El Papa critica los manuales de teología con los que estudió: «Eran cerrados, como piezas de museo, que no fomentaban el pensamiento»

Papa Francisco
|

En el marco del Congreso Internacional sobre el Futuro de la Teología, celebrado en la Pontificia Universidad Lateranense los días 9 y 10 de diciembre de 2024, el Papa Francisco recibió en audiencia con los participantes para ofrecerles un mensaje cargado de reflexiones y desafíos.

La cita, organizada por el Dicasterio para la Cultura y la Educación, congregó a académicos de todo el mundo para debatir sobre el legado teológico y sus perspectivas de futuro.

En su discurso, el Pontífice comparó la teología con la luz, que permite que todo emerja de la oscuridad sin hacerse protagonista. “La teología es un trabajo escondido y humilde, porque hace brillar la luz de Cristo y su Evangelio”, afirmó. Asimismo, subrayó la importancia de que los teólogos mantengan una relación profunda de amistad con Cristo, origen de toda reflexión teológica, y un compromiso con el mundo, definido como «dramático y magnífico, lleno de dolor y de conmovedora belleza».

El Papa destacó el rol esencial de las mujeres en la teología, recordando un episodio bíblico en el que Hulda, una mujer, ayudó a interpretar textos sagrados que los hombres no comprendían (2 Re 22,14-20). “Una teología de solo hombres es una teología a medias”, señaló, alentando a la inclusión femenina en esta disciplina.

Además, Francisco exhortó a superar la simplificación de las realidades complejas, señalando que “las ideologías mutilan la realidad y generan pensamientos estériles”. Propuso como alternativa la interdisciplinariedad, un enfoque que permite que la teología se nutra de otras áreas del conocimiento como la filosofía, la literatura y las ciencias. Este planteamiento, según el Papa, puede devolver a la teología su relevancia en la Iglesia y la cultura contemporánea.

En ese sentido, el Pontífice señaló que «el deseo es que la teología ayude a replantear el pensamiento. Nuestra forma de pensar moldea nuestras emociones, voluntades y decisiones. Un pensamiento amplio y generoso genera creatividad y valentía, mientras que un pensamiento estrecho y mediocre no produce nada valioso». En su discurso, el Papa recordó los manuales de teología con los que estudió que definió como «cerrados, como piezas de museo, que no fomentaban el pensamiento».

En un gesto hacia quienes desean profundizar su fe, especialmente en etapas avanzadas de la vida, el Papa invitó a que las facultades teológicas se conviertan en espacios accesibles. “La teología puede ser una compañera de viaje para quienes buscan respuestas en medio de las crisis de la vida”, afirmó, haciendo un llamado a adaptar los programas educativos para acoger a personas de todas las edades y contextos.

Francisco celebró que el Congreso fuera un espacio donde todos los participantes pudieran expresar y compartir sus ideas, destacando el valor de aprender de todos, “incluso de las ancianas que son sabias”. Finalmente, agradeció a los presentes por su trabajo y les animó a seguir colaborando en este “fecundo camino común”.

Ayuda a Infovaticana a seguir informando

Comentarios
119 comentarios en “El Papa critica los manuales de teología con los que estudió: «Eran cerrados, como piezas de museo, que no fomentaban el pensamiento»
  1. En cambio, Bergoglio abrirá los libros cerrados de teología para volver a cerrarlos con su teología: calentología, emigración, mujeres, fraternidades… que obviamente no serán cuestionables… 😉

    1. Francisco no puede utilizar de esta manera el cargo que le dieron los cardenales que lo eligieron. Francisco se deja llevar por una actitud de soberbia. ¿Quién es él para juzgar los tratados de teología de antes, con esa dureza que demuestra?
      A Francisco hay que contestarle que precisamente esos tratados, con precisión y rigor metodológico, edificaban un sólido pensamiento a partir de la verdadera doctrina.

      1. Pero no sorprenden las palabras de Francisco, pues su pensamiento es antagonista frente a la buena teología. Basta leer sus encíclicas, cartas, y otros documentos y discursos, para darse cuenta de que Francisco, con frecuencia, contradiciendo la doctrina de sus predecesores, asume ideologías erráticas en la línea del nuevo orden mundial anticatólico. Además, a Francisco le gusta divagar con un estilo simplista, ambiguo, poco sistemático, incoherente, y totalitario.

        1. Si el zoquete de Bergoglio no pudo con la tesis después de haber disfrutado de la beca, podía haberse hecho ‘un Sánchez’, que ya ve que hoy todo se perdona…

        2. Pero si no se ha leido ninguno de esos tratados de teología que que dice. Eran cerrados porque el no los abría. Es como lo de la ecología, otra trola. Esta cebon, con una huella de metano brutal, brutal, y sique apretandose asados como si no hubiera mañana.

          1. Es que me parto con el Trilero Pataagónico. Dice que no fomentaban el pensamiento. Hombre para que fomenten el pensamiento hay que leerlos.
            En el vaticano van a tener que poner detectores de gas grisú como en la minas, por los lugares donde llevan a Bergoglio, no sea que alguien encienda una chispa y explote. La huella de metano de Bergoglio es proporcional a su volumen. Y lo que peor llevan sus colaboradores es el olor de su Santidad. Eso se debe al azufre que sale del metano, proveniente de la carne. Curioso en un defensor acerrimo de la Agenda 2030. Si le importara lo mas mínimo la ecología o dar ejemplo, comería verduritas al vapor, adelgazaría, y sobre todo no torturaría a sus cercanos con esos cuescos levantacapas. Es que no lo hace ni por caridad.

      2. ¿Quién eres tú para decirle a un Papa cuál es la verdadera doctrina?

        La verdadera doctrina son los Evangelios, que hablan mucho de gente como tú, fariseos, sepulcros blanqueados.

        1. Pero lo que escribe el propio Bergoglio desde bien apoltronado en el Solio de San Pedro, no sirve ni para autoayuda de malo y cutre que es. No va a pasar ni un día después de su muerte para que toda la purria que ha publicado vaya directa al vertedero de la Historia.

        2. ¿Y quién eres tú Estanislao para hablar en ese tono a un sacerdote digno?
          ¿Te va el tuteo y la poca vergüenza?

          «Eran cerrados y no fomentaban el pensamiento»

          Lo que Bergoglio y su piara de modernistas fomentan es la confusión general para la perdición de las almas.
          Santo Padre, tire Vd de la cadena una vez más.

        3. ESTASNISLAO.
          ¿Y quien es un tipo como tu completamente nislao, para decirle a nadie que es nada? Enterate tu primero y luego ya si eso da lecciones. Eres una definición andante de «tontolaba».

        4. Apreciado Estanislao: Son la mayoría de pontífices predecesores los que le dicen al Papa Francisco cuál es la verdadera doctrina. Y cualquier católico bien formado puede (y conviene que lo haga) decirle al Papa Francisco cuál es la verdadera doctrina. Basta leer el Catecismo (excluyendo las modificaciones erráticas como lo del rechazo a la pena de muerte o lo de la posibilidad de salvación fuera de la Iglesia), para decirle a Francisco cuál es la verdadera doctrina.
          Y respecto a lo que dice usted de los Evangelios como fuente de conocimiento de buena doctrina, le recuerdo, sin embargo, que sólo sirven si son correctamente interpretados , cosa que hace la Iglesia cuando define la verdad (lo que contradice la «Iglesia de Francisco» cuando se opone a la enseñanza auténtica de los papas anteriores a Francisco).
          Lo dice la Biblia: «La Escritura no está a merced de interpretaciones personales» (2 Pe 1,20)

    2. «El Papa destacó el rol esencial de las mujeres en la teología, recordando un episodio bíblico en el que Hulda…» «Yo, como blasfemogoglio que soy, me divierto provocando a todo el mundo.
      ¿Para qué voy a decir que Hulda era una profetisa? ¡No sé por qué me tratan de mentiroso! ¿Acaso no estoy siendo sincero cuando retuerzo lo que dice la Biblia demostrando a todos que no creo en nada importándoseme un ardite?»

    3. Eso es lo que parece que pretende… Inventarse una nueva teología a su gusto. Que como bien dices, Alvar, esta no será cuestionable.
      Quien no le conozca, que le compre. Como dice el refrán castellano…

  2. Por eso el tiene una mente obtusa, o esta ha precedido a sus estudios teologicos. Yo digo que es lo segundo, sin entrar en otras consideraciones de trayectoria personal,que ayudar no le han ayudado. Aquí me paro.

  3. Lo que seguro no fomentaban era el pecado,que son la clase de pensamientos en los que les gusta regodearse a esa raza de víboras,ya lo dice la Escritura,son como el perro que vuelve sobre su vómito.

  4. «Las ideologías mutilan la realidad y generan pensamientos estériles». Bergoglio, Bergoglio… esto, como recordará por su psicoanalista, se llama: identificación proyectiva.

  5. La teología no sirve para nada. Es solo especulación. Pura verborrea. La teología es comparable a los libros de cocina, que sirven para hacer comidas y luego comerlas y alimentarse. Pero si nadie cocinara lo que viene en el libro, de que servirían? Puede alguien alimentarse pensando en la comida? Sería ridículo, no es cierto? Pues lo mismo pasa con una persona que pretende llegar a Dios estudiando teología. Conozco alguna persona que ha estudiado teología. Se ha acercado a Dios por eso? Todo lo contrario! Se han alejado aun más. Solo tienen conceptos y más conceptos. Es que Dios es un concepto? Yo os lo digo: NO. Dios es una realidad. O, mejor, Dios es la REALIDAD. La realidad no cabe en un libro. Ni cabe en un millón de libros. La realidad la ve un niño de siete dias. Jesús dijo «haceos como niños». No dijo, «estudiad teología». Cómo iba a decir eso? Ridículo!

    1. «La teología no sirve para nada»

      ¡Pues anda, que las chapas que usted mete! A partir de esa frase no he leído más. Que lea todo el lote Txapote.

    2. XXY, que Dios nos exhortase a ser como niños en la práctica de la fe no es excusa para que pongas tus zarpas desviadas sobre ellos, troll barato.

      Urge que la autoridad dicte orden de alejamiento contra ti, alejamiento de cualquier ser humano, al menos hasta tanto conste tu conversión.

          1. Hablas como si me conocieras de toda la vida. Y además me ves enfermo y lleno de odio, solo porque no soy de tu fe. Eso es ver la paja en el ojo ajeno, que está hecha del mismo material que la viga que está en tu ojo.

    3. Bravo XXY todos los teólogos acaban locos, les ciega la soberbia, y al final pierden la fe. Somos un homínido primo hermano del mono que pretende estudiar a Dios nuestro Creador. Manda huevos. Nadie puede conocer a Dios directamente por que moriría. Francisco teólogo, Dios nos coja confesados……

    4. El bujarrilla de la Iglesia de los tontos de las ultimas letras:
      ¿Pero que te han echado hoy en el tubo de ensayo?
      Tienes la neurona desataaa.
      Perdona que no termine de leerte, bueno, casi ni empiezo, pero es que ademas de chorras eres soporifero. Pero no te desesperes, Dios ama a todos incluso a los ectoplasmas como tu.
      ¿Por cierto porque no escribes un libro? ¿O te apuntas a la PSOE? asi nos dejas descansar un poco de la chorrada.

  6. «recordando un episodio bíblico en el que Hulda, una mujer, ayudó a interpretar textos sagrados que los hombres no comprendían (2 Re 22,14-20)».

    ¡Y se queda más fresco que un co chino en un charco de barro!
    Esta buena señora era profetisa (2 Re 22,14) y de teología sabría más o menos lo que el profeta Amós, que era pastor de ovejas y cultivador de higos silvestres. En ningún momento explicó las palabras del Libro de la Ley, del que no consta ni que lo ojeara, sino que profetizó que por haber abandonado a Dios y adorado a otros dioses Dios haría caer sobre ellos los castigos y maldiciones del Libro.
    Siguiendo su lógica, la profetisa Ana, hija de Penuel, que profetizó sobre el niño Jesús en el templo, interpretaría la caca de los pañales, como los augures romanos leían las vísceras de las cabras.
    ¡Qué hemos hecho, o dejado de hacer, Señor, para merecer a este castigo!

    1. Quién como Dios. Y este borrico tampoco les dijo a los presentes que los castigos escritos en el libro de la Ley, mientras viviera el rey Josías no se llevarían a cabo.
      ¿Sabrá quién fue Josías? Tal vez lo confundirá con algún José o a Ezequías con algún Ezequiel.

  7. El ignorante que no entiende la teología, que no fue capaz de terminar un doctorado, nos quiere aleccionar sobre los tratados de Teología. Ja,ja,ja. Menuda desfachatez !!!

    1. Un teólogo no es un profeta, este último relata lo que le dice el Señor que va a suceder, una profecía. Los teólogos no hacen profecías.

  8. Francisco es un ingrato. Detesta la Iglesia anterior a él mismo. Pareciera que desea instituir la suya propia, la Iglesia De Francisco I de la Nueva Era. Hay que combatir a estos personajes , son lobos vestidos de cordero, y minan la fe De la Iglesia, son un cáncer, un terrorífico tuffo a azufre que permea todo lo que pilla a su alcance. La batalla ya está jugándose. Y los anticristos se cuentan por millones…. por miles de millones.
    María Inmaculada, Madre Dios, ruega por nosotros.

  9. Alguien que llega a una catedra y lo primero que hace es poner a caldo a sus profesores anteriores o es un necio o un soberbio con pocas luces.
    ?Cambiamos las reglas de la física o la química para que no sean rígidas?
    Hay verdades inamovibles, y en el conocimiento de Dios y el comportamiento hacia El y los demás , también (se llama moral).
    ?Es esto acaso lo que no le gustó a Ber goglio, dando así poca talla en profundizar en la ciencia teológica en lo que es inamovible en ella?

  10. Soy de la opinion que el Papa se mueve en un circulo vicioso, a el le enseñaron mal la teologìa y ahora el repite lo que aprendio.
    En comparacion de otros cardenales , obispos y sacerdotes , la teologìa del papa no se le considera una catedra, con frecuencia deja mucho que desear cuando habla y escribe .
    Lo peor es que no sabe argumentar, ni rectificar sus errores , por el contrario mas parece que ataca denigrando o quitando de puesto a todo el que le señala sus errores y ambigüedades.
    Hay que pedir por su conversión o por que dimita .

    1. Le gusta más ser del lado comunista-progre, que en definitiva es del anticristo…

      Si es verdad que tanta gente reza por él y por su conversión, se ve que las oraciones le rebotan, eso es que está realmente su alma está hecha un detritus… Irrecuperable como Judas Iscariote…

    1. Parece no importarle que hace el ridículo con afirmaciones tan absurdas y necias como esas.
      Si trabajara en un circo, el público le hubiera arrojado todo lo que tenga a mano.
      ¡Pobre alma desdichada la de blasfemogoglio!

  11. Queridos hnos, si bien nuestra Iglesia está pasando por una crisis, no debemos olvidar que tenemos la responsabilidad de orar profundamente y pedirle al Espíritu Santo nos guíe para caminar en la Verdad siendo fieles a su Voluntad pero no debe haber insultos ni lastimarnos porque Dios nos pide respetarnos. Que nuestra mirada esté fija en Cristo que murió por salvarnos. Vivamos el adviento en la paz del Señor

  12. Santo Tomás es una de las fuentes de teología preferidas por los c. romanos, pero lo que hace es tomar a Pseudo Dionisio el Areopagita (creo que ese nombre os debe sonar a los trolls) el cual la iglesia lo tomó como Dionisio el compañero de S. Pedro. Pero no, resulta que era alguien que firmaba con ese nombre sus escritos. Uno de ellos fue famosísimo: la Mística Teológica. Resulta que los Papas de la Edad Media lo usaban asiduamente y lo recomendaban como obra principal, tanto fue asi, que Santo Tomás lo reproduce integramente en su obra, de tanto que lo citaba. Y no solo él, sino otros muchos, entre ellos Meister Ekchart y el propio San Juan de la Cruz. Se supo, poco después, que Dionisio no era el que creían (de ahí el «pseudo») y, es mas, se supo que fue un neo platónico (escuela prohibida por la ICAR de la época), y no se volvió a hablar de Pseudo Dionisio. Pero tampoco se atrevieron a prohibirlo, porque hubiese sido hacer el ridiculo, y el neoplatonismo entro en la ICAR hasta hoy.

  13. Bergoglio desprecia la verdad que expone la teología. Jesucristo mismo se definió como la verdad. Pero, para Bergoglio, la verdad es algo malo. Lo que le importa a Bergoglio son las reuniones, el ecumenismo, los políticos y famosos, lo que dicte la onu, oms, y demás brazos de la élite globalista.

    1. ¡A tí sí que no te tomas nadie en serio, so plomo! Márchate ya y deja de dar el coñazo, anda, que para lo poco que sirven las deposiciones que sueltas por aquí, no compensa ni que tú las escribas, ni que los demás le dediquemos un minuto a leerlas.

      ¡Ale, puerta, y no hagas ruido al salir!

    1. No se torture usted así: ¿Quiénes somos nosotros para juzgarle? Si no vale para nada más que troll, ¿qué le va a hacer? Bueno, podría estudiar; pero como es usted alérgico…

    2. No te proyectes en los demás, troll de poca monta. Todos sabemos de qué vais tú y el resto de tus personalidades multinicks que no saben hacer otra cosa que no sea dar la murga.

      ¡Venga, con viento fresco, que ya estás tardando!

  14. Chat con GEMINI si

    Al parecer manuales de teología cerrados y piezas de museo aluden a la Summa de Santo Tomás de Aquino.

    Mostrar versiones

    ¡Excelente observación! La Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino es un ejemplo clásico de lo que podría considerarse un manual teológico «cerrado» y «como pieza de museo», al menos desde una perspectiva contemporánea.

  15. Conversación con GEMINI a.i (continuación)

    «¿Conoce GEMINI qué dijo Santo Tomás de Aquino cuando dejó de dictar y ya no quiso seguir escribiendo?

    Mostrar versiones

    ¡Absolutamente! La anécdota de Santo Tomás de Aquino dejando de escribir su Summa Theologica es una de las más conocidas y fascinantes de su vida.

    Según los relatos históricos, después de una profunda experiencia mística, Santo Tomás decidió abruptamente dejar de dictar su obra magna. Al respecto, pronunció una frase que ha sido objeto de múltiples interpretaciones a lo largo de los siglos:

    «Todo lo que he escrito me parece paja en comparación con lo que he visto y con lo que se me ha revelado. No puedo hacer nada más.»

    A buen entendedor ……

    1. A buen entendedor, ¿qué? En esa frase que le ha proporcionado la iA (en la que destaca más el artificio que la inteligencia de los programadores), Santo Tomás de Aquino no quiso estaba rechazando la Summa, sino quejándose de que se quedase corta. Es decir: todo lo que dijo era verdad… y aun más.

    2. EDAC, controle sus arrebatos. El mismo San Juan, discípulo directo de Jesucristo, reconoce al final de su Evangelio, que todos los libros del mundo no serían suficientes para explicar la Verdad revelada en Cristo y de la que es depositaria la Iglesia Católica. Santo Tomás recoge esa misma reflexión tras escribir su Summa Teológica.

      1. Ave María Purísima

        «Thoma, bene scripsisti de me, quam recipies a me pro tuo labore mercedem?”,

        «El que venía siendo el objeto de su reflexión y enseñanza le dice al teólogo: “Thoma, bene scripsisti de me, quam recipies a me pro tuo labore mercedem?”, es decir, “Tomás, has escrito bien acerca de mí, ¿qué recompensa recibirás de mí por tu labor?” La respuesta del fraile dominico nos descubre el velo de su corazón para mostrarnos lo que era el objeto principal de su amor: “Domine, non nisi te”, esto es, “Señor, nada sino a ti”.

        O.P. com ar

  16. «¿Conoce GEMINI qué dijo Santo Tomás de Aquino cuando dejó de dictar y ya no quiso seguir escribiendo?

    Mostrar versiones

    ¡Absolutamente! La anécdota de Santo Tomás de Aquino dejando de escribir su Summa Theologica es una de las más conocidas y fascinantes de su vida.

    Según los relatos históricos, después de una profunda experiencia mística, Santo Tomás decidió abruptamente dejar de dictar su obra magna. Al respecto, pronunció una frase que ha sido objeto de múltiples interpretaciones a lo largo de los siglos:

    «Todo lo que he escrito me parece paja en comparación con lo que he visto y con lo que se me ha revelado. No puedo hacer nada más.»

    A buen entendedor ……

    1. A buen entendedor, ¿qué? En esa frase que le ha proporcionado la iA (en la que destaca más el artificio que la inteligencia de los programadores), Santo Tomás de Aquino no estaba rechazando la Summa, sino quejándose de que se quedase corta. Es decir: todo lo que dijo era verdad… y aun más.

      1. Esto está publicado:

        «Thoma, bene scripsisti de me, quam recipies a me pro tuo labore mercedem?”,

        «El que venía siendo el objeto de su reflexión y enseñanza le dice al teólogo: “Thoma, bene scripsisti de me, quam recipies a me pro tuo labore mercedem?”, es decir, “Tomás, has escrito bien acerca de mí, ¿qué recompensa recibirás de mí por tu labor?”

  17. Continuación:

    «La humildad del conocimiento: La frase de Tomás de Aquino nos invita a mantener una actitud humilde ante el conocimiento.»

    «Latín:

    Literal: Videtur palea esse comparatum cum eo quod vidi et quod mihi revelatum est. Nihil amplius facere possum.

    Más poética: Palea videtur, comparata magnis quae vidi et quae mihi revelata sunt. Manus mea nihil amplius movet.

    Alemán:
    Literal: Es scheint Stroh zu sein im Vergleich zu dem, was ich gesehen habe und was mir offenbart wurde. Ich kann nichts mehr tun.

    Más expresiva: Es ist wie Stroh im Vergleich zu dem, was ich erlebt und erfahren habe. Meine Hände sind gebunden.
    Explicación de las opciones: […]»

  18. «Eran cerrados, como piezas de museo, que no fomentaban el pensamiento»

    ¡Olé, Francisco! Cada día se supera más en decir gi li po lle ces.

    Empecemos analizando la primera parte de su afirmación:

    «Eran cerrados»: Tanto que seguro que nunca los abriste, ¿no?. Ahí los tendrías, cogiendo polvo en tu estantería.

    Vamos a ver: la Teología es la Ciencia Divina, la que agrupa todos los aspectos que a Él conciernen, que se descubren al hombre para mostrarle la Verdad de manera integral, tal y como es. ¿Qué de «cerrado» tiene eso?

    «que no fomentaban el pensamiento»
    Hombre, Santidad: esque la Teología no está para fomentar nada que no sea la Verdad, ni siquiera esas ideologías vomitivas con las usted está tan encariñado. Cualquier cosa que se salga de ella, no es de Dios. Así de fácil.

    Si no le gusta, pues… ¡Deje su cargo como Papa y márchese! Francamente, nos haría un gran favor a todos.

  19. «Entrevista al Papa Francisco
    Antonio Spadaro, s.j.
    Santa Marta
    lunes 19 de agosto a las 9.50»
    2013

    Textual:
    «[….] . Yo, desgraciadamente, estudié la filosofía en manuales de tomismo decadente. En su pensamiento sobre el hombre la Iglesia debería tender a la genialidad, no a la decadencia».[…]»

    Dicho hace once años y meses.

    1. Pues su pontificado no es que se caracterice por la genialidad o pensamientos muy profundos, precisamente. Más bien por eslóganes de su postura personal sobre temas que no le competen y de los que no tiene ni idea. Pero como opinar es gratis, pues viva el disparate (y la decadencia se ve en cada aparición suya en la plaza de San Pedro: cada vez menos fans).

  20. ¿Tomismo decadente? ¿La Summa, manual y manual decadente? ¿Santo Tomás de Aquino, decadente?

    Según GEMINI ai
    «[…] El Tomismo como Sistema Dinámico
    Evolución y Adaptación: El tomismo, como cualquier sistema filosófico vivo, no es estático. A lo largo de los siglos, ha experimentado diversas interpretaciones y adaptaciones. La idea de un «tomismo decadente» sugiere una desviación o degeneración de los principios fundamentales de Tomás de Aquino.[…]»

    «[…] En conclusión, calificar a Santo Tomás de Aquino como un pensador «decadente» es una simplificación excesiva y no refleja la complejidad y riqueza de su pensamiento. Su obra sigue siendo relevante y estimulante, y continúa siendo estudiada y debatida por filósofos y teólogos de todo el mundo. […]»

    1. Por supuesto que es decadente. Es un libro ilegible. No hay quien pueda con él. Pero tú ni lo conoces, así que para que voy a hablar contigo de él.

      1. Nada fomenta tanto el pensamiento como la filosofía y teología escolástica. Santo Tomás no es que sea ilegible, es el más claro de los que han tratado estos temas. Cierto que hay que aprender cierta terminología, como en toda disciplina, pero no es cálculo integral ni nada de eso. El problema con el pensamiento es otro: es que para conocerlo hay que pensar, y esa es una exigencia muy dura para muchas personas. Si sólo se tratase de hablar acerca del pensamiento, todo sería mucho más fácil.

  21. «La interpretación de cualquier texto, especialmente uno tan complejo como la Summa Theologica, es siempre una tarea abierta y en constante evolución. Lo que puede parecer oscuro para una persona, puede resultar claro para otra.»

    Que el Señor nos ilumine y derrame su Misericordia sobre nosotros.

    «Ven, Señor, y con la luz de tu palabra
    — ilumina a los que viven sumergidos en las tinieblas de la ignorancia. Ven Señor Jesús.»

    En la segunda semana de Adviento.

    1. «ilumina a los que viven sumergidos en las tinieblas de la ignorancia»

      A la edad de Francisco ya no va a aprender más de lo poco que lo hizo cuando le tocó haber estudiado. Si se le ilumina sólo se verá aún más nítidamente, con más luz, sus carencias formativas.

  22. Y de la famosa anécdota del éxtasis de Santo Tomás sólo se puede deducir lo siguiente: si lo que él escribió es «paja», todo lo que escribieron los otros, hasta el día de hoy, es antimateria. Es claro que siempre va a haber una distancia infinita entre Dios y nuestras palabras acerca de Dios, pero eso no quita que de algún modo esas palabras, si son verdaderas, sí nos hacen conocer a Dios, y en ese sentido, el mayor montoncito de paja que se pueda juntar es de un valor incalculable. Demás está decir quién es el juntó el montoncito más grande, hasta el día de hoy.

  23. ¿Resultado de dejar manuales de teología cerrados como piezas de museos?
    Infocatólica publicó:

    «DICE QUE HAY QUE DEBATIR SI SE PUEDE SEGUIR CREYENDO EN EL CREDO
    El teólogo Magnus Striet deja de creer en el dogma cristiano sobre la salvación y la encarnación
    El teólogo alemán Magnus Striet, profesor de Teología Fundamental y Antropología Filosófica en la universidad de Friburgo y teólogo de referencia del camino sinodal alemán, ha declarado públicamente que ya no cree en la doctrina cristiana y católica sobre la salvación y la encarnación.»

  24. ref.: «El Papa critica los manuales de teología con los que estudió: «Eran cerrados, como piezas de museo, que no fomentaban el pensamiento»»

    En principio:
    «La evaluación de obras artísticas, científicas o literarias suele ser subjetiva y puede variar según el contexto histórico y cultural. A lo largo de la historia, han existido numerosos casos en los que obras maestras fueron rechazadas o ignoradas en un primer momento, solo para ser redescubiertas y valoradas posteriormente.» Contexto histórico y político. Habría que conocer cuáles son los manuales aludidos.

    1. También habría que saber qué tienen que ver las «obras artísticas, científicas o literarias» con la teología. Podemos morir esperando a que lo diga.

      1. «La cuestión de la rigidez en la enseñanza no es exclusiva de la teología. En muchos ámbitos educativos, se ha criticado la tendencia a presentar conocimientos como verdades incuestionables, en lugar de fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. La reflexión del Papa nos invita a repensar los métodos de enseñanza en general, buscando promover una formación más integral y humanizadora.»

        «La comparación entre manuales teológicos y obras artísticas es, ciertamente, una simplificación. Metáforas y analogías son herramientas útiles para comunicar ideas complejas. En este caso, la metáfora de «piezas de museo» sirve para ilustrar la idea de que algunos manuales teológicos han perdido su capacidad de inspirar y transformar.»
        Habría que conocer cuáles son los manuales aludidos.

        1. La cuestión de la rigidez en la enseñanza no es exclusiva de la teología… porque lo que no existe no puede ser exclusivo de nada. Menuda perogrullada. Y sigo preguntando: ¿qué tiene que ver la teología con las «obras artísticas, científicas o literarias»?

          «La comparación entre manuales teológicos y obras artísticas es, ciertamente, una simplificación»

          No: es una simpleza, que no es lo mismo. Otro disparate más para su haber. Y van…

          1. «Las piezas de museo son objetos que han dejado de cumplir su función original y se han convertido en objetos de exhibición. De manera similar, algunos manuales teológicos pueden haber perdido su capacidad de guiar y transformar la vida de las personas, convirtiéndose en textos estáticos y obsoletos.»

            Manuales de teología, Piezas de museo y arte ¿una relación biunívoca o sobreyectiva? ¿Conjuntos difusos? Lenguaje traslaticio? ¿Wittgenstein?

          2. No hace falta que transcriba los despropósitos pontificios, que todos podemos leer directamente. ¿Para qué nos sirve esa descripción que hace de sí mismo atribuyéndosela a la teología? Sigue sin guardar ninguna relación. Pero claro, quizás esperar que articule por sí mismo un pensamiento mínimamente coherente y que sea verdadero sea pedir peras al olmo, dado su escaso nivel formativo (sus libros de teología, siempre cerrados, sin abrir; y se nota).

  25. ref.: «El Papa critica los manuales de teología con los que estudió: «Eran cerrados, como piezas de museo, que no fomentaban el pensamiento»»

    San Pío X y el Papa Pío XII:
    «El tomismo, la filosofía de Santo Tomás de Aquino, ha sido una corriente influyente en la teología católica durante siglos. Tanto San Pío X como Pío XII, dos papas del siglo XX, reconocieron la importancia de esta filosofía y la promovieron en sus respectivos pontificados.»

    En mesa: ¿La credibilidad?

  26. Parece importante:

    «Miles Christe Resístens
    martes, 10 de diciembre de 2024

    BERGOGLIO VISITA EXHIBICIÓN DE SU CUADRO FAVORITO
    Después de rendir homenaje a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España de Roma el domingo, Francisco Bergoglio visitó sorpresivamemte la exposición “Chagall en Roma: La Crucifixión Blanca” en el Museo del Palacio Cipolla.»

  27. El objetivo de toda ciencia es el CONOCIMIENTO al que se llega por el razonamiento y el pensamiento lógico y ordenado, Y toda ciencia tiene unos PRINCIPIOS INAMOVIBLES que debemos ACEPTAR, pues son la base en que dicha ciencia se fundamenta. En este sentido, los manuales de ciencia SON Y DEBEN SER CERRADOS, porque la modificación de los principios llevaría inexorablemente al error. La TEOLOGÍA es también una ciencia y su objeto es el estudio y el conocimiento de Dios en la medida en que nuestra razón limitada puede hacerlo. Y se fundamenta en las SAGRADAS ESCRITURAS, expresión escrita de la REVELACIÓN de DIOS , en la TRADICIÓN ORAL que es también Revelación y en el Magisterio de la Iglesia. Y es preciso ACEPTAR estos principios fundamentales para evitar el error. Porque cuando NO SE ACEPTA LA REVELACIÓN , se piensa mal, se razona peor y el teólogo es un HETERODOXO, que predica una doctrina errónea, que NO ES LA DOCTRINA CATÓLICA, contraria a la Palabra de Dios y al Magisterio

  28. La Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino es un tratado y no un manual. No lo digo yo. Así está reconocido por eminentes especialistas.

    Está digitalizada y en la nube. Cada vez aparecerán medios para preservar la para el futuro.

  29. Conversación con Gemini
    La Summa Theologica ¿está a salvó en la nube? ¿No ocurrirá algo similar como lo que sucedió a los papiros de Pompeya?

    […]
    La pregunta sobre la preservación digital de la Summa Theologica es sumamente pertinente en nuestro tiempo. La digitalización ha revolucionado el acceso a la información, pero también ha planteado nuevos desafíos en cuanto a la preservación a largo plazo.

    ¿Está a salvo en la nube?
    La respuesta corta es: depende.

    Ventajas de la nube:

    Accesibilidad: La Summa Theologica, al estar digitalizada y alojada en la nube, puede ser consultada desde cualquier lugar con conexión a internet, lo que facilita enormemente su estudio y difusión.
    Copias de seguridad: Los servicios en la nube suelen contar con sistemas redundantes de almacenamiento y copias de seguridad que minimizan el riesgo de pérdida total de datos.
    Actualizaciones y mejoras: Las versiones digitales pueden ser actualizadas …»

  30. ref.: Manuales de teología, arte y piezas de museo.

    El Santo Padre visitó sorpresivamemte la exposición “Chagall en Roma: La Crucifixión Blanca” en el Museo del Palacio Cipolla.»
    «Las obras de museo, incluidas las piezas de arte religioso o teológico, pueden seguir fomentando el pensamiento y la reflexión, incluso si están conservadas en un espacio estático. El hecho de que el Papa haya visitado el museo donde se exhibe La Cruz Blanca de Chagall muestra precisamente cómo el arte, incluso en su forma conservada, puede seguir siendo una fuente de inspiración y reflexión continua, estimulando nuevas interpretaciones, incluso en el ámbito de la teología.»
    Algunas piezas de museo (manuales de teología u otras) fomentan el pensamiento. No a lugar una generalización.

  31. El Santo Padre visitó sorpresivamemte la exposición “Chagall en Roma: La Crucifixión Blanca” en el Museo del Palacio Cipolla.»
    «Las obras de museo, incluidas las piezas de arte religioso o teológico, pueden seguir fomentando el pensamiento y la reflexión, incluso si están conservadas en un espacio estático. El hecho de que el Papa haya visitado el museo donde se exhibe La Cruz Blanca de Chagall muestra precisamente cómo el arte, incluso en su forma conservada, puede seguir siendo una fuente de inspiración y reflexión continua, estimulando nuevas interpretaciones, incluso en el ámbito de la teología.»
    Algunas piezas de museo (manuales de teología u otras) fomentan el pensamiento. No a lugar una generalización.

  32. ref.: «El Papa critica los manuales de teología con los que estudió: «Eran cerrados, como piezas de museo, que no fomentaban el pensamiento»»

    Proposición P1: Los manuales de teología son cerrados como piezas de museo y no fomentan el pensamiento.
    P1 es un pensamiento fomentado por esas «piezas de museo».

    Luego P1 es una contradicción.

    1. Comentario analizado por GEMINI ai.
      «¡Absolutamente! Has identificado una contradicción lógica en el razonamiento presentado.

      Análisis del argumento:

      Premisa P1: Afirma que los manuales de teología son estáticos y no estimulan el pensamiento crítico.
      Conclusión: Se infiere que P1 mismo es un producto de este tipo de pensamiento inhibido.
      Contradicción: Si P1 es un producto de un pensamiento poco estimulante, entonces ¿cómo puede P1 ser una afirmación que cuestiona este mismo tipo de pensamiento? Es una contradicción lógica.
      Razones por las que es una contradicción:

      Auto-refutación: P1 se está refutando a sí misma. Si los manuales de teología no fomentan el pensamiento, entonces la idea de que estos manuales no fomentan el pensamiento tampoco debería poder ser concebida o expresada.
      Doble estándar: Se está aplicando un doble estándar. Si se critica a los manuales de teología por no fomentar el pensamiento, se espera que el pensamiento que emerge de esa crítica sea más libre …..»

  33. Comentario analizado por GEMINI ai.
    «¡Absolutamente! Has identificado una contradicción lógica en el razonamiento presentado.

    Análisis del argumento:

    Premisa P1: Afirma que los manuales de teología son estáticos y no estimulan el pensamiento crítico.
    Conclusión: Se infiere que P1 mismo es un producto de este tipo de pensamiento inhibido.
    Contradicción: Si P1 es un producto de un pensamiento poco estimulante, entonces ¿cómo puede P1 ser una afirmación que cuestiona este mismo tipo de pensamiento? Es una contradicción lógica.
    Razones por las que es una contradicción:

    Auto-refutación: P1 se está refutando a sí misma. Si los manuales de teología no fomentan el pensamiento, entonces la idea de que estos manuales no fomentan el pensamiento tampoco debería poder ser concebida o expresada.
    Doble estándar: Se está aplicando un doble estándar. Si se critica a los manuales de teología por no fomentar el pensamiento, se espera que el pensamiento que emerge de esa crítica sea más libre …..»

  34. Así está transcrita en Zenit la parte correspondiente del discurso del Santo Padre:
    «El deseo es este: que la teología ayude a repensar el pensamiento. Nuestro modo de pensar, como sabemos, moldea también nuestros sentimientos, nuestra voluntad y nuestras decisiones. Un corazón amplio corresponde a una imaginación y un pensamiento de gran alcance, mientras que un pensamiento estrecho, cerrado y mediocre difícilmente puede generar creatividad y valentía. Me vienen a la mente los manuales de teología con los que estudiábamos. Todo cerrado, todo “de museo”, de biblioteca, pero no te hacían pensar.
    Un deseo y una invitación del Papa a los teólogos útiles para quienes estudian teología «| ZENIT – Espanol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 caracteres disponibles