque esta página es como un barco que va a la deriva y los que vamos en él, por lo que veo, no nos va a echar nadie por la borda. Así que mejor que nos vayamos aceptando. Yo creo que los artículos se escriben solos mediante algun programa. Si no es así, ruego alguna respuesta de la dirección que me haga pensar que existe. Gracias.

  9. «¡Qué manía de etiquetar a la gente! Debe ser encantadora una cena navideña «dialogando» con usted. (¡Y pensar que todos los garrotazos que me ha dado fueron por alegrarme por la canonización de un adolescente piadoso!)».

    ¿Pero es consciente de lo que hace y dice?
    Su primer comentario:
    «ya me imaginaba que aquí no me iba a encontrar mucha gente contenta».
    ¿Eso no es un juicio de valor negativo hacia el resto de comentaristas?
    Tras mi respuesta, inicia su segundo comentario: «No me haga caso si no estoy a su altura…».
    Ante él pienso: «¿Esta persona es muy humilde, o está metiendo puñalada de pícaro con ironía?».
    Le contesto, poniéndome en la opción más favorable para usted: «¡Por el amor de Dios, no diga eso! ¿Qué tendrá que ver con que estando de acuerdo en lo esencial discrepemos en las formas?…»
    Continúa…

  10. El cojo de Calanda (Teruel), Miguel Pellicer, tenía 19 años, cuando conduciendo un carro de trigo, cayó del mismo y una de sus ruedas le aplastó la pierna derecha , motivo por el cual tuvieron que amputársela dos dedos por debajo de la rodilla, lo que se hizo en el Hospital de Nuestra Sra de Gracia en Zaragoza por el cirujano D.Juan Estanga y la pierna fue enterrada por el practicante D. Juan Lorenzo García. Tras estar dos años convaleciente en dicho Hospital, se convirtió en mendigo en la puerta de la Basílica del Pilar de la que era muy devoto desde niño, porque en Calanda había una ermita con esta advocación y a la Virgen del Pilar se encomendó antes y después de su operación. Mientras pedía limosna, cada día untaba el muñón de su pierna con el aceite de las lámparas que ardían ante la Virgen del Pilar.El milagro sucedió el 29 de marzo de 1640, cuando los padres vieron que su hijo, que estaba durmiendo tenía sus dos piernas. Felipe IV le recibió en Madrid. Dios lo puede TODO.

  11. Carlos Acutis NO es un santo de Bergoglio, ni de Francisco, ni del CVII. ES UN SANTO DE LA IGLESIA CATÓLICA, LA ÚNICA QUE EXISTE. sin ponerle apellidos, como tampoco hablamos de la Iglesia Católica postreforma (Reforma luterana) o contrarreformista, a pesar de que éste es el suceso más grave que ha sufrido , pues el cisma originado la dejó muy reducida. Carlos Acutis murió el 12 de octubre de 2006 y el proceso para su causa de beatificación y canonización se inició el 12 de octubre de 2012, convirtiéndose a partir de este momento en Siervo de Dios. Dicho procesó es realizado por la Congregación para la Causa de los Santos. que es quien juzga la santidad del candidato propuesto. Y dicha Congregación dictaminó que Carlos Acutis tuvo las virtudes teologales en grado heroíco, es decir, que alcanzó en ellas la perfección, lo que se publica en un decreto. Pero hace falta un milagro para ser declarado beato y otro para ser declarado santo. Cuando dicho milagro ocurre. (cont)

  12. es juzgado por la Consulta Médica de la Congregación para las Causas de los Santos, que es quien declara que la curación acaecida NO TIENE EXPLICACIÓN desde el punto de vista científico. Más tarde el Congreso de Teólogos de la Congregación declara que dicha curación es milagrosa y que ha de atribuirse al Venerable Siervo de Dios de quién se trate. Posteriormente los cardenales y obispos miembros de la Congregación, refrendan el dictamen de los Consultores teólogos. A continuación el Papa vigente manda que se publique el Decreto de la Congregación dónde se declara que la curación ha sido un milagro obtenido a través de la intercesión del Venerable Siervo de Dios de quien se trate, y la Santa Sede fija la fecha de beatificación (los pasos del proceso son de la beatificación de Álvaro del Portillo). Carlos Acutis fue beatificado el 10 de octubre de 2020. Igual se hace con el segundo milagro para la canonización. ¿ Cómo se puede hablar de canonización al tum tum ? ¡Por favor! .

    ,

    1. Estimada, María R.
      Lo que explica es perfecto sobre el papel, pero en todo proceso humano puede haber corrupción, manipulación, y abusos. Basta ver, por ejemplo, un supuesto Estado democrático como España, donde se supone que existe una separación real de poderes. Vea lo que ocurre actualmente (y sabe Dios cuántas veces más habrá ocurrido) con el Poder Judicial; o con el Legislativo, empezando por la completa adulteración de la figura del parlamentario, supuesto representante del pueblo dotado de completa autonomía en sus decisiones y convertido de facto en una marioneta del partido (hasta le obliga a firmar la renuncia del escaño antes de ocuparlo por si falta a la disciplina interna de voto).
      Si esto ocurre en un Estado democrático, imagínese en la monarquía más absoluta de la historia. Ya en tiempos del Concilio de Trento se decía que el Espíritu Santo llegaba al Concilio en carroza desde Roma.
      Continúa…

      1. No hace falta salirse del Vaticano para ver que su explicación hace aguas. Usted ha explicado perfectamente el proceso de canonización, mire, por ejemplo, el Proceso Penal y sus chanchullos, mire a Zanchetta y McCarrick.
        Hay que añadir que con la modificación realizada por JPII en el proceso, una figura fundamental del mismo, el llamado vulgarmente «abogado del diablo», ha quedado reducido en la práctica a un mero funcionario más sin peso adicional.
        No se vaya más lejos, lea como pudieron casarse los Reyes Católicos siendo primos con una bula falsa expedida por el mismo nuncio apostólico, Antonio Jacobo, y supuestamente emitida por un Papa que llevaba muerto cinco años.
        O como, durante décadas, han formado parte de la cúpula del Gobierno de la Iglesia al menos 116 masones (y por lo tanto excomulgados en su día) reflejados en la lista de Gagnon y de Picorelli.

        1. A parte de todo, solo hay que mirar algunas de las beatificaciones de los últimos cincuenta años, incluyendo a verdaderos revolucionarios.
          En lo que sí coincido con usted es que muchas de ellas no se han hacen al tum tum, hay un claro objetivo.

          1. «…con la modificación realizada por JPII en el proceso, una figura fundamental del mismo, el llamado vulgarmente «abogado del diablo», ha quedado reducido…»

            ¿Otra vez vuelve a sacar a pasear esa figura del abogado del diablo, inexistente durante la mayor parte de la historia de la Iglesia (así de «fundamental» era)? ¿Tenemos que volver otra vez al mismo tema, ya debatido en su momento? No ha cambiado nada desde entonces, ¿sabe?

          2. Fue Alejandro III (1170) el que reservó todas las canonizaciones a la Santa Sede.
            El procedimiento establecido por Sixto V en “Causarum canonizationis”, con varias modificaciones llegó hasta 1983; fue el quien en 1587 creó la oficina del «Promotor Fidei»(vulgo abogado del diablo).
            JPII estableció el nuevo proceso en 1983 con la «Constitución Apostólica Divinus Perfectionis Magister».
            La antigua figura del abogado del diablo queda totalmente descafeinada (para llenar el botijo y poco más).
            Las funciones del abogado del diablo hasta 1983 (396 años), las resumía la Enciclopedia Católica de 1913: “Es su deber sugerir explicaciones naturales para los supuestos milagros, e incluso presentar motivos humanos y egoístas por hechos que se han considerado virtudes heroicas… Su deber le exige que prepare por escrito todos los argumentos posibles, incluso los más leves, contra la subida a los honores del altar…
            Continúa…

          3. … El interés y el honor de la Iglesia se preocupan por evitar que alguien reciba los honores que a su muerte no se hayan demostrado jurídicamente haber sido “preciosos a los ojos del Señor».
            Las funciones del actual promotor de la fe son:
            «1º Presidir el Congreso de los teólogos, en el que tiene voto.
            2º Preparar una relación de dicha reunión.
            3º Asistir a la Congregación de los padres cardenales y obispos como experto, pero SIN VOTO».
            Al contrario que sus predecesores no presenta objeciones, ni acusaciones, ni quejas contra los candidatos.
            Sumemos a esto que hasta 1975 se requerían dos milagros para la beatificación y dos milagros después de la beatificación.
            Sobre las curaciones milagrosas, Benedicto XIV «Opus de servorum Dei beatificatione et beatorum canonizatione» (1839) determinó que la curación debe ser siempre INSTANTÁNEA y perfecta, aunque quede alguna cicatriz o pequeña secuela.
            Continúa…

          4. Resumiendo:
            Las canonizaciones en el nuevo proceso, comparando con lo que se hacia desde 1587, se hacen «con la chorra y un cacillo».
            No es de extrañar que JPII canonizó el solito más santos que todos los papas juntos en los últimos 600 años. Por cierto Bergoglio, le ha superado ya.

          5. Bueno, pues usted lo ha querido. Repetimos, después de más de año y medio:

            «Y en cuanto al abogado del diablo, no es para nada necesario para las canonizaciones. De hecho, esa figura es lo que es «nuevo» en relación a la historia de la Iglesia, y no algo «tradicional» (palabra que dicha por algunos es tan ridícula como los productos «bio», que parece ser un marchamo de calidad, cuando en realidad te pueden meter cualquier bazofia con la etiqueta ‘bio» o simplemente te estafan porque es igual que lo «no bio»; pero se lo cobran más caro a los ‘snobs’). De hecho, tal figura se la inventó Clemente XI en el siglo XVIII. Vamos, anteayer. La mayoría de los santos de la Iglesia ya habían sido canonizados entonces sin ningún abogado del diablo, y no le he leído a usted poner en duda las canonizaciones habidas entre el año 1 y el año 1700 y pico. ¿O las cuestiona por haber carecido de abogado del diablo?

          6. Deje de hacer corta-pegas de la Wikipedia: el nombre oficial de esta figura, desde el siglo XVIII, es «Promotor Fidei» (Promotor de la fe; el mismo nombre que sigue teniendo a día de hoy), figura creada por S. S. Clemente XI, como ya le he dicho. En concreto, el 7 de abril de 1708. Usted lo confunde con la figura anterior: el «Promotor Fiscalis» o un abogado consistorial, que era el que hacía de «abogado del diablo». El «Promotor Fidei» formaba parte de la Congregación de Indulgencias y Reliquias Sagradas, y en los años 80 del siglo XX de la Congregación para las Causas de los Santos. Esa es la única diferencia: el nombre del dicasterio.

            Si a los escribidores de Wikipedia (puesto que no requiere ningún título; hasta usted puede escribir en ella lo que le dé la gana) no les gusta que se realizaran 500 canonizaciones, como a usted (¿le pagan por la publicidad?), pues qué se le va a hacer. En fin: miles de años sin abogado del diablo…

          7. …y usted negando a todos esos santos, qué cosas. Para usted sería un escándalo que se canonizase a alguien por aclamación popular, como se hacía antes (sin abogado del diablo), ¿no? Ya ve lo despistado que anda usted: ni siquiera cambió el nombre el malísssimo JPII, que siguió denominándolo «Promotor de la fe», nombre oficial desde hacía 300 años. Pues nada: sin Papas, sin santos y sin concilios, en la «iglesia» ésa que se han creado se van a quedar solos Uno y usted. ¡Buena suerte!»

          8. «…existe desde finales del siglo X; más de 1.000 años. ¡Cantamañanas!»

            A ver si se aclara usted, Cantatardes. ¿No decía que se había creado en el siglo XVI? Necesita usted una calculadora: del siglo XVI hasta JPII van más de 1.000 años? Sí, en su mente calenturienta. Y mi recordatorio de que antes se proclamaban santos por aclamación popular tira por tierra su teoría de lo poco fiable del proceso desde tiempos del malíssssimo JPII. ¿Menos fiable que la aclamación popular? ¿En serio? ¿»Descanonizamos» a todos los canonizados así? ¿Y a los santos de los primeros siglos? Ande, deje de pasarse la vida buscando tres pies al gato, que es de lo más enfermizo».

    2. María R,no nos cuente películas,todo su argumento se viene abajo con el solo hecho de saber a quién ha puesto Francisco a dirigir el Dicasterio para la Doctrina de la Fe,y no es otro que Don Tucho Fernández,un pervertido que escribió libros homoeróticos y que aprueba todas las abominaciones que Dios detesta.
      Asique hoy en día los que dirigen en el Vaticano son una raza de víboras completamente incompetentes para definir qué es vivir una virtud en grado heróico,y Carlos Acutis no tiene ninguna virtud conocida vivida en grado heróico para ser elevado a los altares como ejemplo al resto de mortales.
      Por desgracia y como en tiempos de San Atanasio,hoy ellos tienen los Templos, nosotros la Fe.
      Sin más.

  13. que estaba completamente curado. El milagro de la canonización está muy bien descrito en el artículo y el accidente de bicicleta de la joven costarricense ocurrió el 2 de julio de 2020. Un traumatismo craneoencefálico de este tipo es una situación médica gravísima; le tuvieron que abrir el cráneo y la paciente se encuentra con respiración asistida, porque NO puede respirar espontáneamente. La secretaria de la madre era devota de Carlos Acutis y comenzó a rezarle. Seis días después, el 8 de julio, la madre fue desde Costa Rica a la tumba de Carlos en Asis (Italia) dónde le dejó una carta escrita. ESE MISMO DÍA, la joven COMENZÓ A RESPIRAR POR SI SOLA. Al día siguiente comenzó a recuperar la movilidad de los miembros y el habla. El 14 de julio le quitaron la cánula traqueal. El 18 de julo salió de la UCI y por tomografia se vió que había desaparecido la hemorragia.Es un milagro. Son hechos reales, vividos por personas reales . Dios se presenta de testigo en la causa. Y dice SI.

  14. Quien como Dios: Efectivamente , en la Hª de la Iglesia hay muchos hechos «anómalos y deleznables» que nunca deberían haberse producido, ni producirse en la actualidad. Pero lo que para otras personas puede ser un motivo de escándalo, para mí es un motivo de fe, porque estoy segura que ningún Estado del mundo hubiera sobrevivido a ellos. Sin embargo, dudar de los milagros con los que se beatifica y santifica a Carlos Acutis , es decir, pensar que son inventados o falsos , supondría que hubieran mentido las personas que recibieron el milagro, sus familias, los médicos de esos países que lo atestiguaron, la Consulta Médica, el Congreso de Teólogos y todos los cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos, empezando por su Prefecto el Cardenal Angelo Amato que lo fue desde 2008 a 2018. La Causa se abre en 2012 y se cierra en 2016. Y el Papa Paulo II se negó a dar la dispensa papal a los Reyes Católicos, porque su matrimonio contrariaba sus intereses políticos.

  15. María : NO sé por qué cita Vd. aquí a Victor Fernández , que es el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, a la que por cierto llama Vd. Dicasterio que es el nombre que le ha cambiado y le ha puesto Francisco, porque dicha Congregación nada tiene que ver con el proceso de beatificación y canonización. ¿La confunde Vd, con la Congregación para las Causas de los Santos. que es la encargada de dichos procesos? . Pues bien, el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos durante el proceso de beatificación y canonización de Carlos Acutis (2012 a 2016), ha sido el Cardenal Ängelo Amato (2008 a 2018) y le voy a indicar lo que el autor del Blog «La cigueña de la torre» decía de Ángelo Amato en octubre de 2012 : «Reúne todas las condiciones que debe tener un Principe de la Iglesia, Es inteligente, cercano, de buena doctrina, piadoso, sencillo, amable…» María: NO pertenece a su raza de víboras. NO tenga tantos prejuicios, si realmente busca la verdad.

  16. CATHOLICVS.
    Contesto aquí por cuestión de espacio.

    ¡Estás perdiendo facultades a pasos agigantados!
    Cortas y pegas lo que escribiste en el anterior debate, aunque no venga al caso. Escribes mucho y, como no se lo va a leer nadie, que parezca que apabullas con tus argumentos.
    Los cambios en su nombre oficial fueron solamente eso, cambios de nombre.
    En cuanto a que antes no existía y había canonizaciones, también ha existido justicia en España durante miles de años, lo que no significa que hubiera un proceso garantista (ni siquiera abogados defensores).
    Si te molestaras en informarte, sabrías que precisamente Alejandro III, harto de que canonizaran a quien no debían ordenó que las canonizaciones pasaran a la Santa sede.
    En la antigüedad, si matabas a alguien accidentalmente eras condenado a muerte, ya que no se consideraban circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
    Continúa…

    1. Según tu forma de pensar, ni los abogados defensores, ni la introducción del proceso contradictorio y de las circunstancias modificativas de la responsabilidad, etc., hacían falta para nada, ya había justicia.
      En cuanto a que el abogado del diablo existe desde finales del siglo X…
      Me entero perfectamente.
      Desde finales del siglo X hasta el año 1587 en que el Papa Sixto V CREA LA OFICINA del «promotor de la fe» (es lo que le he escrito en el comentario), ya existía una figura equivalente que introducía el principio contradictorio en los procesos, COSA QUE HOY NO EXISTE.
      Resumiendo, bla, bla ,bla, pero poca chicha.

      1. «¡Estás perdiendo facultades a pasos agigantados! Cortas y pegas lo que escribiste en el anterior debate, aunque no venga al caso»

        No es cuestión de perder nada, sino de ser práctico: para qué volver a escribir lo ya escrito? Naturalmente, no viene al caso el tono y parte de las respuestas, que correspondían a lo que usted escribió entonces. En cambio, los datos y el argumento principal no han cambiado. Por eso mi sorpresa al ver que volvía a lo mismo.

        «como no se lo va a leer nadie, que parezca que apabullas con tus argumentos»

        ¿Qué «parezca» para qué? No capto ese argumento. Lo que lean o no lean los demás, ni lo sabemos ni lo podemos controlar quienes escribimos. Y con usted, que sí lo lee, ¿en qué consiste el «apabullaniento» su es un debate que ya tuvimos y no ha cambiado nada desde entonces? El argumento es el mismo: la mayor parte del santoral está ahí sin que haya mediado «abogado del diablo» alguno.

        1. «Los cambios en su nombre oficial fueron solamente eso, cambios de nombre»

          Entre la figura creada por Clemente XI en el siglo XVIII (distinta a la que usted refiere, aunque la confunda), y su posterior nombre de «abogado del díablo», sí: JPII volvió a restituir su nombre original, no la suprimió. Y así sigue.

          «…lo que no significa que hubiera un proceso garantista (ni siquiera abogados defensores)»

          ¿Cuál era el «proceso garantista» de las canonizaciones (por ejemplo, las producidas por aclamación popular) que hubo durante siglos y siglos? ¿Quiénes eran los «abogados»? ¿Puede referirnos el proceso de San Bruno? ¿Quién ejerció de «abogado del diablo» (o el nombre que usted quiera darle) en el mismo?

          «ya existía una figura equivalente que introducía el principio contradictorio en los procesos, cosa que hoy no existe»

          No es verdad. Sigue haciendo lo mismo que en los últimos tres siglos, cuando se creó.

          Resumiendo: todo sigue igual.

        2. En primer lugar, le agradezco el tono moderado de su respuesta.
          Solo le pido que reflexione una cosa: «Lo mejor es enemigo de lo bueno».
          En cualquier asunto donde es necesario emitir un juicio, es necesario un proceso contradictorio cuanto más riguroso mejor.
          Aún así, no existe garantía plena de que uno no se vaya a equivocar.
          Otra cosa es que se crea que son de fe y que el Papa no se equivocaría nunca, ni aún omitiendo totalmente el proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles