Crisis en la Iglesia en España: descenso generalizado en los indicadores de vitalidad

matrimonios por la Iglesia
|

La Conferencia Episcopal Española ha presentado hoy su memoria anual, revelando un panorama preocupante para la Iglesia en España. Los datos reflejan un descenso en la mayoría de los indicadores que miden su vitalidad.

Entrando en materia y comparando con los datos de la memoria del año pasado, el número de sacerdotes ha descendido de 15.669 en 2022 a 15.285 en 2023, mientras que los religiosos/as en nuestro país han pasando de 32.967 a 32.531. Los seminaristas han bajado ligeramente, de 974 a 957, y los monjes de clausura han caído de 7.906 a 7.664. Sin embargo, los diáconos permanentes han aumentado, de 572 a 587, siendo uno de los pocos indicadores positivos.

El número de catequistas ha disminuido de manera notable, pasando de 83.435 en 2022 a 81.080 en 2023. Por otro lado, los profesores de religión han crecido, alcanzando los 36.686 en 2023 frente a los 35.799 del año anterior.

La cifra de misioneros también ha experimentado una caída, pasando de 10.147 en 2022 a 9.932 en 2023. La memoria destaca la labor de los misioneros españoles en el extranjero, especialmente en países como Perú (582), Venezuela (448) y Argentina (376).

En cuanto a los monasterios, se han reducido de 712 a 703, con 50 comunidades religiosas menos en un solo año.

Asistencia a misa y sacramentos

Aunque la asistencia regular a misa ha aumentado de 8 millones a 8,2 millones, gracias al aumento de población extranjera en España, los sacramentos muestran un claro retroceso. Los bautizos han descendido de 159.129 a 152.426, las primeras comuniones de 171.494 a 162.580 y los matrimonios de 35.253 a 33.500. Solo las confirmaciones han registrado un aumento, de 104.600 a 107.153.

La Iglesia sigue siendo un pilar en el ámbito educativo, con casi 1,5 millones de alumnos en sus colegios, lo que representa un ahorro de 4.604 millones de euros al Estado. Sin embargo, el número de estudiantes que cursan la asignatura de religión ha caído de 3.119.268 en 2022 a 2.940.793 en 2023.

Estos datos ponen de relieve una tendencia a la baja en la mayoría de los indicadores, lo que refleja una crisis que afecta tanto a la base como a la proyección de la Iglesia en la sociedad española. La Conferencia Episcopal Española afronta el reto de revertir esta situación y revitalizar su presencia e influencia en la comunidad.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
64 comentarios en “Crisis en la Iglesia en España: descenso generalizado en los indicadores de vitalidad
    1. Esta mañana, la arpía Mamen Mendizábal en onda cero, se ha mostrado muy ufana por que solo quedan en España 18 millones de practicantes, cuando a la muerte de Franco eran el 90. La mayoría de los tertulianos se han mostrado contentos con esa noticia y han instado a que España sea laica 100X100, y han defendido que la rata chepuda de Sánchez no haya ido al funeral de Valencia. Que no se preocupen, que el objetivo está a tiro de piedra por parte de la iglesia modernista, y su capo el viejo libidinoso y el resto de sus acólitos renegados. Que contentos estarán en el averno Pablo VI, el cardenal Tarancón ardiendo y tantos y tantos que hicieron posible la apostasía general de España, que un día fue espada de Roma, luz de Trento, martillo de herejes, y evangelizadora de la mitad del orbe. Por sus frutos y obras los conoceréis. Goretsi Jainkoa

        1. Por cierto, es usted un auténtico inútil como troll, como siempre le digo: no consigue reventar nada, pues se sigue hablando de las noticias; y encima se ríen de usted. Los hay masocas.

      1. Oscar, claro, multiplicamos por dos… los condenados al Infierno, al llevar la contraria al Señor. Lo que de positivo sólo lo tiene para Satanás. Que es seguramente al que sirve usted.

  1. ¿Que haya más ministros ordenados le parece mal indicador? ¿Fracaso? Increíble.
    El diaconado permanente bebe de la misma Escritura. Es un ministerio perteneciente al sacramento del Orden, fundado por los mismos apóstoles (Hch 6, 1-6).

    Si a usted no le gusta es su problema. No está con la doctrina sacramental eclesial.

    ¿Y clericalismo por qué? Sí, son laicos que son ordenados de clero, como un seminarista que se ordena que recorre ese camino también (pasando por el diaconado al presbiterado, fíjese).

    ¿Le pide usted cuentas a Dios que manda esa vocación? ¿A la Iglesia que la acepta?

    1. El diaconado permanente bebe de la fantasía inventora de Pablo VI.
      Era la tonsura y las órdenes menores las que vienen de la tradición apostólica. Porque según Trento está excomulgado el que las quite.

        1. ¿Aceptar qué cosa? ¿Acepta usted la Declaración adjunta a la Lumen gentium, en la que la Comisión Doctrinal de dicho concilio declara que los católicos no tiene nada que aceptar de él, sino sólo creer lo que la Iglesia ha definido expresamente con anterioridad?

          1. Uno que no acepta un Concilio Universal está fuera de la Iglesia.
            Tampoco lo aceptaban los arrianos, nestorianos y demás tropa. Ellos tenían sus razones, usted las suyas.

          2. «Uno que no acepta un Concilio Universal está fuera de la Iglesia»

            Pues lamento comunicarle que está usted fuera de la Iglesia (como los arrianos, nestorianos y demás tropa), por no aceptar lo declarado por el último concilio universal. Usted sabrá sus razones para haberse ido. A los demás no nos interesan.

    2. El diaconado permanente no ha existido en la Iglesia durante siglos, hasta que en el CVII apareció el tema. Lo que ocurre es que en ninguna parte se dijo que la forma de diaconado permanente fuera una restauración de una forma anterior. Si se lee el documento sobre el diaconado de la Comisión Teológica Internacional puede apreciarse que lo que restablece es el ejercicio permanente del  diaconado, no una forma del pasado. Lo que se creó hace 60 años fue algo completamente diferente: instaurar un diaconado permanente de hombres casados, no restaurar el ministerio original, que se parece al actual como un huevo a una castaña. Sobre todo en lo referente a los que están casados: los primitivos diáconos estaban obligados por la ley de la continencia marital a renunciar al uso del matrimonio. ¿Hoy también? Pues eso.

      1. El documento me lo he leído de pe a pa. Tuve a Santiago del Cura de profesor.

        Vamos a ver. Lo de la continencia marital en el diaconado (y presbiterado) en los primeros siglos se lo está usted sacando de la chistera. Variaba según regiones y épocas. No fue hasta el Concilio de Florencia. Por eso tenemos distinta disciplina al respecto en la Iglesia católica romana y las orientales.

        Y otra cosa que se inventa es decir que no existía el diaconado de carácter permanente. ¿Y qué eran san Esteban y los demás, san Lorenzo, san Vicente, san Marino, y hasta san Francisco de Asís,? Todos ellos quisieron ser y murieron como diáconos.

        Tampoco el presbiterado antiguo se parece en muchas cosas al actual. La Iglesia decide, usted no. Usted y yo acatamos.

        1. «se lo está usted sacando de la chistera»

          Porque usted lo diga.

          «Por eso tenemos distinta disciplina al respecto en la Iglesia católica romana y las orientales»

          Ni fue hasta el Concilio de Florencia, ni ese es el motivo de las diferencias, que no son tantas. O curre igual con el cuento de los «curas casados»: los casados que luego se ordenan en las iglesias orientales (jamás al revés) tienen vetado el acceso a la plenitud del sacerdocio: el episcopado. Y es por algo, no sólo por disciplina, como si fuera un capricho arbitrario.

          «Y otra cosa que se inventa es decir que no existía el diaconado de carácter permanente»

          Es que no he dicho tal cosa. He dicho esto otro:

          «El diaconado permanente no ha existido en la Iglesia durante siglos»

          ¿Acaso es mentira? En la Iglesia latina, que es de la que hablamos, existía en el siglo XIX? ¿Y en el XVIII? ¿,Y en el CVII? ¿Y en el…? Y así durante miles de años. O sea, que resulta que era verdad.

          1. «¿Y qué eran san Esteban y los demás, san Lorenzo, san Vicente, san Marino, y hasta san Francisco de Asís?

            Díaconos a secas, no la figura instaurada en los últimos 60 años.

            «Tampoco el presbiterado antiguo se parece en muchas cosas al actual»

            Lógico: los primeros conversos eran judíos y estaban todos casados, por lo que tuvieron que renunciar al uso conyugal, cosa innecesaria hoy en día. ¿Cuál es el interés de ordenar a casados para que no puedan hacer uso del matrimonio, como ocurrió con los apóstoles y todos los conversos de las primeros tuempos? Mucho «volver al pasado» los modernos, pero «asegún» en qué.

            «La Iglesia decide, usted no. Usted y yo acatamos»

            Pues hágalo: acate que el diaconado es una de las órdenes mayores (Subdiaconado, Diaconado y Sacerdocio), jerarquía constituida por ordenación divina, como definió el Concilio de Trento.

            Aquí me dejo varios cánones, que no son opcionales )conllevan la excomunión si se negarán):

          2. [negarán= negaran]

            CAN. II. Si alguno dijere, que no hay en la Iglesia católica, además del sacerdocio, otras órdenes mayores, y menores, por las cuales, como por ciertos grados, se ascienda al sacerdocio; sea excomulgado.

            CAN. III. Si alguno dijere, que el Orden, o la ordenación sagrada, no es propia y verdaderamente Sacramento establecido por Cristo nuestro Señor; o que es una ficción humana inventada por personas ignorantes de las materias eclesiásticas; o que sólo es cierto rito para elegir los ministros de la palabra de Dios, y de los Sacramentos; sea excomulgado.

            CAN. VI. Si alguno dijera, que no hay en la Iglesia católica jerarquía establecida por institución divina, la cual consta de Obispos, presbíteros y ministros; sea excomulgado.

            Cap. XIII. Condiciones de los que se han de ordenar de subdiáconos y diáconos:

            «Los que con la divina gracia esperaren poder guardar CONTINENCIA, sirvan en las iglesias a que estén asignados».

          3. Hace casi un año, en una noticia que no tenía nada que ver con esto, transcribí una entrada de la La Enciclopedia Católica que viene perfectamente a cuento ahora:

            «Aunque algunos teólogos como Cayetano y Durero se han arriesgado a dudar si el Sacramento del Orden es recibido por los diáconos, puede decirse que hoy generalmente se acepta que los decretos del Concilio de Trento han decidido el asunto contra ellos. El Concilio de Trento no sólo estableció que el Orden es real y verdaderamente un sacramento, sino que prohibe bajo anatema (Ses. XXIII, can.ii) que cualquiera niegue ‘que hay en la Iglesia otras órdenes mayores y menores por medio de las cuales se avanza hacia el sacerdocio’, e insiste en que el obispo ordenante no sólo no dice en vano ‘recibe el Espíritu Santo’, sino que el rito de la ordenación imprime un carácter. Ahora, no sólo encontramos en los Hechos de los Apóstoles, como se dijo antes, oración e imposición de las…

          4. …en la iniciación de los siete, sino el mismo carácter sacramental que sugiere que la comunicación del Espíritu Santo es evidente en el rito de ordenación tal como se practicaba en la primitiva iglesia y todavía hoy. En las Constituciones Apostólicas leemos:

            ‘Un diácono nombrarás, O Obispo, imponiendo tus manos sobre él, con todo el presbiterio y los diáconos de pie a tu lado; y orando sobre él dirás: Dios Todopoderoso… permite que nuestras súplicas lleguen a tus oídos y deja que tu faz brille sobre tu servidor que está destinado para el oficio de diácono (eis diakonian) y llénalo con el Espíritu y con poder, como llenaste a Esteban, el mártir y seguidor de los sufrimientos de Cristo’».

          5. Vamos a vee. Que las iglesias católicas de rito orientales son tan católicas como nosotros. Que el Concilio decidiera que, al igual que en éstas, se restaurara en diaconado permanente no es un despropósito. Somos la misma Iglesia. El rito y la disciplina canónica es algo variable.

            Y repito, sí que había diáconos estables en su grado sacramental. Hasta la Edad Media (ejemplo de san Francisco de Asís, sin ir más lejos). El Concilio quiso rescatarlo para la Iglesia latina. Y no pasa nada.

          6. No sé para qué insiste: nadie ha negado la existencia de diáconos, siendo una de las órdenes mayores e imprescindible para acceder al presbiterado. Y San Francisco de Asís no estaba casado, por lo que no sirve como ejemplo de precedente del diaconado permanente de hombres casados instaurado en las ultimas décadas.

      2. Además, olvida que la restauración del diaconado permanente, y así lo vemos en LG 29, estaba pensado sobre todo para célibes, pudiendo ordenarse a casados (citados al final, como excepción). ¿Qué ha pasado? Nuestros obispos han decidido, motu propio, pidiéndole cuentas a Dios que es el que envía la vocación, que es un desperdicio «gastar» un célibe en el diaconado «pudiendo ser presbítero». Por eso hay pocos célibes, pero los hay, diáconos permanentes. Hasta el punto que en algunas diócesis los célibes no tienen acceso a este ministerio, aunque tengan vocación probada a ello.

        ¿Y qué problema hay que haya diáconos permanentes casados? ¿Es el matrimonio algo maldito? ¿Alzan una bandera anticelibataria? Conozco a muchos diáconos permanentes y ahí no los encontrarán. De hecho ellos en primer lugar son conscientes de los malabarismos que hay que hacer en su vida entre matrimonio y diaconado, por lo que no proponerlo para el presbiterado, con más entrega aún, es un despropósito.

        1. «Además, olvida que la restauración del diaconado permanente, y así lo vemos en LG 29, estaba pensado sobre todo para célibes…*

          Hay un buen artículo del díacono británico Nick Donnelly, colaborador de Rorate Caeli, que desmonta toda esa teoría. Lo reprodujo en español «Adelante la Fe» hace 5 años. No lo reproduzco aquí por su extensión, pero recomiendo leerlo. Se titula:

          «¿Es el diaconado permanente de hombres casados un caballo de Troya para atacar al sacerdocio sagrado?» (publicado el 27/12/2019).

          1. Mire, mejor me dijo en los documentos conciliares y no en un artículo.

            Y los santos que he mencionado antes eran diáconos a secas, claro, como los de ahora. Lo de «permanente» es para diferenciarlos de los transitorios. De hecho es un apellido que no tiene sentido, porque incluso un diácono camino del presbiterado no deja de serlo. El diaconado nunca se borra.

          2. «Mire, mejor me dijo en los documentos conciliares y no en un artículo»

            Claro: un artículo no sirve para debatir sobre un tema (artículo basado, como no podía ser menos, precisamente en las fuentes, incluidos los documentos conciliares, y de la pluma… ¡de un diácono!). En cambio, sus comentarios sí sirven, porque están por encima de cualquier artículo y nos los tenemos que creer sin más, ¿no? Porque si el argumento es sólo que usted se remite a los documentos conciliares, ese artículo también. Pero vamos, que si no es capaz de rebatirlo o le da pereza, no pasa nada.

            «los santos que he mencionado antes eran diáconos a secas, claro, como los de ahora»

            No, como los de ahora no: no podían estar casados. Y no lo estaban.

    1. ¿Cuándo van a publicar la lista de los secularizados por diócesis? Nunca. Pq se vería q son los recien ordenados casi siempre, y esto demuestra q son colocados y enchufados a dedo q les lavaron el cerebro.

  2. Las estadísticas son peores si las remontamos más atrás, recuerdo que hacia el año 2000, aunque lo digo de memoria, el número de sacerdotes en España era de 23.000, y ahora son 15.000, es una caída del 30 % en 25 años, si hacemos proyecciones los niños que están siendo bautizados hoy no tendrán un sacerdote junto a su lecho de muerte… aunque la Historia da muchas vueltas, pero también es justo reconocer que en términos porcentuales, la caída de sacerdotes es constante desde el S. XVII, con pequeños picos de reversión de la tendencia como en la posguerra del siglo pasado, pero la tendencia general es esa. Estos indicadores tocarán suelo alguna vez, pero la gran pregunta es en cuánto, y qué planteamientos de reorganización de parroquias y diócesis tiene la Conferencia Episcopal a medio y largo plazo, si es que tiene alguno.

    1. «Las estadísticas son peores si las remontamos más atrás»

      Qué va: que la caída es progresiva en los últimos 60 años de primavera primaveral, es innegable. Pero cuando realmente las cifras se han desplomado es desde que se inauguró la «iglesia en salida» y ha salido todo el mundo haciendo fu como el gato. Sólo en los 7 primeros años de este interminable pontificado, la Iglesia española perdió 2.387 sacerdotes y 2.160 religiosas. De los 19.347 sacerdotes que había durante el ultimo año del pontificado de BXVI, en 2019 ya sólo había 16.960 (datos de la CEE).

      «los niños que están siendo bautizados hoy…»

      ¿Qué niños, si la mayoría de los que nacen son hijos de sarracenos y sus padres no los bautizan?

      «la caída de sacerdotes es constante desde el S. XVII»

      Esa afirmación sólo es extrapolable a países donde la Iglesia católica fue perseguida. Con la Contrarreforma no hubo disminución en los países católicos, sino aumento.

    1. Querrá decir involucionistas: pretenden volver (ingenuos) a los subversivos y viejunos años 60 del siglo pasado, cuando eran jóvenes. Y ante la imposibilidad de hacer tal cosa (no hay máquinas del tiempo), a lo que se suma el fracaso del experimento y no tener reemplazo generacional (se mueren irremediablemente), sólo tienen ya por objetivo morir matando.

  3. Me permito añadir que el informe también cuantifica unas 5.000 hermandades y cofradías que acogen y evangelizan a 1.000.000 de cristianos inscritos.

    1. Las cofradías no evangelizan, Gay MostrencoPF. Es normal que un mostrenco como usted, que además no es católico, no se entere de nada. Con entretenerse con los vestiditos de las Vírgenes que sacan en procesión, ya lo tiene todo solucionado.

      1. No te evangelizarán A PVT0 TI, gil y por ras!, a quien gracias a Dios no veremos asomar tu go rdo cu lo por aquí. Pero que las cofradías EVANGELIZAN a diestro y siniestro, la prueba evidentísima la tenemos en la inmensidad de fieles que atraen EXCLUSIVAMENTE ELLAS y por supuesto en los sarpullidos que levantan entre ateos, comunistas, feministas, FARISEOS y demás purria.
        Reconócelo, te mueres de pv ta envidia, normal.

        1. Gay MostrencoPF: las cofradías no evangelizan, aunque usted patalee o lo repita muchas veces haciendo el pino-puente. Una prueba evidente son los sodomitas impenitentes (miembros o fans) a los que sólo interesan los trapitos de las imagenes y a los que el evangelio (al igual que el resto de la Palabra de Dios, del que forma parte) les entra por un oído y les sale por el otro, pues han decidido que con ellos no va la vaina. Si esa es su «evangelización», mejor que se dediquen a otra cosa, o todo el que se acerque acabará en el infierno. Y sobre su ridículo y ya habitual mantra final, no se necesita ser muy «avispao» para darse cuenta de que nadie podría envidiar el espantoso castigo eterno que le espera si no se arrepiente, MasocaPF.

          1. Una sola cofradía de 20 palurdos de tu pueblo evangeliza más que todos tus sínodos y gil y pol leces varias, TO NTOL NABO!!!!
            Su fe es millones de veces más auténtica que todas tus apoloJéticas y supersticiones tehológicas, MA MA RRA CHO!

    1. Cada vez que elige un nuevo nick, es a cual más ridículo. Y en cuanto a lo que dice (más sus deseos que la realidad) ¿por imposición de quién, si lo ha sido durante milenios? Además, yo no repetiría mucho esa frase: ya sabe cómo acabaron quien la pronunció y quienes la suscribieron. Y es que «¡La Iglesia se acaba, se acaba!», pero menos. Se van a acabar antes quienes los que lo profetizan, como ha pasado siempre. Vamos, que no lo verán.

      1. Desconoce la Historia , amigo Catholicus, ¿hubiera sido el catolicismo tan hegemónico y dominante en el siglo XX en España si no hubiera sido por el apoyo de Paca la Culona y su régimen de terror? Le concedo que no veré como acaba la Iglesia, cosa que no deseo, pero ya he visto como no siguen sus preceptos ni quienes se confiesan católicos, las iglesias están vacías, tiene que recurrir a extranjeros para ejercer como curas, cada año se cierran conventos, monasterios, etc. En fin cosas impensables en la España que yo nací y que están ocurriendo.

        1. «Desconoce la Historia»

          ¿Y cómo lo sabe? Usted desconoce lo que conozco o no conozco. Con decir chorradas como «Paca la Culona», propias de patio de colegio, ni va a pasar usted por Menéndez Pidal, ni va a cambiar la historia. Para terror, el que instauraron los rojelios desde 1931 y que tuvo su momento culmen entre 1936 y 1939. El justo castigo posterior de los criminales que lo perpetraron sólo les causaría terror, bien merecido, a ellos, para alivio de las personas decentes.

          La mitad de su comentario es una boutade, y la otra mitad algo coyuntural que ve todo el mundo. Para volver a describir lo que aquí comentamos a diario, aunque la causa se le escape, podía haberse ahorrado el comentario.

  4. Si le 52% de la población se declara católico, los números de vocaciones, asistentes a misa, las bodas católicas, bautizo, etc serían mucho mayores.

    1. Pues ya ve que no es así, y eso que no son católicos el 52%, sino muchísimos más, aunque no sean practicantes, y aunque le pese al socialista Tezanos (el cocinero de esa cifra), que también nos dice cada año que su partido va a obtener un porrón de votos, a mucha distancia del siguiente partido, y todas las elecciones las pierde por goleada, aunque gobierne por el apoyo de separatistas y comunistas (en solitario no podría, e incluso con ellos, apenas).

      Por otro lado, es normal que paukatinamente disminuya el porcentaje de la práctica de la fe católica en España, dada la sustitución de la población autóctona envejecida por inmigrantes (mayormente magrebíes y subsaharianos). No es que los locales hayan dejado de creer: es que los sarracenos, que es la población que más aumenta y que tiene hijos, no van a misa, ni se casan por la Iglesia, ni bautizan a sus hijos.

      1. Así que, pese al sueño lúbrico de los impíos patrios, España no dejará de ser católica para volverse atea, sino en todo caso para hacerse islámica. Y entonces descubrirán que su regocijo y esperanzas eran infundadas y añorarán los viejos tiempos.

      2. Ni los que se dicen católicos van a misa, ni sus hijos siguen vidas consagradas, ni se casan por la Iglesia, ni bautizan a sus hijos: son católicos festivos.
        La mayoría de los inmigrantes son hispanoamericanos y verá, si pasea por un barrio popular u obrero, que son los que van a misa.
        A los que nos obligaron a ir a religión en el colegio, a misa y a hacer la comunión para no ser señalados en el pueblo y a los que juramos bandera ante dios en la mili, nos alegra enormemente que su influencia en la vida se haya reducido y así hasta la victoria final: una sociedad laica donde las religiones se circunscriban al ámbito privado, se sostengan económicamente con las aportaciones de sus fieles y se limiten a sus asuntos ( que a las religiones no les gusta que opinemos de ellas aunque vivan de nosotros). Y llegará, estamos en camino.

        1. «Ni los que se dicen católicos van a misa»

          Los no practicantes, no. Los practicantes, sí.

          «La mayoría de los inmigrantes son hispanoamericanos»

          La mayoría de los inmigrantes ilegales son sarracenos. Y de los legales de Hispanoamérica muchos son protestantes, gracias a lo bien que lo han hecho los «primaverales». Lo raro es que aun queden católicos en Hispanoamérica, con pastores que ni siquiera profesan la fe católica y que están más preocupados por los temas sociopolíticos (siempre escorándose a babor, naturalmente), que en salvar almas.

          «nos alegra enormemente que su influencia en la vida se haya reducido y así hasta la victoria final»

          Lo que les alegre a los pocos progresaurios que hicieron la mili, no le interesa a nadie. Disfrute de su alegría por la coyuntura, que su ansiado final no lo verá (porque no se producirá, no porque hinque el pico antes, que también). Los impíos, siempre de victoria en victoria hasta la derrota final.

          1. «una sociedad laica…»

            Eso no existe, como ya denunció hace casi un siglo D. Miguel de Unamuno. Lo que usted ansía es un estado confesionalmente ateo
            que vulnere derechos fundamentales.

            «donde las religiones se circunscriban al ámbito privado»

            ¿Contra nuestro ordenamiento jurídico, el Derecho de la UE y la Carta de DD.HH de la ONU? Usted delira. Practique usted su ateísmo en casa si le apetece. Los demás ejercemos nuestros derechos donde nos da la gana, aunque choque con su vena totalitaria.

            «se sostengan económicamente con las aportaciones de sus fieles»

            Eso ya lo hace la Iglesia.o que hay que reclamar es que lo hagan los partidos rojelios, que apenas tienen afiliados que los puedan mantener, sus sindicatos de clase, que tampoco pueden sostener sus menguantes afiliados, y otras sectas minoritarias financiadas con fondos públicos.

            «y se limiten a sus asuntos»

            ¿Hay asuntos que no atañan a un español por sus creencias? ¿Cuál?

          2. «estamos en camino»

            Sí: el de la extinción. Comparados con la Iglesia, los partidos zurdos, sus sindicatos, sectas como la masonería o «Europa Laica» (y afines), tienen unas cifras de afiliación, aceptación popular y despiertan tal entusiasmo, que están como para echar cohetes. Sólo quedará la Iglesia para ponerles flores en la tumba, dado el imparable camino en el que están hacia la completa irrelevancia y no muy lejana extinción. Desde luego, el que no se consuela con el «mal de muchos» es porque no quiere.

  5. El mundo protestante nos coge la delantera. Muchos católicos se están pasando. Llevemos cuidado y trabajemos esto. Cada vez, más denominaciones en España.
    También, no se dan cuenta que hay que evangelizar, muchos adolescentes y adultos no conocen el Evangelio, por ahí hay que empezar

    1. Claro que os coge delantera, si los católicos tomáis como un líder deseable a un repugnante protestante como Trump en lugar de al Papa Francisco….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles