UNA CATÓLICA (EX)PERPLEJA
02 noviembre 2024
Dicen que el anuncio profético siempre es una denuncia profética. Reproduzco aquí un bellísimo texto de Martin Mosebach, con permiso del autor, sobre Benedicto XVI, escrito mientras era Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Sólo hay que proyectar lo totalmente opuesto a lo dicho y queda un escalofriante retrato de quien le sucedería en la cátedra de Pedro.
El Papa Benedicto XVI describió las horas previas a la elección que le llevó a la Cátedra de Pedro en 2005 con estas palabras: «Vi acercarse la guillotina». Nadie mejor que él sabía a qué se enfrentaría el nuevo Papa. Nadie examinó con mayor precisión que él las cuatro décadas transcurridas desde el final del Concilio Vaticano II. Este concilio había reclamado un estatus excepcional entre los concilios de la historia de la Iglesia: mientras que en el pasado un concilio había determinado un punto de controversia teológica que había surgido e inaugurado una fase de consolidación, el Concilio Vaticano II -que confirmó en gran medida en sus constituciones la doctrina heredada de la Iglesia- abrió una época de controversia teológica, de incertidumbre, de pérdida de sustancia y de rupturas manifiestas con la tradición. Había querido introducir una «apertura al mundo», pero después de cuarenta años hay que reconocer que la Iglesia es menos capaz que nunca de hacer inteligibles sus preocupaciones por excelencia y que, a pesar de su mayor asiduidad en intentar reapropiarse del ámbito secularizado, ha perdido el lenguaje necesario para representar lo que le es más específico.
El caos teológico hizo que en muchas naciones no se impartiera una educación religiosa digna de ese nombre. Algunos hablaron de una revolución en la Iglesia: su aspecto interno y externo había cambiado tan radicalmente que ya no se podía seguir hablando de «desarrollo» y «desenvolvimiento», los términos preferidos de la eclesiología. Benedicto XVI, sin embargo, no se dejó amedrentar por este sombrío estado de cosas. Aunque contempla el paso del tiempo con un agudo sentido histórico, para él la Iglesia no debe cuantificarse en términos históricos, sociológicos o políticos. Benedicto cree en la Iglesia tal como se articula en el Credo, cree en que está guiada por el Espíritu Santo y cree en su capacidad para levantarse de nuevo tras una caída. Para él, la idea de que la Iglesia ha sufrido una revolución es una ilusión, una ilusión que algunos acogen con satisfacción.
Como la Iglesia de Jesucristo está obligada a transmitir lo que ha recibido, no puede haber ninguna revolución en su seno. Pero donde no ha habido revolución, tampoco puede haber reacción. Como Papa, Benedicto recorre el camino entre la revolución y la reacción porque siente que ése es el camino de la Iglesia. Esto queda especialmente claro en su libro sobre Jesús, que combina las ideas de recientes lecturas críticas con la convicción de que los mártires del cristianismo primitivo no murieron por una ensoñación filológica. En la búsqueda de la reconciliación con los ortodoxos o de la reconciliación de los católicos chinos, políticamente divididos, corre riesgos que no serían posibles para un conservador. En medio de la desecación espiritual de la Iglesia contemporánea, incluso un cambio de ambiente puede significar mucho. ¿Por qué ninguna de nuestras mentes críticas se siente incómoda ante la exigencia de que la Iglesia deba subordinarse totalmente al tiempo presente y a las concepciones actuales de la sociedad? ¿Por qué debe existir una sociedad civil puramente laica que tenga derecho a prescribir la medida para todos, incluida la Iglesia? Desde el punto de vista de la historia de la Iglesia, a ésta siempre le ha ido mal cuando se ha adaptado acríticamente al espíritu de la época. Es posible que el Papa desee proteger a la Iglesia de una continuación de este peligroso estado de cosas, por el bien de su propio futuro.
Al Papa Pío X, santo promotor del canto gregoriano y de la liturgia tradicional, se le imploró que incluyera a San José, esposo de María, en el canon de la Misa -la oración más exaltada de la Misa-, entre la larga lista de santos que figuraban allí desde tiempos inmemoriales. No podía hacerlo, fue la respuesta de Pío: «Después de todo, sólo soy el Papa». No hay mejor frase que ésta para caracterizar la forma en que Benedicto XVI entiende su cargo. Él es, a su entender, «sólo el Papa». Ya como cardenal dio explicaciones sobre el dogma de la infalibilidad que estaban muy lejos del triunfalismo ingenuo y de la omnipotencia papal: la infalibilidad concedida a las determinaciones papales del dogma significa nada menos que la sujeción del Papa a la tradición.
Al tomar el nombre de Benedicto tras su elección, probablemente le agradó el hecho de que, junto con las asociaciones vinculadas a ese nombre, también heredaría la elevada cifra que le convertía en el decimosexto Benedicto; uno más en una fila de muchos. Para él, el Papa no significa inventar de nuevo la Iglesia y el papado, sino más bien recibir de manos de sus predecesores -con toda humildad- lo que su sucesor debe entregar indemne. Para él, el Papa no pertenece al grupo de los que realizan actos extraordinarios, de las figuras políticas que se sienten a gusto entre las maniobras tácticas y la conservación del poder. Cuanto más elevados son los objetivos del papado, más suavemente debe caminar el Papa; su visión no se extiende hacia las próximas elecciones, sino más bien hacia un futuro lejano. Algo que hoy resulta incierto puede convertirse en un fundamento fiable para ese futuro. Benedicto entiende su tarea como la de un jardinero que hace todo lo posible para que se produzcan frutos que ni él ni sus contemporáneos disfrutarán. En una época caracterizada por una profunda incertidumbre y falta de normas, el Papa -que no permite que su agenda sea dictada por un ciclo de prensa diario hostil a la Iglesia, pero que nunca pierde de vista sus objetivos a largo plazo- provoca un sentimiento de indignación que en ocasiones se convierte en odio declarado. Ser «sólo el Papa», estar irrevocablemente vinculado a una ley no creada por él mismo: es una fuente insoportable de irritación para una sociedad que quiere que todo valor esté sujeto a una revisión fundamental.
El escándalo moral que ha sacudido a la Iglesia -sobre todo en Alemania e Irlanda- y que llenó el descubrimiento de una serie de casos de abusos en Estados Unidos, fue sin duda el incidente más importante con el que tuvo que lidiar el Papa con motivo del quinto aniversario de su elección. A lo largo de los apasionados debates sobre este fenómeno, ha quedado claro para todos que, en los casos de abusos a menores, se trata de delitos que están extendidos por toda la sociedad contemporánea y que no son en modo alguno característicos del clero de la Iglesia católica. De todos modos, el Papa mismo entiende estos actos de sacerdotes individuales como el peor síntoma del estado de la Iglesia que -en el tiempo que siguió al Concilio Vaticano II- cayó en el camino del movimiento del 68 y tiró por la borda su identidad, una identidad que hasta entonces se había visto protegida a través de todas las tormentas y estaciones. Fue el propio Antiguo Testamento el que proclamó la protección de los niños contra los abusos sexuales en un mundo que no tenía reparos en mantener relaciones eróticas con niños.
La protección de los niños es un mensaje genuinamente cristiano: un sacerdote que ofende este mensaje no sólo ha roto sus votos, sino que también ha faltado a sus creencias. Para la Iglesia católica, el escándalo de los abusos es el miserable apogeo del desarrollo postconciliar; es el fruto más mortificante de la ideología del «aggiornamento» (en italiano: «puesta al día») que dio forma a los últimos cuarenta años. Aunque el concilio confirmó una vez más la teología heredada del sacerdocio, poco de ella permaneció en los cuarenta años siguientes. Se instó a los sacerdotes a renunciar a sus vestiduras sacerdotales; se abolió la obligación de celebrar misa y rezar el Breviario diariamente; se rechazó el carácter sagrado del oficio sacerdotal. Se olvidó que los consejos evangélicos exigían pobreza y obediencia, además de castidad. En su esencia, el sacerdocio católico es una institución profundamente anti-burguesa, muy opuesta a los valores burgueses de autonomía y autorrealización; sin embargo, esta contradicción, por encima de todo, ya no sólo era considerada insoportable por la sociedad, sino también por el clero y, en particular, por el alto clero.
Todo contra-movimiento fue inútil mientras la Iglesia del aggiornamento pudo calentarse al sol de la aprobación de la sociedad; ahora que el glamour intelectual y moral del experimento del aggiornamento se ha hundido en la vergüenza, será posible de nuevo recordar los fundamentos del sacerdocio católico y volver a los principios transmitidos. Mientras el Papa trabaja bajo las heridas que los malhechores han infligido a la Iglesia -ciertamente más que los odiosos ataques a su persona, que los periodistas imitadores relacionan con el escándalo- puede tener la esperanza de que su invitación a una renovación del sacerdocio católico sea escuchada por la próxima generación de sacerdotes. Una señal positiva fue el discurso de lealtad que el ex cardenal secretario de Estado Sodano pronunció en un momento inusual, durante la misa de Pascua, un discurso en el que aseguró al Papa la fidelidad del clero. Sodano había sido durante mucho tiempo antagonista del cardenal Ratzinger, un hombre del «proceso postconciliar»; había llegado el momento de enterrar las viejas diferencias; esto también puede haber dado esperanzas al Papa para sus próximos pasos.
Reprender a la opinión pública por su aparente falta de comprensión de las particularidades de la Iglesia católica no ayuda en nada si no admitimos, al mismo tiempo, que fue la gran falta de orientación dentro de amplios círculos de la propia Iglesia -círculos que, en las décadas posteriores al Concilio Vaticano II, no estaban dispuestos a examinar sus propias prioridades- lo que contribuyó a provocar este estado de cosas. No se puede esperar que los laicos (unos laicos que, a menudo, ni siquiera quieren ser cristianos) sepan más sobre la naturaleza de la Iglesia católica de lo que la propia Iglesia les proporciona. Así, la crisis de la liturgia postconciliar fue vista, incluso por quienes reconocían la introducción de la banalidad y la falta de tradición en las celebraciones litúrgicas e incluso la denunciaban, como un problema periférico de significado meramente estético; lo que la liturgia en sí significa realmente para la Iglesia ha sido olvidado en gran medida, incluso por los católicos. Incluso los observadores no implicados deben haber reflexionado sobre el hecho de que, hasta la intervención del Papa Pablo VI, la Iglesia se había aferrado a la forma heredada de la liturgia durante todos los siglos de su existencia. Las profundas y a menudo catastróficas vicisitudes de la historia desde la antigüedad tardía no le habían dado motivos para cambiar esta liturgia que, hasta nuestros días, en su celebración viva, nos permite experimentar el carácter de la época fundacional del cristianismo.
Esta fidelidad a la tradición hunde sus raíces en el conocimiento de que el contenido de las enseñanzas de Jesucristo no puede separarse de la forma: la antigua fórmula «lex orandi – lex credendi» (latín: «lo que rezamos es lo que creemos») no dice otra cosa que toda la plenitud de la fe católica, en su paradójica complejidad, se transforma a través de la celebración litúrgica (que puede remontarse a sus orígenes) en un acontecimiento visible. En la religión de la Encarnación divina no puede haber, en principio, meras exterioridades. La ejecución física y corporal de la liturgia se entiende como preñada y saturada de significado; por tanto, las modificaciones o incluso la nueva creación dentro del ámbito litúrgico siempre crearán interferencias también en el cuerpo doctrinal. No se trata de una afirmación teórica, sino que ha sido mil veces demostrada por la experiencia postconciliar. En la Iglesia contemporánea, conceptos centrales como sacramental y sacerdocio se ven a menudo oscurecidos hasta el punto de resultar irreconocibles.
El Papa Benedicto hace tiempo que es consciente de este peligro vital para la Iglesia. La Iglesia no es un partido político, que puede arrojar lastre ideológico por la borda cuando ya no es oportuno para la conservación de su poder. Su objetivo es la universalidad, pero no al precio de su obligación con la verdad. Si esta verdad ya no es aceptable para la mayoría, más pena para esa mayoría. Al mismo tiempo, considera que su tarea consiste en mitigar las inquietudes teológicas de las últimas décadas, tratando así de evitar un cambio brusco de rumbo. Su fuerte sentido histórico reconoce en los falsos desarrollos, que él diagnostica, no sólo la culpa personal y el fracaso de los responsables, sino también la poderosa influencia de una mentalidad típica de nuestro tiempo y que no se puede atajar por mandatos. La curación de las heridas infligidas por el malestar en el seno de la Iglesia sólo puede producirse gradualmente; «paciencia» es una de las palabras más importantes de este Papa, que acepta ser incomprendido tanto por amigos como por enemigos y tiene fe en el desarrollo gradual de sus pensamientos en el futuro.
Un papel decisivo en el rescate de la liturgia correspondió a la Sociedad de San Pío X, un grupo rebelde de sacerdotes en torno al arzobispo francés Lefebvre. Los obispos de esta sociedad se ordenaron en contra de la prohibición del Papa Juan Pablo II y se encontraron en estado de excomunión. El Papa Benedicto levantó la proscripción de la liturgia tradicional y anunció que nunca había sido potestad de la Iglesia prohibirla. El rescate de la liturgia tradicional implicaba también la reconciliación con los quinientos sacerdotes de esta sociedad, que en su lucha por el bien de la liturgia -ahora declarada justificada por el Papa- habían soportado graves sufrimientos y desventajas. Además, en el aislamiento de la expulsión habían evolucionado de forma teológica y políticamente alarmante. Consciente de la responsabilidad que la Iglesia tenía para con cada uno de los sacerdotes de San Pío X, el Papa se aventuró a tomar una decisión de singular valentía, provocando involuntariamente la incomprensión de un público ya alejado de la tradición católica: con generosidad sacerdotal puso fin a la peligrosa situación de expulsión de estos sacerdotes, en su inmensa mayoría jóvenes, y depositó su confianza en un acercamiento con espíritu de paciente y respetuoso esfuerzo de persuasión, y en un debate teológico abierto. Para los medios de comunicación, el escándalo de estos acontecimientos ocultó la dimensión eclesial histórica de la decisión papal. Uno de los obispos liberados de la excomunión, el inglés Williamson -temido como un excéntrico vanidoso dentro de su propia sociedad- apareció en televisión como negacionista del Holocausto. Como el portavoz de prensa del Vaticano no consideró necesario aclarar al público el carácter espiritual de una prohibición de excomunión y su posterior levantamiento, se dio la impresión de que el Papa deseaba rehabilitar la locura política de este obispo. En general, se sabía lo contrario.
Sin embargo, incluso si el «desliz» -como el Papa llamó al fallo del portavoz de prensa- no se hubiera producido, ¿no debemos concluir que el analfabetismo teológico, incluso de los periodistas católicos después de cuatro décadas postconciliares, había obstruido las intenciones de Benedicto? ¿Debería haberse dejado el pontificado de Benedicto como rehén de un hombre cuyas opiniones deploraba? El primer fruto de la decisión papal fue que la Sociedad de San Pío consiguió finalmente apartar a Williamson de su comité ejecutivo. Las conversaciones de unificación con la Sociedad de San Pío avanzan con la serenidad y la seriedad espiritual apropiadas para el tratamiento de problemas teológicos. Parece que la reconciliación con la Sociedad ya no carece de perspectivas. Y, al mismo tiempo, en muchos lugares del mundo católico los sacerdotes más jóvenes están descubriendo un nuevo sentido del significado de la liturgia y su conexión con la gran tradición sacramental de la Iglesia. No son cambios que salgan en los titulares de los periódicos; es un cambio gradual, casi imperceptible, en la manera de pensar -es exactamente la manera que está cerca del corazón del propio Papa-; un cambio casi silencioso del corazón, un desarrollo orgánico.
Según la antigua fórmula, el Papa es nombrado en todos los documentos oficiales -independientemente de que se encontrara en la mayor aflicción o de que la hora histórica le fuera favorable- «feliciter regnans», felizmente reinante. Podría parecer que esta fórmula, aplicada a Benedicto XVI, tiene un regusto irónico o incluso amargo. ¿Puede aplicarse esta frase a un hombre que, con cada uno de sus pronunciamientos, desata interpretaciones erróneas? ¿Es el primer Papa desde Pedro que intenta leer el Nuevo Testamento con los ojos de un judío y, sin embargo, se le acusa constantemente de antisemita? ¿El hombre que, en su discurso de Ratisbona, inició el primer diálogo verdaderamente profundo y extremadamente fructífero de la Iglesia católica con el Islam, y que, en cambio, es considerado culpable de haber destruido esta relación con el Islam? ¿El hombre que condena los abusos de niños por parte de sacerdotes con tal severidad que parece haber olvidado la compasión cristiana por el pecador, y sin embargo es vilipendiado y acusado de haber encubierto a los malhechores? Lo contrario de la felicidad es la desgracia. ¿Es el Papa Benedicto simplemente desafortunado? ¿No son capaces sus ayudantes de «vender» al Papa de forma más eficaz, como dice la frase (que sugiere que con los métodos sórdidos adecuados se podría lanzar cualquier cosa al mercado)? Esta impresión podría surgir con uno u otro caso individual, pero si lo tomamos todo en conjunto queda claro: no, «desgracia» es la palabra equivocada para este Papa.
Naturalmente, tenemos ante nosotros el recuerdo de los éxitos públicos de su predecesor, el “conquistador de corazones” Juan Pablo II. Llevó a la Iglesia a una presencia en el mundo sólo comparable al efecto de los papas medievales. Sin embargo, no es ningún secreto que, tras una fachada resplandeciente, el estado interno de la Iglesia llevaba mucho tiempo en peligro. La erosión espiritual había alcanzado una masa crítica. ¿Sería muy cínico sugerir que una Iglesia así era justo lo que muchos de sus enemigos querían? Una Iglesia a punto de perder su fuerza religiosa, su alteridad, su sacralidad: se podía hacer frente a una Iglesia así; el viejo (pero aún aplicable) lema de Voltaire «Écrasez l’infâme» (en francés: «¡Aplastad lo repugnante!») podía dejarse de lado por un tiempo. Con Benedicto se percibe un retorno a la casi olvidada pretensión de verdad de la Iglesia: cada vez está más claro que el Papa va en serio en su lucha contra el relativismo, y que quiere que los católicos vuelvan a ser católicos. Una parte influyente de la opinión pública reconoce que la suya es una declaración de guerra. Su respuesta es: no hay que permitir que el Papa ponga un pie en el suelo. Si fuera político, debería estar nervioso. Pero la fuerza de este hombre apacible y prudente -que rechaza el uso de los instrumentos del poder- reside en el hecho mismo de que no es un político. Ha reconocido su misión, es el único que puede cumplirla.
Ayuda a Infovaticana a seguir informando
Entre las frases geniales de B XVI esta: «el Papa no es un soberano absoluto cuyo pensamiento y voluntad son ley, no debe proclamar sus propias ideas, sino vicularse a si mismo y a la Iglesia a la Palabra de Dios».
Todo una guia para desenmascarar a papalotras y dictadores bananeros.
no comparen…. que avergüenza…
No sea falta de respeto Sr. Fred. Le guste o no, el Papa es el Papa. Uno como ser humano no puede estar de acuerdo con todas las ideas de nuestro prójimo, pero el respeto por encima de todo. Y el Papa es nuestro guía. ¿Lo onligo a pensar como él? Pues claro que no. Pero intente aprender de las cosas buenas que tiene.
» …cayó en el camino del movimiento del 68 y tiró por la borda su identidad, una identidad que hasta entonces se había visto protegida a través de todas las tormentas y estaciones.»
Definitivamente, la autora, al mismo tiempo que ilustra sus saberes sobre Benedicto XVI, muestra su profunda ignorancia sobre la historia y los fundamentos de la identidad de la Iglesia Católica por razones que exceden el tamaño de este espacio. Debería buscar historiadores serios para ilustrarse.
Por cierto, muchos de los movimientos alabados en esta página surgieron durante o después del Concilio Vaticano II.
¿Usted sabe leer? El texto no es mío, sino de Martin Mosebach. Queda claro en el primer parrafo.
De nada.
Mira ya salio un sabiondo, que dice saber mucho, pero no explica nada, porque …….. ¿ seria demasiado largo o demostraria su ignorancia?
El papado de Juan Pablo II era un huevo con una cáscara reluciente y un interior que ya estaba podrido desde el concilio. El error de este papa fue no cargarse todas las herejías que dieron lugar a la revolución liberal en la iglesia, y pensar que la llamada hermenéutica de la continuidad haría de hacer volver las cosas a su sitio como siempre fue en la iglesia. Neocones se llamaron los que siguieron esa línea tibia, tan tibia que están siendo aniquilados cuando llegó la bestia. Y es que el huevo de la serpiente eclosionó como no podía ser de otra manera, y ahora se enseñorea de la iglesia que ya no la reconoce nadie. Tampoco Benedicto tuvo la osadía de aplastar al huevo, le faltó visión de futuro, no cobardía por que nunca lo fue, quizás pensó en el Espíritu Santo, pero ingenuo, no recordó las palabras de Cristo en la Cruz, Dios mío por qué me has abandonado. Pues imaginaros nosotros.
Es tan impresentble lo que Ud. afirma, que a mi más me parece inspirado por el enemigo.
De la palabra ociosa, en este caso más bien calumniadora, hay que dar cuentas.
Benedicto xvi, amaba el Concilio Vaticano ii, lo que vino después , ya saBEMOS TODOS, QUE FUÉ UNA MALICIOSA INTERPRETACIÓN. yO SOY CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA Y ACEPTO ÍNTEGRAMENTE EL CVII.
Tozuda como una mula, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Te dieron el cambiazo en la estafa conciliar y te alegras. Hasta que no escupas todo el veneno inoculado por el concilio y los posteriores renegados no verás la tremenda realidad de la iglesia modernista abrazada al mundo, al demonio y a la carne. ¿Te suena?. . Goretsi Jainkoa
Pues, haríamos bien en oir el refrán aquel de que Dios escribe derecho en renglones torcidos. La permisión divina del CVII, debe estar en su plan, el Dueño de la historia y de la Iglesia es Él, no lo olvidemos, y como el pueblo de Israel fue liberado a los 70 años del destierro, así podría ser liberada la Iglesia, si lo pedimos con fe.
“ Existen entre nosotros fulanos que piensan es devoción al Sumo Pontificado decir que el Papa ‘ gloriosamente reinante’ en cualquier tiempo es’ un santo y un sabio’ ese ‘santazo que tenemos de Papa’ aunque no sepan un comino de su persona .Eso es fetichismo africano, es mentir sencillamente a veces ,es ridículo ;y nos vuelve la irrisión de los infieles. Lo que cumple es obedecer lo que manda el Papa (como estos no siempre hacen) y respetarlo en cualquier caso ,como Pontífice; y amarlo como persona, cuando merece ser amado” Castellani ,Leonardo. Las parábolas de Cristo .Págs. 130-131 )
Estoy de acuerdo con todo menos con lo del Card. Sodano que mas alla de esa declaración de fidelidad al Papa Benedicto XVI fue un gran enemigo. Por ej. el haber forzado a ocultar la parte no revelada del 3er. Secreto de Fátima, la palabras de nuestra Señora a la visión. Y lo segundo es lo de Mons. Lefebvre y la FSSPX que si bien Benedicto XVI los quiso adentro, ellos mismos no aceptaron su ofrecimiento. Estan afuera por desobedecer a Juan Pablo II ordenando 4 obispos y siguen en la misma situación Cismática mal que les pese a los tradicionalistas (no tradicionales) Lefebvrianos.
Sr. Dell Aqua, debe ilustrarse y salir de su analfabetismo doctrinal. La FSSPX jamás ha incurrido en cisma, menos aún Mons. Lefebvre.
Que la FSSPX esté, según la Santa Sede, en regularidad canónica, confirma que es una congregación católica.
El acuerdo con la Santa Sede era inaceptable, porque implicaba asumir todos los errores del CVII.
Donde dice «regularidad»
Debe decir «irregularidad»
El ejemplo mas grande es el P. Pio que se quedo adentro y la peleó desde adentro. Ahí había verdadera humildad. El pecado de desobediencia fue grande. El P. Pío deberia haber sido un ejemplo para Mons. Lefebvre. Una pena porque afuera hicieron un mal tremendo a la verdadera Iglesia. Le falto la humildad de los santos. Una verdadera pena
La humildad no está en aceptar el mal sin protestar. Lefebvre salvó a la iglesia tradicional, es decir, la iglesia inmemorial y de siempre, por que se rebeló contra la apostasía conciliar, si existe todavía la posibilidad de que la iglesia se regenere, se debe exclusivamente a este monseñor y a su organización, junto a otras de carácter tradicionalista. Si Lefebvre no hubiera existido la iglesia no tendría esperanza, estaría muerta definitivamente y la santidad de mis antepasados no habría servido para nada. La pena es que existan ciegos voluntarios como tú.
«El Papa es pecador como hombre privado, y por eso tiene confesor y se arrodilla ante él cada semana; pero es infalible cuando habla ex cathedra. Esta expresión técnica de los teólogos (hablar desde lo alto de la cátedra de Pedro) expresa las condiciones y límites de la promesa divina, que son tres: 1) cuando habla como Doctor público y cabeza de la Universal Iglesia, no como hombre, no como teólogo, no como obispo de Roma, precisamente; 2) cuando habla acerca de cosas de la fe y de la moral, es decir, acerca del depósito de la revelación pública hecha por Cristo y clausurada por los Apóstoles; 3) cuando define, es decir, pronuncia juicio solemne, auténtico y definitivo acerca de si una verdad está o no contenida en ese depósito inmutable, no cuando aconseja, exhorta, insinúa o administra». P. Leonardo Castellani SJ Argentina 1899-1981
Pongan la fuente del texto de Martin Mosebach, por favor.
Es uno de los textos recogidos en Subversive Catholiicism: liturgy, papacy, Cucrch
Ojo con las traducciones. «Ecrasez l’infame» = «Aplastad al infame, acabad con el infame». Es decir, con Jesucristo. Y lo dejó escrito Voltaire unas cuantas veces,.
Los Papas anteriores creían en la continuidad, y este la detesta, y solo cree en la ruptura.
Es «el Gran Destructor» y cuando se vaya dejará la Iglesia sumida en una gran crisis, y una gran separación entre fieles y Jerarquía, siendo los fieles continuistas y la Jerarquía heredada de este Papa F rupturista, ideologizada y entregada al mundo.
Serán los movimientos eclesiales fieles a la tradición los que tendrán que luchar contra su propia Jerarquía para depurar la Iglesia del legado demoníaco del Papa F.
Surgirán líderes de entre los fieles que lo llevarán a cabo con éxito.
Costará mucho volver a construir la Iglesia de nuevo. Destruir es fácil, hasta un ignorante como el Papa F, lo puede hacer. Construir es difícil. Pero se conseguirá, y este Papa se pondrá como ejemplo de lo que ni hay que hacer por los siglos de los siglos.
S. Juan Pablo II conquistaba loa corazones porque rebosaba fe, esperanza , caridad. bondad y verdad. Todo en él era auténtico. NO había ninguna fachada ni lúgubre, ni resplandeciente. Y la mayoría de los católicos, conocíamos ya cómo se encontraba la Iglesia, sobre todo tras la inexplicable y repentina muerte de Juan Pablo I, Por eso valoramos más y agradecimos más a Dios que nos enviara un Papa como éste. Porque él fue la luz que hizo resplandecer a la Iglesia en un mundo ya muy enfermo Fue una bocanada de esperanza, un rompeolas dónde se estrellaron todas las herejías y errores doctrinales y morales que ahora padecemos. Y viajó tanto para predicar y cumplir el mandato dado por Jesucristo de evangelizar. Quería que le oyeran en persona, porque sabía que si no, tergiversarían lo que decía. Como hacen ahora . Sin embargo , Benedicto XVI renunció y al hacerlo dejó la barca de la Iglesia expuesta al embate de las olas que ahora intentan hacerla zozobrar. Aunque es en vano . NO podrán.
S. Juan Pablo II fue un conquistador de corazones porque estaba lleno de fe , esperanza. caridad, bondad y verdad, Todo en él era auténtico, sin fachada de ningún tipo, Y la mayoría de los católicos lo comprendieron enseguida.
Hay documentados abusos sexuales a la infancia realizados por consagrados católicos, sacerdotes y religiosas, en Alemana desde 1946 y en Irlanda desde finales de los años 30. El Concilio Vaticano II se inauguró en octubre de 1962 y se clausuró en Dic. 1965
Muchas gracias, anónima católica. Siga con estos artículos, siga.